ODISEA. Revista de Estudios Migratorios es una publicación científica con referato, en formato digital online y de periodicidad anual, destinada a promover la investigación sobre las migraciones en el mundo -con énfasis en América Latina- estimulando la preparación y difusión de artículos que, desde distintas perspectivas teóricas y metodológicas, analicen e interpreten los procesos sociales, políticos, económicos y demográficos que acompañan los desplazamientos poblacionales. Esta revista publica artículos originales de investigaciones científicas tanto teóricas como aplicadas en idioma español. Asimismo, intenta ampliar y fortalecer la vinculación entre el mundo académico, los actores estatales involucrados en la formulación de políticas y las asociaciones de migrantes, con el fin de mejorar la calidad de vida de los migrantes.
ODISEA se inscribe en el marco de la Facultad de Ciencias Sociales y el Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG) de la Universidad de Buenos Aires, Argentina; figurando en los portales de ambas instituciones.
E-mail: odisea.revista@gmail.com
Números publicados
Acceso al Nº 8 (2021): Migraciones y espacio urbano: debates conceptuales, metodológicos y empíricos
Acceso al Nº 2 (2015) Procesos migratorios internacionales e interculturalidad
Acceso al Nº 1 (2014) Migraciones en el Cono Sur: procesos, escenarios, estrategias y desafíos
Nuevo número
Avisos
Convocatorias: Migraciones y políticas sociales a nivel local, regional y global: avances, retrocesos y desafíos
Período de recepción de artículos: del 1 febrero al 17 de abril de 2023Las/os interesadas/os en participar de esta convocatoria deben remitir su artículo en el período de recepción indicado al siguiente correo electrónico: odisea.revista@gmail.com
Publicado: 2022-11-01 Más...
Núm. 9 (2022): Migrantes, medios de comunicación y acceso a derechos
Los procesos migratorios han concitado el interés de los medios de comunicación desde los tiempos modernos hasta la actualidad. Las representaciones, visiones e imágenes de los migrantes, generadas desde dichos medios, han influido sobre las políticas públicas y la sociedad en general, propiciando actitudes de distinto grado de aceptación hacia los recién llegados. Ello ha impactado en el acceso a los derechos por parte de los migrantes, así como en sus procesos concretos de adaptación e integración en sus ámbitos de acogida.
En tiempos recientes se ha comprobado cómo los flujos humanos y las políticas migratorias han sido asiduamente tematizados en los medios masivos de comunicación, hasta tal punto que los significados y sentidos construidos desde ellos han ingresado en las agendas públicas, en algunos casos para garantizar los derechos de las personas migrantes, y en otros, para reforzar políticas de control y exclusión social hacia las mismas.
En la actualidad, las vinculaciones entre los medios masivos de comunicación y las migraciones se han complejizado, en gran medida por las aceleradas transformaciones que han experimentado los primeros, dada la difusión de nuevas tecnologías informáticas en un mundo más interconectado. No obstante, los medios masivos de comunicación han adquirido novedosos roles y alcances, que les han permitido acrecentar su influencia en diversos planos de la existencia humana, incluyendo las condiciones de vida materiales de los migrantes en una sociedad determinada. Frente a ello, muchas comunidades migrantes han logrado crear sus propios medios de comunicación, lo que les ha permitido cuestionar o resistir los discursos generados desde los medios de comunicación hegemónicos.
Tabla de contenidos
Editorial
Laura A. Gottero
|
|
Susana Novick
|
I-VII
|
Artículos
Con sus bienes a la calle: acceso a la vivienda y movilidad humana en la prensa uruguaya (2018-2020)
Mauricio Nihil Olivera Cajiga, Pilar Uriarte Bálsamo
|
1-29
|
Anna Peñuelas Peñarroya
|
30-54
|
La invisibilización social de los indígenas migrantes en la prensa escrita de Aguascalientes, México
Jorge Alberto Rodríguez Herrera
|
55-83
|
Hugo Méndez-Fierros, Luz Carmina Ortiz Márquez
|
84-110
|
Selene Gaspar Olvera
|
111-138
|
Marcela Lucci, María Eugenia Cruset
|
139-163
|