Procesos de ciudadanización y subjetivaciones diferenciales en un asentamiento de la ciudad de Buenos Aires

María Belén Garibotti

Resumen


 

Este trabajo se propone compartir un conjunto de reflexiones sustentadas en un estudio empírico que aborda –desde un enfoque etnográfico– los procesos de ciudadanización atravesados por los habitantes de un asentamiento precario localizado en un predio ferroviario en la ciudad de Buenos Aires. La Carbonilla es un barrio producido por autoconstrucción a partir de la ocupación –iniciada a finales de la década del noventa y continuada de forma diferida a lo largo de las dos décadas siguientes– de un grupo de cartoneros que llegaban en el tren blanco desde el Conurbano Bonaerense a recolectar metales, cartón y objetos en desuso. Se estudiarán tres dimensiones de la historia de construcción del barrio. En primer lugar, se analizará la emergencia de procesos comunalizadores que contribuyeron a la construcción de una comunidad de pertenencia y promovieron el sostenimiento de un orden socio-espacial. En segundo lugar, se reconstruirá el surgimiento de algunos elementos formales que dieron cuenta de un proceso de institucionalización del barrio frente al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En tercer y último lugar, se examinarán las modalidades heterogéneas en las que distintos grupos del barrio experimentaron estos denominados procesos de ciudadanización. Se indaga, asimismo, sobre la vinculación entre las configuraciones materiales iniciales de distintos grupos y la posibilidad de insertarse en redes y procesos organizativos. Para finalizar, se abre el interrogante acerca de cómo podrían ser las formas de intervención del Estado en el abordaje de esta heterogeneidad.

Texto completo:

PDF HTML XML


DOI: https://doi.org/10.62174/quid16.i21_a401

Referencias


Abramo, P. (2003). A cidade da informalidade. O desafio das ciudades latino-americanas. En A teoría económica da favela: quatro notas sobre la localizaçao residencial dos pobres e o mercado inmobiliario informal. Sette Letras.

Agamben, G. (1995). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Pre-Textos.

Appadurai, A. (2013). Housing and hope. Places journal. https://placesjournal.org/article/housing-and-hope/

Arendt, H. (1994). Les origins of the totalitarism (G. Solana, Trad.). Planeta-Agostini.

Canelo, B. (2011). Migración, Estado y espacio urbano. Dirigentes bolivianos y agentes estatales de la Ciudad de Buenos Aires ante disputas por usos de espacios públicos [Doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires]. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1343?show=full

Causa, A. (2008). Mujeres Piqueteras: Travesías, biografías y piquetes. En A. Causa & J. Ojam (Eds.), Mujeres Piqueteras: Trayectorias, identidades, participación y redes (pp. 19-46). Baobab.

Chatterjee, P. (2008). La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos. Siglo XXI.

Donzelot, J. (2012). ¿Hacia una ciudadanía urbana? La ciudad y la igualdad de oportunidades. Nueva visión.

Duhau, E. y Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden. Habitar la metrópoli. Siglo XXI.

Fernández Álvarez, M. I. (2018). Más allá de la precariedad: prácticas colectivas y subjetividades políticas desde la economía popular argentina. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 62, 21-38.

Garibotti, M. B., Girola, M. F. y Boroccioni, L. (2017). Ciudadanía y hábitat en la ciudad de Buenos Aires desde una perspectiva etnográfica. Revista Vivienda y Ciudad, 4, 7-20.

Giglia, A. (2010). Producir y habitar la ciudad informal. Reflexiones desde la antropología. En M. Alfie, I. Azuara, C. Bueno, M. Perez Negrete, & S. Tamayo (Eds.), Sistema mundial y nuevas geografías (pp. 337-368). Universidad Autónoma Metropolitana, Unviersidad Iberoamericana y Editorial Porrúa.

Giglia, A. (2012). El habitar y la cultura: perspectivas teóricas y de investigación. Universidad Autónoma de México.

Holston, J. (2008). La ciudadanía insurgente en una era de periferias urbanas globales. Un estudio sobre la innovación democrática, la violencia y la justicia en Brasil. En G. Delamata (Ed.), & M. Alcañiz (Trad.), Movilizaciones sociales: ¿nuevas ciudadanías? Reclamos, derechos, estado en Argentina, Bolivia y Brasil (pp. 46-65). Biblos.

Holston, J. y Appadurai, A. (1999). Cities and citizenship. En J. Holston (Ed.), Cities and citizenship. Duke University Press.

Lazar, S. (2013). Introduction. En S. Lazar (Ed.), The Anthropology of Citizenship: A Reader. Wiley Blackwell.

Lomnitz, L. (1975). Cómo sobreviven los marginados. Siglo XXI.

Manzano, V. (2020). Derechos y subjetividades en la producción colectiva del Gran Buenos Aires: sobre la política de la vida (digna). Journal de Comunicación Social, 10(10), 13-47.

Marshall, T. H. (1964). Class, citizenship and social devepeloment. Doubleday.

Moreno, L. (2020). «Esta tierra la hemos trabajado con nuestras manos para habitarla»: la conformación de sujetos colectivos y el valor del trabajo en la creación de sentidos locales de derechos en el Gran Buenos Aires, Argentina. Revista de Direito da Cidade, 12(3), 1779-1810.

Nardin, S. (2021). Una legitimidad impugnada. Memorias del loteo popular y mutación del vínculo de ciudadanía en las tomas de tierra del Área Metropolitana de Buenos Aires. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Memoria, 8(15), 100-115.

Neveu, C. (2005). Anthropologie de la citoyenneté. Université de Provence, Aix-Marseille I.

Neveu, C. (2016). Para un análisis empíricamente fundado de los procesos de ciudadanía. Revista uruguaya de antropología y etnografía, I(2), 109-115.

Pacífico, F. (2019). Producir la política desde las casas. Etnografía de procesos de organización colectiva de mujeres titulares de programas estatales [Doctorado]. Universidad de Buenos Aires.

Pérez, M. (2019). «Uno tiene que tener casa donde nació». Ciudadanía y derecho a la ciudad en Santiago. Revista latinoamericana de estudios urbano regionales, 45(135).

Pírez, P. (2013). Perspectivas latinoamericanas para el estudio de los servicios urbanos. Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, 14(14), 173-192. https://doi.org/10.30972/crn.1414528

Rodríguez, M. C. y Arqueros Mejica, M. S. (2020). De pacientes a discentes: mujeres en la producción autogestionaria del hábitat”. Revista Nodo, 14(28), 58-73.

Sigal, S. (1981). Marginalidad espacial, Estado y Ciudadanía. Revista Mexicana de Sociología, 43(4), 1547-1577.

Thomasz, A. G. (2017). Sociedades sin ciudadanía y sociedades con ciudadanía [Inédito].

Villavicencio, S. (2007). Ciudadanía y civilidad. Acerca del derecho a tener derechos. Colombia Internacional, 66, 36-51.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:26
PDF:28
HTML:29
XML:29


Quid16. Revista del Área de Estudios Urbanos. ISSN: 2250-4060.


Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons 3.0 Atribución - NoComercial - CompartirIgual.