ODISEA. Revista de Estudios Migratorios es una publicación científica con referato, en formato digital online y de periodicidad anual, destinada a promover la investigación sobre las migraciones en el mundo -con énfasis en América Latina- estimulando la preparación y difusión de artículos que, desde distintas perspectivas teóricas y metodológicas, analicen e interpreten los procesos sociales, políticos, económicos y demográficos que acompañan los desplazamientos poblacionales. Esta revista publica artículos originales de investigaciones científicas tanto teóricas y/o basadas en análisis empíricos, en idioma español. Asimismo, intenta ampliar y fortalecer la vinculación entre el mundo académico, los actores estatales involucrados en la formulación de políticas y las asociaciones de migrantes, con el fin de mejorar la calidad de vida de los migrantes. Desde su inicio en el año 2014 hasta julio de 2023, la revista ha convocado artículos para Dossier temáticos entre los meses de octubre y marzo. A partir del 1 de agosto de 2023, la convocatoria será permanente sobre temática abierta dentro del campo de las migraciones.
ODISEA se inscribe en el marco de la Facultad de Ciencias Sociales y el Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG) de la Universidad de Buenos Aires, Argentina; figurando en los portales de ambas instituciones.
E-mail: odisea.revista@gmail.com
Números publicados
Acceso al Nº 9 (2022): Migrantes, medios de comunicación y acceso a derechos
Acceso al Nº 8 (2021): Migraciones y espacio urbano: debates conceptuales, metodológicos y empíricos
Acceso al Nº 2 (2015) Procesos migratorios internacionales e interculturalidad
Acceso al Nº 1 (2014) Migraciones en el Cono Sur: procesos, escenarios, estrategias y desafíos
Núm. 10 (2023): Migraciones y políticas sociales a nivel local, regional y global: avances, retrocesos y desafíos
Las migraciones configuran en la actualidad un fenómeno de insoslayable interés. Los desplazamientos poblacionales acompañan a la humanidad desde sus orígenes y han dinamizado procesos económicos, sociales, demográficos, culturales y políticos trascendentales. Los Estados, a través de la formulación de políticas sociales, han respondido de diferente forma a estos nuevos desafíos a lo largo de la historia. Y los migrantes, por su parte, han generado diversas estrategias para llevar a cabo sus objetivos, también con disímiles resultados.
Si bien los cientistas sociales han producido una extensa bibliografía sobre esta temática, persisten aún lagunas de conocimiento -tanto desde la perspectiva macro, como desde la mirada micro-, que pueden ser abordadas para explicar la heterogeneidad de los actores involucrados, sus experiencias, representaciones e intereses materiales concretos, diferenciando los contextos históricos específicos dentro de los cuales los fenómenos han acaecido.A lo largo del siglo XX, y más recientemente durante el siglo XXI, se han intensificado los movimientos poblacionales hacia el hemisferio norte y también en dirección al hemisferio sur, vinculando a países centrales y periféricos, como espacios de origen, llegada y tránsito de las corrientes humanas, en escenarios crecientemente complejos y riesgosos. En este marco, las políticas sociales emergen como instrumentos esenciales en los procesos de integración social de los migrantes, pero asimismo, pueden originar procesos de desigualdad, segmentación, segregación y diferenciación social. Varias dimensiones integran este complejo entramado de decisiones colectivas e individuales, las cuales involucran aspectos culturales (como la identidad, la diversidad, etc.), económicos (las condiciones de vida, la inserción laboral, etc.), sociales (ejercicio y acceso a derechos, etc.), demográficos (rejuvenecimiento o envejecimiento poblacional) y geopolíticos. Surgen así nuevas necesidades y demandas que implican transformaciones a nivel de los servicios de salud, educación, trabajo, por nombrar solo a los tradicionalmente reconocidos.
En esta convocatoria nos proponemos reunir artículos –basados en experiencias históricas y actuales- que, desde diversas disciplinas y abordajes metodológicos, busquen reflexionar sobre algunas de las múltiples aristas que atraviesan la relación entre migración y políticas sociales. Para ello, se postulan las siguientes líneas de análisis: a) El diseño e implementación de políticas sociales orientadas a migrantes en diversos niveles de gobierno (nacional, provincial, municipal); b) Las medidas o acciones tendientes a regular la inserción de los migrantes en los mercados de trabajo, la gestión de remesas o el funcionamiento de circuitos financieros que involucran a migrantes; c) Las políticas sociales y el acceso a la vivienda, la salud y la educación por parte de los migrantes; d) Las políticas sociales y la promoción de la participación política de los migrantes; e) Los aspectos culturales de los procesos migratorios (expresiones artísticas, asociacionismo, cultos religiosos, territorialización, definiciones identitarias, etc.) y su relación con las políticas sociales; f) Los alcances y resultados de las políticas sociales en relación con grupos específicos de migrantes: niños/niñas, adolescentes, jóvenes, LGTB, pueblos originarios, etc. en sus espacios de origen, tránsito y destino.
Período de recepción de artículos: del 1 febrero al 31 marzo de 2023Tabla de contenidos
Editorial
Nadia De Cristóforis, Victoria Mazzeo, Susana Novick
|
|
Susana Novick
|
I-VII
|
Artículos
Elizabeth Juárez Cerdi
|
1-25
|
Fabio Perocco
|
26-51
|
Guadalupe Blanco Rodríguez, Gonzalo Lohiol
|
52-77
|
Lila Emilse García, Nicolás Alfredo Maiarota
|
78-103
|