Intervenciones públicas y Movimiento Sociales: algunas claves conceptuales para leer tensiones y desafíos en la gestión de políticas sociales

María Rosa Herrera Gutiérrez

Resumen


Con este trabajo se procura leer la acción colectiva de los movimientos sociales desde las ‘gafas’ conceptuales clásicas de las políticas públicas, situando a estos actores de movilización política en el proceso de la intervención pública y analizado su particularidad en términos sustantivos y procedimentales. El articulo pretende realizar dos aportes que, creemos, abonan la discusión respecto a las policías públicas: por un lado, aborda el impacto de la acción colectiva y más concretamente el efecto sustantivo prestando atención especial a las tácticas que despliegan los movimientos sociales  en las diferentes fases de configuración de las decisiones públicas; por otro, aporta marcos analíticos útiles para  reflexión en torno a la participación de las organizaciones populares en implementación de las políticas sociales.

 

Summary

This paper seeks to read the collective action of social movements from the classical conceptual 'glasses' of public policy, situating these actors of political mobilization in the process of public intervention and analyzing their particularity in substantive and procedural terms. The article aims to make two contributions that, we believe, contribute to the discussion on public policies: on the one hand, it addresses the impact of collective action and more specifically the substantive effect, paying special attention to the tactics deployed by social movements in the different phases of shaping public decisions; on the other hand, it provides useful analytical frameworks for reflection on the participation of popular organizations in the implementation of social policies.


Palabras clave


Acción Colectiva; Políticas Públicas; Impacto; Collective Action; Public Policies; Impact

Texto completo:

PDF


Referencias


Almirón Mengíbar, A. (2020). “Feminismos y sexualidad: Placer y peligro, versus libertad y censura. De los debates feministas (inacabados) de fin de siglo, a los de hoy”. RELIES: Revista Del Laboratorio Iberoamericano Para El Estudio Sociohistórico De Las Sexualidades, (4), 272–296. https://doi.org/10.46661/relies.5112

Aquin, N. (2001). “Trabajo Social, Ciudadanía y Exclusión”. Revista Confluencias, 38, pp. 54-65.

Aquin, N. (2003). “El Trabajo Social Comunitario en las Actuales Condiciones: Fortalecer la ciudadanía”. En N. Aquin, N. Britos y C. González (Coords.), Ensayos sobre ciudadanía: reflexiones desde el Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial. pp. 113-201.

Aquin, N., Acevedo, P., y Rotondi, G. (2002). “La sociedad civil y la construcción de ciudadanía”. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, 25, pp. 25-36.

Bardach, E. (1998). Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas: un manual para la práctica. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

Blanco Lopez, J. (2022). "De la prohibición del debate sobre trabajo sexual, a la negación del género y la conversión de las disidencias sexuales en "Anomalías del orden natural", V CIEDSI Perspectivas dissidentes frente às políticasneoconservadoras. Natal, Brasil.

Burstein, P., Einwohner, R. L., y Hollander, J. A. (1995). The Success of Political Movements: A Bargaining Perspective. En J. C. Jenkins y B. Klandermans (Eds.), The Politics of Social Protest. Comparative Perspectives on States and Social Movements. Social Movements, Protest, and Contention. Minneapolis, EEUU: University of Minnesota Press. vol. 3, pp. 275-295.

Calle Collado, A. (2007). “El estudio del impacto de los movimientos sociales. Una perspectiva global”. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas. 120, pp. 133-153.

Calle Collado, A. (2015). “Podemos y el auge municipalista. Sobre partidosciudadanía y vieja política”. Empiria Revista de Metodología de Ciencias Sociales (32), 169.

Calvo, K., y Álvarez, I. (2015). “Limitaciones y exclusiones en la institucionalización de la indignación: del 15M a Podemos”. Revista Española de Sociología, 24, pp. 119-125.

Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: los movimentos sociales en la era internet. Madrid: Alianza Editorial.

Castromil, A. R., y Resina, J. (2013). “La prensa tradicional en la España del 15M”. En M.L. Morán (Coord.). Actores y demandas en España. Análisis de un inicio de siglo convulso. Madrid, España: Catarata. Pp. 107-129.

Della Porta, D. y M. Diani. (2006). Social Movements. Oxford: Blackwell.

Dente, D. y Subirats, J. (2014). Decisiones públicas. Análisis y estudio de los procesos de decisión en políticas públicas. Barcelona: Ariel.

Diani, M. (2015). Revisando el concepto de movimiento social. ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales. Nº 9, pp. 1-16.

Díez, R. (2015). “Las bases sociales de la indignación: una perspectiva agregada sobre los factores asociados a la participación ciudadana en el movimiento 15M”. Sistema: Revista de ciencias sociales, 238, pp. 41-84.

Downs, A. (2003). “El ciclo de atención a los problemas sociales. Los altibajos de la ecología”. En Porrúa M.A. Problemas públicos y agenda de gobierno. México. Grupo Editorial. Pp. 141-159.

Einwohner, R. L. (2001). “Protester/Target Interactions: A MicrosociologicalApproach to Studying Movements Outcomes”. En P. G. Coy (Coord.), Political Opportunities, Social Movements and Democratization. Oxford, UK: Elsevier Science Ltd. Pp. 207-223.

Gamson, W. (1974). The Limits of Pluralism. The University of Michigan. Disponible en: https://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/handle/2027.42/50879/102.pdf?sequence=1

Giugni, M. (1998). “Was It Worth the Effort? The Outcomes and Consequences of Social Movements”. Annual Review of Sociology 24, 371-393.

Granovetter, M.S. (1990). Modelos de umbral de conducta colectiva. Zona abierta, ISSN 0210-2692, Nº 54-55.

Herrera-Gutierrez, M.R. (2008). “La contienda política en Argentina 1997-2002: Un ciclo de protesta”. América Latina Hoy, N° 48. pp. 165-189.

Herrera-Gutiérrez, M.R. (2010). Dramatización de la contienda política: acción colectiva y protesta en Argentina (1998-2005). Tesis Doctoral. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.

Herrera-Gutiérrez, M.R. (2012). “Demanda colectiva y movilización ciudadana: un estudio de caso (Argentina 1998-2005)”. Portularia, XII (2), pp. 13-27.

Herrera-Gutiérrez, M.R. y Navarro, C- (2017). “Los libretos de la protesta: un modelo analítico para el estudio de la contienda política (Argentina 1998-2005)”. Perfiles Latinoamericano 25 (50), pp. 247-278.

Herrera-Gutierrez, M.R; Mateo Mora, C. Navarro-Yáñez, C. (2018). “Difusión y efectos del Movimiento 15m en Andalucía: mayo de 2011”. Revista de Estudios Regionales, N° 111, pp 29-155.

Herrera-Gutiérrez, M.R.; Jaraíz Arroyo, G. y Mateos Mora. C. (2018). “Movilización social y política pública reflexiones en torno a los efectos de la contienda política Localización: Políticas públicas en tiempos de incertidumbre: aportes para una agenda de investigación”. En María Rosa Herrera-Gutiérrez (ed. lit.) pp 71-96.

Ibarra, P, Goma, R y Martí i Puig, S. (2002a). “Nuevos movimientos sociales. Un breve estado de la cuestión”. En Ibarra, P., Martí i Puig, S. & Goma, R. (Eds.). Creadores de democracia radical. Movimientos Sociales y redes de políticas públicas. Barcelona: Icaria. Pp. 23-56.

Ibarra, P, Goma, R y Martí i Puig, S. (2002b). Movimientos sociales, políticas públicas y democracia radical. En Ibarra, P., Martí i Puig, S. & Goma, R. (Eds.). Creadores de democracia radical. Movimientos Sociales y redes de políticas públicas. Barcelona: Icaria. Pp. 9-22.

Jenkins, J. C., y B. Klandermans (Eds.). (1995). The Politics of Social Protest. Comparative Perspectives on States and Social Movements. Social Movements, Protest, and Contention. Minneapolis, EEUU: University of Minnesota Press.

Kriesi, H. (1999). “La estructura organizacional de los nuevos movimientos sociales en su contexto político”. In J.MCCARTHY, McADAM D., y M. ZALD (Eds.), Movimientos Sociales: perspectiva comparada. Madrid: ITSMO. Pp. 221-265.

Laraña, E. (1999): La construcción de los movimientos sociales, Madrid, Alianza.

Laraña, E., y Díez, R. (2012). “Las raíces del movimiento 15-M. Orden social e indignación moral”. Revista Española del Tercer Sector, 20, pp. 105-144.

Lipsky, M. (1968). “Protest as a Political Resource”. The American Political Science Review, 62, pp. 1144-1158.

Lozano, J. I. (2016). “Los movimientos sociales en el ‘retorno’ del Estado. Consideraciones sobre experiencias de participación en el diseño e implementación de políticas públicas en la gestión estatal de la provincia de Buenos Aires, Argentina”. Universitas Humanística, N° 82, pp. 163-187. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.uh82.msre

Martí i Puig, S. (2016). “Los movimientos sociales”. En M. Barreda y L. M. Ruiz Rodríguez (Coords.), Análisis de la política: enfoques y herramientas de la ciencia política. Barcelona, España: Huygens Editorial. Pp. 399-418.

McAdam D., Tarrow, S., y Tilly, Ch. (2005). Dinámica de la contienda política. Barcelona: Hacer.

McAdam, J. McCarthy y M. Zald (Eds.) (1999). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Madrid España: ISTMO.

McCarthy, John D.; Zald, Mayer N. (1977). “Resource Mobilization and Social Movements: A Partial Theory”. American Journal of Sociology , 82 (6), 1212-1241. doi:10.1086/226464.

Natalucci, A. (2012). “Entre la movilización y la institucionalización”. Polis [En línea], 28. URL: http://journals.openedition.org/polis/1448

Navarro, C. y Herrera-Gutiérrez, M. R. (2016). “Política, Gobiernos y Movimientos Sociales”. En J. Iglesias de Ussel, A. T. Requena y R. M. Soriano (Coords.), La sociedad desde la sociología. Una introducción a la sociología general. Madrid, España: Tecnos. Pp. 443-470.

Navarro-Yáñez, C. y Herrera-Gutierrez, M.R. (2009). “Contexto micro y macro de la protesta colectiva: América Latina en la década de los noventa”. Revista mexicana de sociología, 71, 1, pp. 83-130

Navarro-Yáñez, C. y Herrera-Gutierrez, M.R. (2009). “Estructura de oportunidades políticas y desarrollo cívico”. Sistema: Revista de ciencias sociales, 228, pp. 25-48.

O'Donnell, G. (1977). Apuntes para una Teoría del Estado. Buenos Aires: CLACSO.

Pomares Cintas, E. (2020). “La prostitución, rehén permanente del discurso de la trata de personas”. RELIES: Revista Del Laboratorio Iberoamericano Para El Estudio Sociohistórico De Las Sexualidades, (4), pp.173–192. https://doi.org/10.46661/relies.5109

Robles,J.M. ; Castromil, A. R.; Rodríguez,A.; Cruz: M. and Díez R. (2001). "El movimiento 15-m en los medios y en las redes. Un análisis de sus estrategias comunicativas". EMPIRIA: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (32), pp. 37-61.

Romanos, E. y Sádaba, I. (2015). “La evolución de los marcos (tecno) discursivos del movimiento 15M y sus consecuencias”. EMPIRIA: Revista De Metodología De Ciencias Sociales, (32), pp. 15-36.

Rucht, D. (1999). “El impacto de los contextos nacionales sobre la estructura de los movimientos sociales: un estudio comparado transnacional entre movimientos”. In J.MCCarthy, McAdam D., y M. Zald (Eds.), Movimientos Sociales: perspectiva comparada. Madrid: ITSMO. Pp. 262-287.

Sampedro V., y Lobera, J. (2014). “The Spanish 15-M Movement: a consensual dissent?”. Journal of Spanish Cultural Studies, 15 (1-2), pp. 61-80. doi: 10.1080/14636204.2014.938466.

Smith, J., McCarthy, J. D., y Mayer, N. Z. (1999). “El acceso a la agenda pública y a la agenda del gobierno: medios de comunicación y sistema electoral”. En J. McCarthy, J. McAdams y M. Zald (Eds.), Movimientos sociales, perspectivas comparadas: oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Madrid, España: Ediciones Istmo. Pp. 413-441.

Subirats, J. (2015). “Todo se mueve. Acción colectiva, acción conectiva. Movimientos, partidos e instituciones." Revista Española De Sociologia, (24), pp. 123-131.

Tarrow, S. (1983). Struggling to reform: Social movements and policy change during cycles of protest. Ithaca: Western Societies Program Center for International Studies Cornell University.

Tarrow, S. (1990). Dimocrazia e disordine: Movimimenti di protesta e politica in Italia: 1965-1975. Roma: Libri de tempo La terraza.

Tarrow, S. (1999). “Estado y oportunidades: la estructuración política de los movimientos sociales”. In D. McAdam, J. McCarthy y M. Zald (Eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Madrid España: ISTMO. Pp. 71-99.

Tarrow, S. (2002). “Ciclos de acción colectiva: entre los momentos de locura y el repertorio de contestación”. En M. Traugott (Ed.), Protesta Social. Barcelona, España: Hacer. Pp. 99-130.

Tarrow, S. (2003). Power in movement. Social Movements and contentious politics. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Tilly, C.H. (2005). Regimes and Repertoires. Chicago, EEUU: Chicago University Press.

Tilly, CH. (2005): Contienda política y democracia en europa, 1650-2000: Madrid. Hacer.

Tilly, Ch. y Tarrow, S. (2006). Contentious Politics. Boulder. Paradigm Publis.

Torres, F. (2020). “Movimientos sociales e institucionalización: la especificidad de los movimientos socioterritoriales”. Punto Sur, (3), pp. 109-130. https://doi.org/10.34096/ps.n3.9700.

Turner, R. y Killian, L. (1987). Collective Behavior, Englewood Cliffs: Prentice Hall.

White, J. W. (2002). “Ciclos y repertorios de contestación popular en japón a principios de la era moderna”. En Traugot, M. (Ed.) Protesta Social. Barcelona: Hacer.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:201
PDF:398


Cuestión Urbana
Centro de Estudios de Ciudad, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Marcelo T. de Alvear 2230 Piso 5 Ofic. 505 (C1114AAD)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: (+54 11) 4508 3800
Correo electrónico: cuestion.urbana.cec@gmail.com
ISSN: 2545-6881

Cuestión Urbana se encuentra bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0