Vol. 1, Núm. 29 (2022)

Presentamos al público lector el número 29 de la Revista Argentina de Ciencia Política, correspondiente al segundo semestre de 2022.

 
En este número contamos con el Dossier "La democratización en cuestión. Discursividades políticas, mediáticas y ciudadanas en América Latina en el siglo XXI", coordinado por las doctoras Irene Gindin y Mariana Cané Pastorutti

La noción de democratización ha permeado las discusiones teóricas de los últimos años. América Latina ha sido el epicentro, de 30 años a esta parte, tanto del llamado “giro a la izquierda” -extensamente trabajado en las ciencias sociales- cuanto de la emergencia de las “nuevas derechas”. Estas últimas sólo se comprenden en el marco de la recuperación de viejas caracterizaciones en nuevas coyunturas, delineadas por procesos crecientes de mediatización que tienen a las redes sociales en el centro de la escena.

Pensar los procesos sociopolíticos en clave de “democratización” más que de “democracia” supone colocar en primer plano la condición procesual, de tránsito, pero también transitoria, precaria, que aquellos revisten. Como la experiencia de las últimas décadas lo ha dejado en evidencia, los procesos de democratización no son necesariamente progresivos ni mucho menos lineales y ascendentes, ni tampoco orientados inevitablemente hacia estadios de "mayor” democracia.

 

Este dossier reúne artículos originales de un conjunto de autores y autoras que han colocado a la democratización en el centro de sus preguntas-problema para comprender distintos fenómenos. Aunque desde diferentes perspectivas metodológicas, la mayoría de los artículos estudian discursividades, tanto de figuras individuales como de actores colectivos, en gran medida con foco en la política institucional argentina (es decir, discursos de candidatos/as, pronunciados en cuerpos legislativos o en organismos pertenecientes a partidos políticos). En primer lugar, encontramos los textos de Rosas y Pérez Zamora que, enfocados en las nociones teórico-metodológicas de identidad política y ethos discursivo, respectivamente, comparten una preocupación por dar cuenta de las rupturas y continuidades que trae aparejada la irrupción de la coalición Cambiemos en la escena política Argentina como campo configurado en torno a las tradiciones políticas radical y peronista. Las investigaciones de Grinstein, por un lado, y de Figueroa, Leonard, Camusso y Goñi, por el otro, indagan en las tensiones en los procesos de democratización en torno a políticas de género; mientras la primera lo hace con foco en los discursos parlamentarios en el debate por la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo (2018 y 2020) -y concluye, entre otras cosas, que no basta únicamente con la presencia de mujeres en los espacios de poder para producir transformaciones democratizantes-; las segundas observan cómo el planteo “anti-feminista” es el principal articulador de coincidencias entre colectivos anti-género en la provincia de Santa Fe y se preguntan por la utilidad de la épica del enfrentamiento en estas disputas sociopolíticas. Este último trabajo colectivo comparte, además, con la investigación de Kordon una preocupación por procesos des-democratizantes o de pérdida de derechos individuales y colectivos; en este sentido, el trabajo de Kordon estudia los discursos políticos de Javier Milei a partir de tres dimensiones (su concepción sobre los derechos, su idea de Estado y el modo en que resignifica términos históricamente asociados a los derechos humanos en nuestro país) y subraya la notoria ausencia de estos últimos en su marco argumentativo. Finalmente, la investigación de Slimovich y García Beaudoux entrecruza un objeto clásico de los estudios del discurso (los de los candidatos y las candidatas previos a las elecciones) con un abordaje centrado en las redes sociales (en este caso, Instagram), para dar cuenta de cómo estas plataformas mediáticas comportan lógicas de producción y circulación -enfocadas en las personas y sus perfiles individuales, más que en los procesos- que juegan un rol creciente en las democracias contemporáneas.

Los interrogantes que convocaron a las contribuciones de este dossier cobran cada vez más relevancia al considerar, por ejemplo, los acontecimientos sucedidos en nuestro país durante el segundo semestre del 2022, cuando la vicepresidenta de la Nación fue víctima de un intento de asesinato. Preguntarse sobre la democracia -su proceso, su consolidación, sus tensiones, sus vaivenes- y la forma en que esta se despliega en discursividades contemporáneas se constituye como un terreno fértil al que esperamos poder contribuir.

 

Además, encontrarán las secciones tradicionales con los correspondientes artículos originales (entre ellos, una traducción inédita en español) y tres reseñas.

Esperamos, entonces, que este número sea de grata y fructífera lectura tanto como lo fue para nosotros su publicación.

 

Dirección y comité editorial de la Revista Argentina de Ciencia Política

Tabla de contenidos

Dossier. La democratización en cuestión (Coordinado por Irene Gindin y Mariana Cané)

Nahuel Rosas
PDF
Emmanuel A. Pérez Zamora
PDF
Leonardo Kordon
PDF
Candela Grinstein
PDF
Ana Slimovich, Virginia García Beaudoux
PDF
Noelia Figueroa, Clarisa Leonard, Mariángeles Camusso, Julia Goñi
PDF

Artículos

Maria Isabel Limongi
PDF
Leonardo Eiff
PDF
Sérgio Silva Borges
PDF
Julián Zicari
PDF
Hernán Fair
PDF
Piero Gayozzo
PDF

Reseñas

Cecilia Abdo Ferez
PDF
Ramiro Albina Llompart
PDF
Gonzalo Penna
PDF