Interdependencia colectiva y sostenibilidad de la vida en mujeres rurales del Valle del Aconcagua
Resumen
DOI: https://doi.org/10.62174/quid16.i21_a302
Referencias
Álvarez, A., Arribas, A., & Dietz, G. (Eds.). (2020). Investigaciones en movimiento. Etnografías colaborativas, feministas y descoloniales. CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201216092831/Investigaciones-en-movimiento.pdf
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Editorial Paidós.
Butler, J. (2018). Resistencias. Repensar la vulnerabilidad y repetición. Paradiso Editores.
Cabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. En L. Cabnal, & ACSUR-Las Segovias (Eds.), Feminismos diversos: el feminismo comunitario. Asociación para la cooperación con el Sur.
Cabnal, L. (2019). El relato de las violencias desde mi territorio cuerpo-tierra. En X. Leyva y R. Icaza (Eds.), . Buenos Aires; En X. Leyva & R. Icaza (Eds.), En tiempos de muerte: cuerpos, rebeldías y resistencias. San Cristóbal de las Casas; La Haya; CLACSO; Cooperativa Editorial Retos; Institute of Social Studies.
Carrasco, C. (2001). La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres? Mientras tanto, 82, 43-70.
Carrasco, C. (2006). La economía feminista: Una apuesta por otra economía. En M. J. Vara (Ed.), Estudios sobre género y economía (pp. 29-62). Akal.
Carrasco, C. (2017). La economía feminista. Un recorrido a través del concepto de reproducción. Ekonomiaz, 91, 53-77.
Carton de Grammont, H. (2009). La desagrarización del campo mexicano. Revista Convergencia, 16(50), 13-55.
Dobreé, P. (2018). ¿Cómo se las arreglan para sostener la vida? Prácticas, experiencias y significados del cuidado entre mujeres pobres que viven en el Bañado Sur de Asunción. Revista del Centro de Estudios Antropológicos, LIII(2), 7-166.
Espino, A. (2011). Economía feminista: enfoques y propuestas. En N. Sanchís (Ed.), Aportes al debate del desarrollo en América Latina. Una perspectiva feminista (pp. 8-19). María del Pilar Foti.
Espinosa, Y. (2016). De por qué es necesario un feminismo descolonial: diferenciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de identidad. Solar, 12(1), 141-171.
Esquivel, V. (2011). La economía del cuidado: Un recorrido conceptual. En N. Sanchís (Ed.), Aportes al debate del desarrollo en América Latina. Una perspectiva feminista (pp. 20-30). María del Pilar Foti.
Esteban, M. L. (2004). Antropología encarnada. Antropología desde una misma. Papeles del CEIC, 12(12), 1-21.
Esteban, M. L. (2008). Etnografía, itinerarios corporales y cambio social. Apuntes teóricos y metodológicos. En M. E. Imaz Martínez (Ed.), La materialidad de la identidad (pp. 135-138). Hariadna Editoriala.
Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Tinta Limón.
Haraway, D. (1988). Situated knowledges: The science question in feminism and the privilege of partial perspective. Feminist Studies, 14(3), 575-599.
Haraway, D. (2017). Pensamiento tentacular antropoceno, capitaloceno, chthuluceno 1. Errata, 18. https://revistaerrata.gov.co/contenido/pensamiento-tentacular-antropoceno-capitaloceno-chthuluceno-1
Harding, S. (1987). ¿Existe un método feminista? En S. Harding (Ed.), Feminism and Methodology (pp. 9-34). Indiana University Press.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-101.
Lugones, M. (2011). Hacia un feminismo descolonial. La manzana de la discordia, 6(2), 105-119.
Navarro, M. y Gutiérrez, R. (2018). Claves para pensar la interdependencia desde la ecología y los feminismos. Bajo el Volcán, 1(28), 45-57.
Navarro, M. y Linsalata, L. (2021). Capitaloceno, luchas por lo común y disputas por otros términos de interdependencia en el tejido de la vida. Reflexiones desde América Larina. Relaciones Internacionales, 46, 81-98. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2021.46.005
Paredes, J. y Guzmán, A. (2014). El tejido de la rebeldía. ¿Qué es el feminismo comunitario? Comunidad Mujeres Creando Comunidad.
Pérez Orozco, A. (2012). Crisis multidimensional y sostenibilidad de la vida. Investigaciones Feministas, 2, 29-53. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2011.v2.38603
Pons, A. y Guerrero, S. (2018). Afecto, cuerpo e identidad. Reflexiones encarnadas en la investigación feminista. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.
Quiroga, N. (2010). ¿De qué crisis estamos hablando? Cuestionamientos y propuestas a la política de activos desde la economía feminista y la economía social. UNGS Imago Mundi.
Rich, A. (1996). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana (1980). DUODA Revista d'Estudis Feministes, 10, 15-42.
Rodó, F. (2022). Experiencias de cuerpos en resistencia: prácticas organizativas de mujeres rurales en el Valle del Aconcagua, Chile [Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales]. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Guanajuato.
Rodríguez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva Sociedad, 256, 30-44.
Rodríguez, R. y Da Costa, S. (2019). Descolonizar las herramientas metodológicas. Una experiencia de investigación feminista. Revista Digital de Ciencias Sociales, 6(11), 13-30.
Rubin, G. (2015). El tráfico de mujeres: notas sobre la "economía política" del sexo. En M. Lamas (Ed.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 35-92). Bonilla Artiagas Editores.
Torras, M. (2007). El delito del cuerpo. De la evidencia del cuerpo al cuerpo en evidencia. En M. Torras (Ed.), Cuerpo e Identidad I (pp. 11-36). Ediciones UAB.
Valdés, X. (2015). Feminización del empleo y trabajo precario en las agriculturas latinoamericanas globalizadas. Cuadernos de antropología social, 41, 53-67.
Velázquez, M. (2023). Las redes sociales del cuidado y la feminización del cuidado ambiental. Clase Diploma Superior en Género y Cambio Climático. CLACSO.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:189
PDF:135
HTML:79
XML:228
Quid16. Revista del Área de Estudios Urbanos. ISSN: 2250-4060.
Los trabajos publicados en esta revista están bajo licencia Creative Commons Attribution 4.0 International.