Un enfoque ecofeminista sobre la incorporación de la perspectiva de género en las organizaciones dedicadas a la agricultura familiar, campesina e indígena

Tamara Perelmuter Youngerman, María Mercedes Díaz, Geraldine Sulkin, Alexandra Villanueva Tamayo, Melani Sol Carini Forciniti

Resumen


Dentro del contexto del sistema económico global capitalista arraigado en dinámicas patriarcales, coloniales, androcéntricas y heteronormativas, se examinan algunas soluciones colectivas y feministas propuestas por la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena. Se enfoca en las iniciativas de dos organizaciones: la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) y la Federación Rural para la Producción y el Arraigo, que fusionan demandas agrarias con enfoques feministas y populares. Exploramos la incorporación de la perspectiva de género a través de dimensiones compartidas por estas organizaciones, relacionadas con la conquista y defensa de derechos, estrategias de acción colectiva contra la violencia de género y la construcción de redes. Este análisis se lleva a cabo desde las perspectivas del ecofeminismo, la economía feminista y el feminismo campesino y popular, que buscan distanciarse de los enfoques tradicionalmente androcéntricos y productivistas que han dominado el análisis económico del agronegocio. En cambio, promueven una comprensión más amplia de la economía que abarca todas las formas en que sustenta, genera y preserva la vida humana y natural, incluyendo el reconocimiento del trabajo no remunerado, principalmente realizado por mujeres, y su papel en la acumulación capitalista y la reproducción en la era neoliberal.

Texto completo:

PDF HTML XML


DOI: https://doi.org/10.62174/quid16.i21_a305

Referencias


Alfonso, D. C. (2018, abril 3). Nace el área de género del MTE-Rural La Plata. Rebelión. https://rebelion.org/nace-el-area-de-genero-del-mte-rural-la-plata/

Ambort, M. E. (2019). Género, trabajo y migración en la agricultura familiar. Análisis de las trayectorias familiares, laborales y migratorias de mujeres agricultoras en el cinturón hortícola de La Plata (1990-2019) [Tesis de maestría en Estudios Sociales Agrarios, Universidad Nacional de La Plata]. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1766/te.1766.pdf

Ambort, M. E. (2022). Vivir y trabajar en la agricultura familiar: una aproximación etnográfica a los roles de género en la horticultura platense (Buenos Aires, Argentina). Trabajo y Sociedad, 23, núm. 39, 291-313.

Beiras, A., Cantera Espinosa, L. M. y Casasanta Garcia, A. L. (2017). La construcción de una metodología feminista cualitativa de enfoque narrativo-crítico. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16(2), 54-65. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltext-1012

Bidaseca, K., Costa, M. A. G., Brighenti, M. y Ruggero, S. (2020). Diagnóstico de la situación de las mujeres rurales y urbanas, y disidencias en el contexto de COVID-19. https://www.clacso.org/diagnostico-de-la-situacion-de-las-mujeres-rurales-y-urbanas-y-disidencias-en-el-contexto-de-covid-19/

Broggi, D. (Ed.). (2019). Territorios feministas. Experiencias, diálogos y debates desde el feminismo popular. Batalla de Ideas.

Carrasco Bengoa, C. (2017). La economía feminista. Un recorrido a través del concepto de reproducción. Ekonomiaz, 91, 52-76.

Carrizo, D. (2023). Las nuevas formas de comunicación comunitaria. En Mujeres de la Tierra. Voces, saberes y experiencias de América Latina, el Caribe y África (pp. 86-89). Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos. https://www.cipdh.gob.ar/pdf/Mujeres_de_la_tierra.pdf

Condenanza, L. y Ambort, M. (2020). Las rondas de mujeres agricultoras en La Plata: Sistematización de una experiencia de feminismo y educación popular. Confluencia de saberes, 1(2), 175-190.

Deere, C. D. (2011). Tierra y autonomía económica de la mujer rural: avances y desafíos para la investigación. En C. D. Deere, S. Lastarria-Cornhiel, & C. Ronaboldo (Eds.), Tierra de mujeres. Reflexiones sobre el acceso de las mujeres rurales a la tierra en América Latina (pp. 41-69). Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra. https://ftierra.org/index.php/publicacion/libro/attachment/14/45

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2005). The Sage handbook of qualitative research (3rd. ed.). Sage.

Esquivel, J. (2022). La movilización feminista en el centro del debate. Hacia un estado del arte sobre la cuarta ola en Argentina. En Caleidoscopio del género: Nuevas miradas desde las ciencias sociales (pp. 97-116). Tren en Movimiento. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5550/pm.5550.pdf

FAO. (2022). Agricultura familiar: de los conceptos a la práctica. Documento de Capacitación.

Fassler, C. (2007). Desarrollo y participación política de las mujeres. En G. Vidal & R. A. Guillén (Eds.), Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. Homenaje a Celso Furtado (pp. 377-393). CLACSO.

Federici, S. (2020). Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. Tinta Limón Ediciones.

Garrido, C. (2021). Repensando las olas del feminismo. Una aproximación teórica a la metáfora de las "olas". Investigaciones Feministas, 12(2), 483-492. https://doi.org/10.5209/infe.68654

Graciele Seibert, I. (2017). Feminismo campesino popular: una propuesta de las campesinas de latinoamérica. Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas, 29. https://www.soberaniaalimentaria.info/images/descargas/sabc_29.pdf

Herrero, Y. (2015). Apuntes introductorios sobre el Ecofeminismo. Centro de Documentación Hegoa, 43, 1-12.

Herrero, Y. y Gago, V. (2023). Ecofeminismos. La sostenibilidad de la vida. Icaria.

INAFCI. (2022). Registro sobre el rol productivo, oportunidades de innovación tecnológica y decisión para mujeres de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena destinatarias del Plan Integral «En Nuestras Manos». Informe 2021/2022. https://safcimagyp.wordpress.com/wp-content/uploads/2023/03/informe-enm-2023-versionweb-3.pdf

INDEC. (2022). Censo Nacional Agropecuario. Mujeres agropecuarias argentinas. Dossier Estadístico. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/dosier_mujeres_agropecuarias_2022.pdf

Knopoff, M. S. y Biaggi, C. (2021). Las mujeres y LGBTI+ rurales en Argentina. Análisis de datos censales. Center for Open Science. https://doi.org/10.31219/osf.io/dyuxe

Korol, C. (2016). Feminismos populares. Las brujas necesarias en los tiempos de cólera. Revista Nueva Sociedad, 265, 142-152.

Korol, C. y Palau, M. (2021). Feminismos campesinos y cuidado de las semillas. En P. Lizarraga & C. Vicente (Eds.), La revolución de una semilla. El Colectivo y Fundación Rosa Luxemburgo Cono Sur.

Kunin, J. R. (2019). El poder del cuidado: Mujeres y agencia en la pampa sojera argentina [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín] [Universidad Nacional de San Martín]. https://ri.unsam.edu.ar/bitstream/123456789/1246/1/TDOC_IDAES_2019_KJR.pdf

Namdar-Irani, M., Parada, S. y Rodríguez, K. (2014). Las Mujeres de la Agricultura Familiar. En S. Salcedo & L. Guzmán (Eds.), Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política (pp. 101-122). FAO. https://www.fao.org/4/i3788s/i3788s.pdf

OEA. (2023). Comunicado de prensa. Comunicado sobre la Declaración de Derechos y Decenio de las mujeres, adolescentes y niñas en entornos rurales de las Américas. https://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-040/23

Pena, M. (2017). Hacia una voz propia y feminista en el movimiento campesino de Santiago del Estero. Revista Investigaciones Feministas, 8(1), 245-266. https://doi.org/10.5209/INFE.53907

Pena, M. (2022). Resistencias ambientales y feminismos territoriales frente al extractivismo agroindustrial en Argentina, ¿qué nos ha dejado la pandemia? Revista de Estudios Sociales, 80, 54-74. https://doi.org/10.7440/res80.2022.04

Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Traficantes de Sueños.

Pombo, M. G. (2011). La organización del trabajo doméstico y de cuidados no remunerados en mujeres migrantes procedentes de Bolivia: posibles lecturas desde el feminismo poscolonial. En K. Bidaseca & Vazquez Laba (Eds.), Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América latina. Ediciones Godot.

Pombo, M. G. (2012). La inclusión de la perspectiva de género en el campo de la salud. Disputas por la (des)politización del género. En Revista Margen (Vol. 66). https://www.margen.org/suscri/margen66/06_pombo.pdf

Puleo, A. (2002). Feminismo y ecología. El Ecologista, 31, 36-39.

Rodríguez Enríquez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad de género. Nueva Sociedad, 256, 30-44.

Rodríguez Huerta, F. (2019). Las luchas de las mujeres por el feminismo campesino y popular. En Por la tierra y derechos campesinos: CLOC 25 años (Vol. 541, pp. 22-24). América Latina en movimiento. https://www.alainet.org/sites/default/files/alem-541.pdf

Sánchez, A. (2023). Contra las violencias patriarcales y coloniales: «affidamento» entre mujeres de nuestras regiones por la sostenibilidad de la vida y los derechos humanos. En Mujeres de la tierra. Voces, saberes y experiencias de América Latina, el Caribe y África (pp. 109-110). Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos, UNESCO.

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes.

Seguí, G. (2022). Violencia de género en comunidades rurales. Una atención diferenciada. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(1). http://scielo.sld.cu/pdf/reds/v10n1/2308-0132-reds-10-01-e10.pdf

Sotiru, M. N. (2023). Agroecología como respuesta territorial en clave decolonial. Aproximaciones desde el cinturón hortícola platense. Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 9(18), 263-283.

Suárez, M. C. (2021). Un modelo agroalimentario desde los cruces entre feminismo y agroecología. El caso del Frente de Mujeres de la Unión Trabajadores de la Tierra-Argentina. Intervenciones Latinoamericanas, 10(19), 55-79.

Wahren, J. y García Guerreiro, L. (2020). Luchas campesinas en Argentina: la supervivencia de un sujeto incómodo en los albores del siglo XXI. Conflicto Social, 13(24), 181-215.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:183
PDF:151
HTML:114
XML:102




 

Quid16. Revista del Área de Estudios UrbanosISSN: 2250-4060.

Los trabajos publicados en esta revista están bajo licencia Creative Commons Attribution 4.0 International.