Feminizar el ambiente y “ambientizar” el feminismo. La agenda ecologista en los Encuentros Plurinacionales de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries

Florencia Yanniello

Resumen


El artículo aborda los cruces entre los movimientos ecologistas y feministas en los Encuentros Plurinacionales de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries, que se realizan de manera anual e itinerante en Argentina. Desde una perspectiva etnográfica y tomando herramientas del Análisis Crítico del Discurso, se indaga sobre cómo aparece la agenda ecologista en los Encuentros a partir del relevamiento de los documentos de apertura y del listado los talleres que se realizaron cada año, desde sus inicios en 1986 hasta el último en octubre de 2023. Además, se analizan los motivos por los cuales se instalaron progresivamente los temas ambientales vinculados al extractivismo en este ámbito, cómo fueron cambiando lenguajes y narrativas ambientalistas dentro los Encuentros y cuáles son las tensiones que se viven en torno a ello.

Texto completo:

PDF HTML XML


DOI: https://doi.org/10.62174/quid16.i21_a304

Referencias


Achilli, E. (2005). Investigar en antropología social: los desafíos de transmitir un oficio. Laborde Editor. https://teoriasocialenclaveeducativa.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/09/e-_achilli-_investigar_en_antropologia_social.pdf

Álvarez, S. E. (1998). Feminismos latinoamericanos. Estudos feministas, 6(2), 265-284.

Baumann, R. y Briggs, C. (2006). Poética e Performance como perspectivas críticas sobre a linguagem e a vida social. ILHA Revista de Antropologia, 8(12), 185-229.

Brah, A. y Phoenix, A. (2004). Ain’t IA woman? Revisiting intersectionality. Journal of International Women's Studies, 5(3), 75-86.

Cabral, P. y Acacio, J. A. (2016). La violencia de género como problema público. Las movilizaciones por «Ni una menos» en la Argentina. Questión, 1(51), 170-187.

Cabrapan Duarte, M. (2022). Movimiento de mujeres contra el extractivismo: feminismos y saberes multisituados en convergencia. Debate Feminista, 32(64), 56-79. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2022.64.2287

Caimmi, N. (2021). Plurinacional y pluridisidente. Las disputas por el cambio de nombre del 34º Encuentro en La Plata, desde un enfoque interseccional. El lugar sin límites. Revista de Estudios y Políticas de Género, 3(5), 166-185.

Ciliberto, V. (s. f.). 12 de octubre de 2021). Una efeméride que sigue evolucionando. Conicet. https://www.conicet.gov.ar/una-efemeride-que-sigue-evolucionando/

Curiel, O. (2007). Los aportes de las afrodescendientes a la teoría y la práctica feminista. Desuniversalizando el sujeto «Mujeres». Perfiles del feminismo Iberoamericano, 3, 1-7.

Davis, A. Y. (2005). Mujeres, raza y clase. Blackwell Publishers. https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/Angela%20Davis%20-%20Mujeres,%20raza%20y%20clase%20(1981).pdf

D´Eaubonne, F. (1974). El feminismo o la muerte. Por un movimiento ecofeminista global. Pierre Horay.

Delamata, G. (2003). De los «estallidos» provinciales a la generalización de las protestas en la Argentina: perspectiva y contexto en la significación de las nuevas protestas. Revista de Ciencias Sociales, 14, 151-173.

Delgado Ramos, G. C. (2013). ¿Por qué es importante la ecología política? Nueva sociedad, 244, 47-60.

Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries. (2023). Talleres. Debatimos temáticas que nos atraviesan. https://www.encuentroplurimujeresydisidencias.com.ar/talleres

Escobar, A. (2012). Más allá del Tercer Mundo. Globalización y diferencia. ICANH y Universidad del Cauca. https://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/303.44E74m.pdf

Escobar, A., Palacio Castañeda, G., Secreto, M. A., Bunker, S., Machado Aráoz, H., Svampa, M., Tabra, M., Aste, J., De Echave C., J., Palacín Quispe, M., Pérez, M., S. Wagner, L., Giraud, M., Romero, P. y Lamberti, M. J. (2011). La Naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina (H. Alimonda, Ed.). Ediciones Ciccus - CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20120319035504/natura.pdf

Fairclough, N. y Wodak, R. (2000). Análisis crítico del discurso. En T. A. Van Dijk (Ed.), El discurso como interacción social. Estudios del discurso: introducción multidisciplinaria (Vol. 2, pp. 367-404). Gedisa. https://libroschorcha.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/12/el-discurso-como-interaccic3b3n-social-teun-van-dijk.pdf

Fernández Bouzo, M. S. (2021). «Amazonas del ambiente en el Riachuelo»: praxis ecofeministas en el territorio de la metrópolis de Buenos Aires. Feminismos. Documentos de trabajo sobre problemáticas comunes al AMBA, 4, 17-20.

GEMAS. (2021). El Movimiento de Mujeres Indígenas llega a Buenos Aires: con la fuerza de las ancestras, caminando por el buen vivir. https://gemasmemoria.com/2021/05/21/el-movimiento-de-mujeres-indigenas-llega-a-buenos-aires-con-la-fuerza-de-las-ancestras-caminando-por-el-buen-vivir

Guber, R. (2001). Etnografía. Método, campo y reflexividad. Norma.

Gudynas, E. y Grupo Permanente de Alternativas al Desarrollo. (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: una breve guía heterodoxa. En Más allá del desarrollo (1º ed., pp. 21-54). Fundación Rosa Luxemburg; Abya Yala. http://gudynas.com/publicaciones/capitulos/GudynasDesarrolloGuiaHeterodoxaFRLQuito11.pdf

Herrero, Y. (2015). Apuntes introductorios sobre el Ecofeminismo. Centro de Documentación Hegoa, 43, 1-12.

Korol, C. (2009). Epílogo. La alegría del Encuentro. En A. Alma & P. Lorenzo (Eds.), Mujeres que se encuentran Una recuperación histórica de los Encuentros Nacionales de Mujeres en Argentina (1986-2005) (pp. 271-276). Feminaria. https://nucleodegenerounr.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/03/mujeres-que-se-encuentran-alma-lorenzo-feminaria-2009.pdf

Korol, C. (2016). Feminismos populares. Las brujas necesarias en los tiempos de cólera. Revista Nueva Sociedad, 265, 142-152.

Lang, M. y Grupo Permanente de Alternativas al Desarrollo. (2011). Crisis civilizatoria y desafíos para las izquierdas. En Más allá del desarrollo (1º ed., pp. 7-20). Fundación Rosa Luxemburg; Abya Yala. https://www.researchgate.net/publication/303543085_Crisis_civilizatoria_y_desafios_para_las_izquierdas

Leff, E. (1998). Saber ambiental. Sustentabilidad , racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI. https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Filosofia_ambiental/Saber_ambiental-Enrique_Leff.pdf

Martínez Alier, J. (1998). La economía ecológica como ecología humana. Fundación César Manrique.

Martínez Alier, J. M. (2008). Conflictos ecológicos y lenguajes de valoración. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 26, 24-34.

Masson, L. (2007). Feministas en todas partes. Una etnografía de espacios y narrativas feministas en argentina. Prometeo.

Merlinsky, G. (Ed.). (2013). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Ciccus-CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140228033437/Cartografias.pdf

Piaz, A. (2015). Acciones de resistencia a la tecnología nuclear en la Argentina: mapeando el terreno. Redes, 21(41), 111-140.

Puleo, A. (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible. Ediciones Cátedra.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.

Santana Cova, N. (2005). El ecofeminismo latinoamericano: las mujeres y la naturaleza como símbolos. Cifra Nueva, 38, 37-46.

Somos Plurinacional. (2019, octubre 4). Relatos del Encuentro de Mujeres del 2001 en La Plata. Pulso Noticias. https://pulsonoticias.com.ar/53410/relatos-del-encuentro-de-mujeres-del-2001-en-la-plata/

Svampa, M. (2008). La disputa por el desarrollo: territorio, movimientos de carácter socio-ambiental y discursos dominantes. En Cambio de época (pp. 1-31). Siglo XXI Editores. https://www.flacsoandes.edu.ec/agora/la-disputa-por-el-desarrollo-territorio-movimientos-de-caracter-socio-ambiental-y-discursos

Svampa, M. (2015). Feminismos del Sur y ecofeminismo. Revista Nueva Sociedad, 256, 127-131.

Svampa, M. (2021). Feminismos ecoterritoriales en América Latina. Entre la violencia patriarcal y extractivista y la interconexión con la naturaleza. Documentos de trabajo - Segunda época - Fundación Carolina, 59, 1-30.

Svampa, M. y Viale, E. (2014). Maldesarrollo. La Argentina del exractivismo y el despojo. Katz editores.

Wodak, R. y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa.

Yanniello, F. (2020). Conflictos socioambientales en el Gran La Plata: una mirada comunicacional: Análisis crítico del discurso sobre la ampliación del Puerto La Plata y la contaminación del Polo Petroquímico en la prensa platense (2003-2015) [Doctorado]. Universidad Nacional de La Plata.

Yanniello, F. (2022). 35° Encuentro Plurinacional en San Luis: hacia feminismos inclusivos y anticoloniales. https://iidypca.conicet.gov.ar/35-encuentro-plurinacional-en-san-luis-hacia-feminismos-inclusivos-y-anticoloniales/


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:132
PDF:66
HTML:31
XML:37


Quid16. Revista del Área de Estudios Urbanos. ISSN: 2250-4060.


Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons 3.0 Atribución - NoComercial - CompartirIgual.