LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIO URBANO. EXPERIENCIAS DE NIÑOS Y NIÑAS DE SECTORES POPULARES EN LA CIUDAD DE ALTA GRACIA

Mariano Pussetto

Resumen


El siguiente artículo tiene como fin analizar los modos de experimentar la ciudad, las instituciones y los espacios públicos, que tienen niños y niñas de una escuela pública primaria ubicada en la ciudad de Alta Gracia, Córdoba, Argentina. El desarrollo de esta experiencia es altamente significativo para comprender el estrecho vínculo que existe entre la ciudad, la escuela, y los modos que tiene niños y niñas de construir sus experiencias educativas, apropiarse del espacio público y las vivencias cotidianas que realizan dentro y fuera de la institución escolar.

 

SUMMARY

The following paper has the purpose of analyze the different ways of experiencing the city, the institutions and the public areas, by children from a primary school located in Alta Gracia City of Córdoba Argentina. The development of this experience is highly significant for the understanding of the tight link between the city, the school, and the ways that children builds their educational experiences by taking advange of the public spaces and their daily experiences in and out of the school institution.

 

Palabras clave


Infancias; Espacio urbano; Experiencias educativas; Experiencias urbanas; Childhood; Urban space; Educational experiences; Urban experiences

Texto completo:

PDF


Referencias


Antonello, J. (2004) Consecuencia del saqueo en Argentina: La lucha piquetera. Córdoba: Editorial Ferreyra Editor.

Assusa G. y Michelli A. (2012) “Resistencia, moralidad y clase. Elementos para pensar lo popular desde E. P. Thompson”. Question – Vol. 1, nº 33 (verano 2012)

Assusa, G. (2015) La “cultura del trabajo”: sentidos, clasificaciones y distinciones en torno al trabajo entre jóvenes de clases populares en Córdoba. Tesis Doctorado en Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Bartolomé, O; Pussetto, M. (2014) “Museo, escuela y comunidad. Experiencias, identidades y apropiación patrimonial en contexto de desigualdad.” En: XI Congreso Argentino de Antropología Social “Edgardo Garbulsky” ISBN 978-987-702-121-9. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.

Bourdieu, P. (1990) “Espacio social y génesis de las clases”. En Sociología y Cultura. México DF. Ed. Grijalbo. pp.281 a 309.

Bourdieu, P. (2002) “Efecto de lugar” en: La miseria del mundo. México, FCE.

De Certeau, M. (2000) “Andares de la ciudad” y “Relatos de espacio”. En: La invención de lo cotidiano I. México, ITESO.

Ezpeleta, J. y Rockwell, E. (1983) “Escuela y clases subalternas”. En: Cuadernos Políticos, Número 37. México DF. Ed. Era.

Fonseca, C. (2005) “La clase social y su recusación etnográfica”. En: Etnografías contemporáneas nº1, Buenos Aires.

Harvey, D. (2013) Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Salamanca. Ed. Akal.

Lefebvre, H. (1973) Derecho a la ciudad. Barcelona. Ed. Península.

Lefebvre, H. (1974) “La producción del espacio”. Papers: revista de sociología, Año: 1974 Núm.: 3.

Llobet, V. (Comp) (2013) Pensar la infancia desde América Latina: un estado de la cuestión - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO (Red CLACSO de posgrados / Pablo Gentili)

Maldonado, M (2002) “Diversidad y desigualdad: Desnaturalizaciones y tensiones en el análisis educativo”. En: Revista Páginas, nº 2 y 3. Escuela de Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Narvaja Editor.

Mayol (2010) “El barrio”. En De Certeau, Michel (2010) La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar. México: Universidad iberoamericana/Instituto tecnológico y de estudios superiores de occidente.

Medina, R. (2009) “La construcción de la identidad en sitios culturales. Estudio de caso: Alta Gracia, espacio urbano, poder y conflicto” Tesis de Maestría, Facultad de Arquitectura, Universidad Mayor de San Simón.

Meiksins Wood, E. (1983) “El concepto de clase en E. P. Thompson” en Cuadernos Políticos. nº36, México DF, Edición Era, abril-julio.

Modonesi, M. (2010) Subalternidad, antagonismo, autonomía. “Capítulo 1: subalternidad”. CLACSO.

Napoleoni, C. (1976) Lecciones sobre el Capítulo IV Inédito. México: Ediciones Era.

Pussetto, M. (2016) “Entre niñez, estado y adultocentrismo. Cercanías y distancias desde una práctica extensionista” En: Revista Crítica y Resistencias, N°2, ISSN: 2525-0841. Páginas 188-205 Córdoba, Argentina.

Scott, J. (2001) [1992] “Experiencia”. En: Revista La Ventana, núm 13, p.43-73, julio 2001. Guadalajara, Jalisco, México.

Simmel, G. (1986) [1927] “El espacio y la sociedad” en Sociología 2- Estudios sobre las formas de socialización. Madrid. Ed. Alianza.

Svampa, M. (2005) La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires. Ed: Taurus.

Thompson, E. P. (1995) Costumbres en común. Barcelona. Ed. Crítica.

Thompson, E. P. (1989) La formación de la clase obrera en Inglaterra. “Prefacio”. Traducción de Elena Grau. Barcelona. Ed. Crítica.

Williams, R. (2009) Marxismo y Literatura. Capítulo II: Teoría cultural. Buenos Aires: Las cuarenta.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:221
PDF:116


Cuestión Urbana
Centro de Estudios de Ciudad, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Marcelo T. de Alvear 2230 Piso 5 Ofic. 505 (C1114AAD)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: (+54 11) 4508 3800
Correo electrónico: cuestion.urbana.cec@gmail.com
ISSN: 2545-6881

Cuestión Urbana se encuentra bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0