Es la publicación del Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (Buenos Aires, Argentina).
De periodicidad semestral y con arbitraje internacional, tiene como objetivo contribuir a la divulgación de investigaciones sobre la cuestión urbana y ambiental en un sentido amplio, referidas de manera central (aunque no exclusiva) a problemáticas que acontecen en América Latina desde una perspectiva transdisciplinaria. En este marco, se considera a lo urbano y lo ambiental como un universo complejo de análisis que debe ser abordado desde diferentes aristas y perspectivas. Es por ello que la revista tiene por finalidad ser una tribuna de confluencia, diálogo y debate entre investigaciones provenientes de diversas disciplinas.
Avisos
Convocatoria de artículos para el dossier del número 23 |
|
TEMA DEL DOSSIER N°23 “Nuevos y viejos debates en torno a la vivienda estatal: derivas de la política habitacional en contextos de crisis” Coordinación: Cecilia Zapata (CONICET / IIGG-UBA), Mercedes Najman (CONICET / IIGG-UBA), Florencia Girola (CONICET / ICA-UBA), Javier Ruiz-Tagle (IEUyE-PUCC) Fecha límite para la presentación de manuscritos: 25 de octubre de 2024 Este número temático tiene como objetivo dar cuenta de las características y efectos de las políticas de vivienda estatal producidas en diferentes ciudades del mundo y en diversos contextos socio-históricos. Bajo el interés de dar cuenta de la profunda heterogeneidad y multiplicidad de experiencias, invitamos a especialistas en estudios urbanos nacionales e internacionales a pensar y debatir colectiva y colaborativamente sobre las formas que asumen o asumieron este tipo de intervenciones públicas, así como sus efectos urbanos, sociales y políticos. Tras la Segunda Guerra, el desarrollo de la vivienda estatal asumió una gran relevancia a nivel mundial frente al déficit habitacional masivo. Los derroteros cíclicos de las economías, las alteraciones demográficas, los cambios de estilo de vida, la creciente precarización laboral y las consecuentes dificultades de los hogares trabajadores para adquirir un lote o una unidad donde habitar, se constituyeron como escollos para el desarrollo urbano global, regional y local. Desde entonces y hasta la actualidad, la política de vivienda procuró resolver -de distintos modos- estas problemáticas. Estas políticas presentan diferencias sustantivas de acuerdo a los cambiantes contextos geográficos, históricos y políticos. De hecho, se orientaron a dar solución a problemas que fueron definidos de diversas maneras, bajo enfoques dispares y dando lugar a respuestas heterogéneas. La cuestión de la vivienda se ha planteado no solo como algo eminentemente habitacional, sino como un fenómeno que asume dimensiones sociales, económicas y urbanas. En este sentido, muchas de las políticas de vivienda estatal procuraron intervenir, por ejemplo, sobre los procesos de exclusión y desigualdad social; sobre la producción informal/popular de ciudad; sobre los procesos de expansión y ordenamiento urbano y sobre las dinámicas del mercado de trabajo. Asimismo, algunas políticas de vivienda -social, estatal, de interés social, entre otras denominaciones posibles- tendieron a enmarcarse en estrategias de transformación urbana más amplias. En estas oportunidades, la vivienda estatal desempeñó un papel clave sobre procesos de renovación o regeneración de ciertas áreas, o en los contextos latinoamericanos, sobre la reurbanización o mejoramiento de barrios populares. A lo largo de estas experiencias, las políticas de vivienda desarrollaron distintos modelos urbano- arquitectónicos, priorizaron a diferentes sectores de la sociedad como su población objetivo, ofrecieron diferentes modalidades de tenencia y hasta promovieron distintas formas de construcción y gestión. Como resultado, la diversidad de experiencias y formatos dan cuenta de un abanico muy heterogéneo de políticas, y también como resultado, de diferentes tipos de viviendas estatales que dieron lugar a modos de habitar muy distintos. Gran parte de los estudios en torno a la vivienda estatal, reflejaron los efectos producidos por estas políticas. Nos referimos por un lado, a los efectos macro sociales, como por ejemplo: su incidencia sobre el mercado de vivienda en general, sobre las posibilidades de acceso a la vivienda y a la justicia espacial, sobre la evolución de diferentes procesos urbanos -tales como la segregación, gentrificación, renovación- entre otras dimensiones posibles. Por otro lado, la vivienda estatal genera efectos micro sociales, es decir, sobre las condiciones de vida de sus habitantes, sus formas de habitar y de acceder a la ciudad y sus prácticas cotidianas. Finalmente, en un nivel meso social, la vivienda estatal como producto de la política y, a la vez, como tipo de hábitat, configura dinámicas territoriales y de organización específicas. En síntesis, este dossier invita a publicar artículos que aborden alguno de los siguientes ejes, entre otros posibles: Debates actuales e históricos en torno a la cuestión de la vivienda estatal ❖ ¿Cuáles son las oportunidades y las limitaciones de este tipo de intervenciones? ¿Que nos aportan los viejos debates para el análisis de la cuestión de la vivienda estatal actual? ¿Cuáles son las nuevas estrategias o propuestas alternativas? ¿Cómo ha evolucionado el problema socio-urbano de la vivienda? ¿Cuáles son los desafíos a futuro? Sobre las características heterogéneas de las políticas de vivienda Análisis de diferentes tipos de políticas de vivienda estatal implementadas en diferentes ciudades y para dar respuesta a distintos tipos de problemáticas. ❖ ¿Qué tipo de intervenciones se implementaron para dar cuenta de cuestiones transversales de la política de vivienda: el arriendo/la propiedad, lo formal/lo informal, más Estado/más mercado, movimientos sociales/autogestión? ❖ ¿Qué problemáticas pretenden resolver estas políticas y de qué modo? Interesa específicamente dar cuenta de la diversidad de modalidades de intervención poniendo el foco en la dimensión urbana de estas políticas. ¿Cuáles son sus ubicaciones en la ciudad y de qué manera pretenden incidir sobre fenómenos socio-urbanos problematizados? ❖ ¿Qué tipo de esquemas de producción y gestión proponen y con qué actores? ❖ ¿Hacia qué sectores de la población se orientan estas políticas? Sobre la relación de estas políticas con otros procesos urbanos y sociales ❖ ¿Qué vínculos existen entre la producción de vivienda estatal y procesos urbanos más amplios tales como las políticas de regeneración urbana, reurbanización de asentamientos populares, descentralización, etc.? ❖ ¿Es posible analizar a la política de vivienda estatal bajo la lupa de la justicia social y espacial? ❖ ¿Cómo se relacionan las políticas de vivienda estatal con la economía y con la sociedad? Sobre los efectos de las políticas de vivienda estatal ❖ ¿Qué efectos urbanos y territoriales se observan a partir de estas experiencias? ❖ ¿Qué efectos se observan sobre el déficit habitacional y el mercado de vivienda? ¿De qué manera incide sobre las dinámicas del mercado de compra-venta y de arriendo o alquiler? ❖ ¿Cómo se habita la vivienda estatal y qué problemáticas y conflictividades emergen? ❖ ¿Cuáles son los efectos de la vivienda estatal sobre las condiciones de vida de sus habitantes y sus posibilidades de acceso a la ciudad? ❖ ¿De qué manera los conjuntos de vivienda social dialogan o se vinculan con su entorno? |
|
Publicado: 2024-06-18 | Más... |
Convocatoria permanente para Espacio Abierto |
|
Lxs invitamos a enviar sus contribuciones a la sección Espacio Abierto, de temática libre y convocatoria permanente, de la Revista Quid 16 del Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani (FSOC-UBA). Esta publicación científica electrónica es de periodicidad semestral, cuenta con arbitraje internacional y forma parte de múltiples indexadores, catálogos y bases de datos. |
|
Publicado: 2021-05-12 | Más... |
Más avisos... |