Distinción: Niñez y elección residencial en los conjuntos cerrados de Pomasqui

Samantha Gabriela Tipán Valladares, Carolina Páez

Resumen


Con la intención de aportar a los estudios urbanos, este artículo indaga en el papel que tiene la noción de bienestar de la niñez en el proceso de elección residencial. Desde una perspectiva bourdeana, se plantea que la adquisición de la vivienda de los residentes de un conjunto privado tipo club en la parroquia de Pomasqui del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), está inmersa en la constitución de estilos de vida distintivos. Mediante un abordaje con enfoque etnográfico, los resultados de la investigación indican que la elección residencial se basa en la apuesta por un estilo de vida constituido por elementos imbricados: el espacio habitacional como lugar de construcción del vínculo social y la seguridad, elementos importantes de la distinción. Proponemos que, en estos elementos imbricados, emerge la noción de la niñez y su bienestar como un factor que posibilita y empuja el proyecto habitacional de los residentes del conjunto "Nuevo Amanecer".

Texto completo:

PDF HTML XML


DOI: https://doi.org/10.62174/quid16.i21_a404

Referencias


Achig, L. (1983). El proceso urbano de Quito. Centro de Investigaciones Ciudad.

Alegría, T. (1994). Segregación socioespacial urbana. El ejemplo de Tijuana. Estudios Demográficos y Urbanos, 9(2), 411-428. https://doi.org/10.24201/edu.v9i2.916

Álvarez-Rivadulla, M. J. (2007). Golden ghettos: gated communities and class residential segregation in Montevideo, Uruguay. Environment and Planning, 39(1), 47-63. https://doi.org/10.1068/a38469

Asiedu, A. B. y Arku, G. (2009). The rise of gated housing estates in Ghana: Empirical insights from three communities in metropolitan Accra. Journal of Housing and the Built Environment, 24(3), 227-247.

Auyero, J. y Berti, M. F. (2013). La violencia en los márgenes. Una maestra y un sociólogo en el conurbano bonaerense. Katz.

Balarezo Rivadeneira, C. S. (2015). La incidencia de la inseguridad en la segregación a micro escala: la respuesta de la clase media a los problemas de violencia y delincuencia en la ciudad de Quito. Flacso Ecuador.

Barona Muñoz, S. (2016). Imaginarios urbanos de la inseguridad y estéticas de la vigila. El habla, el miedo y el poder”. Flacso Ecuador.

Borsdorf, A. (2002). Barrios cerrados en Santiago de Chile, Quito y Lima: tendencias de la segregación socio-espacial en capitales andinas. En Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas (pp. 581-610). Universidad de Guada1ajara.

Bourdieu, P. (2002). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto (M. del C. Ruiz de Elvira, Trad.). Taurus.

Bourgois, P. (1999). Families and Children in Pain in the U.S. Inner City. En Small Wars: The Cultural Politics of Childhood (pp. 331-351). University of California Press.

Broberg, A., Kyttä, M. y Fagerholm, N. (2013). Child-friendly urban structures: Bullerby revisited. Journal of Environmental Psychology, 35, 110-120. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2013.06.001

Cabrales Barajas, L. F. y Canosa Zamora, E. (2001). Segregación residencial y fragmentación urbana: Los fraccionamientos cerrados en Guadalajara. Espiral, 7(20), 223-253.

Camus, M. (2019). Habitar el privilegio: Relaciones sociales en los fraccionamientos cerrados en Guadalajara. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 59, 32-49. https://doi.org/10.29340/59.2048

Carrión, F. (1983). La renovación urbana en Quito. Centro de Investigaciones Ciudad.

Carroll, P., Witten, K., Kearns, R. y Donovan, P. (2015). Kids in the City: Children's Use and Experiences of Urban Neighbourhoods in Auckland, New Zealand. Journal of Urban Design, 20(4), 417-436. https://doi.org/10.1080/13574809.2015.1044504

Casgrain, A. y Janoschka, M. (2013). Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas: El ejemplo de Santiago de Chile. Andamios, 10(22), 19-44.

do Rio Caldeira, T. P. (2007). Ciudad de muros. Editorial Gedisa.

Durán, G., Martí, M. y Mérida, J. (2016). Crecimiento, segregación y mecanismos de desplazamiento en el periurbano de Quito. Iconos: Revista de Ciencias Sociales, 56, 123-146. https://doi.org/10.17141/iconos.56.2016.2150

Frisch, M. A. (2021). Formas desiguales de habitar la ciudad de Pilar: interacciones en los ingresos a las urbanizaciones cerradas. Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, 16, 140-155.

Giglia, A. (2012). Habitar, orden cultural y tipos de hábitats. En El habitar y la cultura (pp. 9-26). Anthropos Editorial.

Goldstein, D. (1998). Nothing Bad Intended: Child Discipline, Punishment, and Survival in a Shantytown in Rio de Janeiro. En C. Sargent (Ed.), Small Wars: The Cultural Politics of Childhood (pp. 389-415). Nancy Scheper-Hughes.

Granda, O. (2007). Plan Parcial de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Equinocciales (Calacalí, Pomasqui y San Antonio). Dirección Metropolitana de Planificación Territorial.

Grant, R. (2013). The Emergence of Gated Communities in a West African Context: Evidence From Greater Accra, Ghana. Urban Geography, 26(8), 661-683. https://doi.org/10.2747/0272-3638.26.8.661

Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Siglo XXI Editores.

Low, S. M. (2001). The Edge and the Center: Gated Communities and the Discourse of Urban Fear. American Anthropologist, 103(1), 45-58. https://doi.org/10.1525/aa.2001.103.1.45

Martínez Barrios, H. E. (2014). Imaginarios sociales urbanos relacionados con los conjuntos residenciales cerrados en Valledupar. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, 18, 191-210. https://doi.org/10.25057/25005731.483

Moctezuma Mendoza, V. (2017). Experiencia y significados simbólicos de los habitantes de conjuntos urbanos de interés social en México: segregación, diferencia y distinción. Estudios demográficos y urbanos, 32(3), 487-514.

Musa Vargas, A. (2008). Nuevos espacios de sociabilidad. Distinción y consumo en countries y barrios cerrados. V Jornadas de Sociología de la UNLP.

Neoconsult. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Pomasqui 2015 - 2019. http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/1768108310001_PDYOT%20POMASQUI%202015_23-10-2015_04-51-01.pdf

Oppenchaim, N. y Rivière, C. (2018). Enfants et quartiers prioritaires. Quelle socialisation résidentielle ? Diversité, 193, 27-33.

Pow, C. P. y Kong, L. (2007). Marketing the Chinese Dream Home: Gated Communities and Representations of the Good Life in (Post)Socialist Shanghai. Urban Geography, 28(2), 129-159. https://doi.org/10.2747/0272-3638.28.2.129

Prévot Schapira, M. F. (2001). Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades. Perfiles Latinoamericanos, 9(19), 33-56.

Rivière, C. (2016). Les temps ont change. Le déclin de la présence des enfants dans les espaces publics au prisme desouveniers des parents d’aujourd’hui. Les Annales de la recherche urbaine, 111, 6-17. https://doi.org/10.3406/aru.2016.3219.

Roitman, S. (2004). Urbanizaciones cerradas:estado de la cuestión hoy y propuesta teórica. Revista de Geografía Norte Grande, 32, 5-19.

Roitman, S. (2011). Distinción social y hábitat residencial en América Latina. Revista INVI, 26(73), 17-71.

Rooney, T. (2012). Childhood Spaces in a Changing World: Exploring the Intersection between Children and New Surveillance Technologies. Global Studies of Childhood, 2(4), 331-342. https://doi.org/10.2304/gsch.2012.2.4.331

Salazar, P. (2013). Transformaciones Inmobiliarias en el Distrito Metropolitano de Quito. Instituto de la Ciudad.

Salcedo, R. y Torres, A. (2004). Gated Communities in Santiago: Wall or Frontier? International Journal of Urban and Regional Research, 28(1), 27-44. https://doi.org/10.1111/j.0309-1317.2004.00501.x

Scheper-Hughes, N. y Hoffman, D. (1998). Brazilian Apartheid: Street Kids and the Struggle for Urban Space. En C. Sargent & N. Scheper-Hughes (Eds.), Small Wars: The Cultural Politics of Childhood (pp. 352-388). University of California Press.

Svampa, M. (2001). Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Biblos.

Svampa, M. (2015). Fragmentación espacial y procesos de integración social hacia arriba: socialización, sociabilidad y ciudadanía. Espiral, 11(31), 55-84.

Tezel, E. (2011). Exploring parental concerns about children's interactions in gated communities: A case study in Istanbul. Children's Geographies, 9, 425-437. https://doi.org/10.1080/14733285.2011.590706

Tipan Valladares, S. (2020). Imaginarios urbanos y distinción: residentes de conjuntos privados en Pomasqui. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Torres, E. (2015). Estudio del fraccionamiento urbano - social producido por urbanizaciones cerradas y conjuntos privados en la ciudad de Quito. Universidad Central del Ecuador.

Witten, K., Kearns, R. y Carroll, P. (2015). Urban inclusion as wellbeing: Exploring children's accounts of confronting diversity on inner city streets. Social Science & Medicine, 133, 349-357. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2015.01.016

Witten, K., Kearns, R., Carroll, P. y Asiasiga, L. (2013). New Zealand parents' understandings of the intergenerational decline in children's independent outdoor play and active travel. Children's Geographies, 11(2), 215-229. https://doi.org/10.1080/14733285.2013.779839


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:87
PDF:103
HTML:77
XML:74




 

Quid16. Revista del Área de Estudios UrbanosISSN: 2250-4060.

Los trabajos publicados en esta revista están bajo licencia Creative Commons Attribution 4.0 International.