Interdependencia colectiva y sostenibilidad de la vida en mujeres rurales del Valle del Aconcagua

Francisca Victoria Rodó Donoso

Resumen


Este trabajo presenta los hallazgos surgidos a partir de la sostenibilidad de la vida en la cotidianidad de las mujeres rurales de Pullalli y Olmué entre 2019 y 2022 en la región de Valparaíso, Chile. Ellas consideran formas de contención, redes de solidaridad, prácticas de autocuidado y cadenas de cuidado en los territorios rurales. Esta perspectiva sitúa los diálogos de la economía feminista, la sociología del cuerpo y la ecología política latinoamericana feminista en relación con la división sexual del trabajo como un aspecto de la reproducción social. Para ello, se llevó a cabo una investigación etnográfica encarnada y colaborativa que consideró las transformaciones en la habitabilidad de lo rural para comprender las exposiciones corporales de las mujeres en relación con la sostenibilidad de la vida. Dicho análisis da cuenta de la importancia de la interdependencia colectiva como una apuesta de resistencia que las mujeres despliegan desde la relación cuerpo-territorio, al visibilizar las relaciones entre ecosistemas humanos y no humanos a partir de las vivencias materiales, subjetivas y simbólicas del cuerpo.

Texto completo:

PDF HTML XML


DOI: https://doi.org/10.62174/quid16.i21_a302

Referencias


Álvarez, A., Arribas, A., & Dietz, G. (Eds.). (2020). Investigaciones en movimiento. Etnografías colaborativas, feministas y descoloniales. CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201216092831/Investigaciones-en-movimiento.pdf

Butler, J. (2006). Deshacer el género. Editorial Paidós.

Butler, J. (2018). Resistencias. Repensar la vulnerabilidad y repetición. Paradiso Editores.

Cabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. En L. Cabnal, & ACSUR-Las Segovias (Eds.), Feminismos diversos: el feminismo comunitario. Asociación para la cooperación con el Sur.

Cabnal, L. (2019). El relato de las violencias desde mi territorio cuerpo-tierra. En X. Leyva y R. Icaza (Eds.), . Buenos Aires; En X. Leyva & R. Icaza (Eds.), En tiempos de muerte: cuerpos, rebeldías y resistencias. San Cristóbal de las Casas; La Haya; CLACSO; Cooperativa Editorial Retos; Institute of Social Studies.

Carrasco, C. (2001). La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres? Mientras tanto, 82, 43-70.

Carrasco, C. (2006). La economía feminista: Una apuesta por otra economía. En M. J. Vara (Ed.), Estudios sobre género y economía (pp. 29-62). Akal.

Carrasco, C. (2017). La economía feminista. Un recorrido a través del concepto de reproducción. Ekonomiaz, 91, 53-77.

Carton de Grammont, H. (2009). La desagrarización del campo mexicano. Revista Convergencia, 16(50), 13-55.

Dobreé, P. (2018). ¿Cómo se las arreglan para sostener la vida? Prácticas, experiencias y significados del cuidado entre mujeres pobres que viven en el Bañado Sur de Asunción. Revista del Centro de Estudios Antropológicos, LIII(2), 7-166.

Espino, A. (2011). Economía feminista: enfoques y propuestas. En N. Sanchís (Ed.), Aportes al debate del desarrollo en América Latina. Una perspectiva feminista (pp. 8-19). María del Pilar Foti.

Espinosa, Y. (2016). De por qué es necesario un feminismo descolonial: diferenciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de identidad. Solar, 12(1), 141-171.

Esquivel, V. (2011). La economía del cuidado: Un recorrido conceptual. En N. Sanchís (Ed.), Aportes al debate del desarrollo en América Latina. Una perspectiva feminista (pp. 20-30). María del Pilar Foti.

Esteban, M. L. (2004). Antropología encarnada. Antropología desde una misma. Papeles del CEIC, 12(12), 1-21.

Esteban, M. L. (2008). Etnografía, itinerarios corporales y cambio social. Apuntes teóricos y metodológicos. En M. E. Imaz Martínez (Ed.), La materialidad de la identidad (pp. 135-138). Hariadna Editoriala.

Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Tinta Limón.

Haraway, D. (1988). Situated knowledges: The science question in feminism and the privilege of partial perspective. Feminist Studies, 14(3), 575-599.

Haraway, D. (2017). Pensamiento tentacular antropoceno, capitaloceno, chthuluceno 1. Errata, 18. https://revistaerrata.gov.co/contenido/pensamiento-tentacular-antropoceno-capitaloceno-chthuluceno-1

Harding, S. (1987). ¿Existe un método feminista? En S. Harding (Ed.), Feminism and Methodology (pp. 9-34). Indiana University Press.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-101.

Lugones, M. (2011). Hacia un feminismo descolonial. La manzana de la discordia, 6(2), 105-119.

Navarro, M. y Gutiérrez, R. (2018). Claves para pensar la interdependencia desde la ecología y los feminismos. Bajo el Volcán, 1(28), 45-57.

Navarro, M. y Linsalata, L. (2021). Capitaloceno, luchas por lo común y disputas por otros términos de interdependencia en el tejido de la vida. Reflexiones desde América Larina. Relaciones Internacionales, 46, 81-98. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2021.46.005

Paredes, J. y Guzmán, A. (2014). El tejido de la rebeldía. ¿Qué es el feminismo comunitario? Comunidad Mujeres Creando Comunidad.

Pérez Orozco, A. (2012). Crisis multidimensional y sostenibilidad de la vida. Investigaciones Feministas, 2, 29-53. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2011.v2.38603

Pons, A. y Guerrero, S. (2018). Afecto, cuerpo e identidad. Reflexiones encarnadas en la investigación feminista. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

Quiroga, N. (2010). ¿De qué crisis estamos hablando? Cuestionamientos y propuestas a la política de activos desde la economía feminista y la economía social. UNGS Imago Mundi.

Rich, A. (1996). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana (1980). DUODA Revista d'Estudis Feministes, 10, 15-42.

Rodó, F. (2022). Experiencias de cuerpos en resistencia: prácticas organizativas de mujeres rurales en el Valle del Aconcagua, Chile [Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales]. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Guanajuato.

Rodríguez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva Sociedad, 256, 30-44.

Rodríguez, R. y Da Costa, S. (2019). Descolonizar las herramientas metodológicas. Una experiencia de investigación feminista. Revista Digital de Ciencias Sociales, 6(11), 13-30.

Rubin, G. (2015). El tráfico de mujeres: notas sobre la "economía política" del sexo. En M. Lamas (Ed.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 35-92). Bonilla Artiagas Editores.

Torras, M. (2007). El delito del cuerpo. De la evidencia del cuerpo al cuerpo en evidencia. En M. Torras (Ed.), Cuerpo e Identidad I (pp. 11-36). Ediciones UAB.

Valdés, X. (2015). Feminización del empleo y trabajo precario en las agriculturas latinoamericanas globalizadas. Cuadernos de antropología social, 41, 53-67.

Velázquez, M. (2023). Las redes sociales del cuidado y la feminización del cuidado ambiental. Clase Diploma Superior en Género y Cambio Climático. CLACSO.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:66
PDF:46
HTML:29
XML:30


Quid16. Revista del Área de Estudios Urbanos. ISSN: 2250-4060.


Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons 3.0 Atribución - NoComercial - CompartirIgual.