ENTRE EL DERECHO Y EL MÉRITO. SERVICIOS DE SALUD DURANTE LA PANDEMIA COVID-19

Virginia Cunzolo

Resumen


Desde inicios del 2020 el mundo atraviesa los efectos del COVID-19 en áreas como la educación, el trabajo y el acceso a diversos derechos. En ese contexto, en Argentina, los servicios de salud se concentraron especialmente en la atención de lo urgente: la pandemia. Así, otras problemáticas debían esperar o ameritar importancia. No obstante, esta dicotomía entre lo urgente y lo importante no sólo no es algo novedoso en el ámbito hospitalario, sino que en tal periodo se profundizó.

Desde una reflexión de la experiencia laboral en un hospital del sub-sector público de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el artículo analiza algunos obstáculos que durante el último año las personas atravesaron para acceder a los servicios de salud, los límites y requerimientos que el sistema les impuso.

SUMMARY

Since the beginning of 2020, the world has been going through the COVID-19 pandemic and its effects on areas such as education, work and access to other rights. In this context, in Argentina, the health services focused especially on the urgent care: the pandemic. Thus, other problems had to wait or merit importance. However, this dichotomy between what is urgent and what is important is not only not something new in the hospital setting, but in the current period, it has deepened. From my own work experience in a public hospital of the Autonomous City of Buenos Aires, this article analyzes the obstacles that people had to go through in the last year to access health services and the limits and requirements that the system imposed on them.


Palabras clave


Acceso a la salud; Mérito; COVID-19; Derecho; Atención; Access to health services, merit, COVID-19, right to health, health-care

Texto completo:

PDF


Referencias


Arce, H. (2012): “Organización y financiamiento del sistema de salud en la Argentina”, en Revista Medicina, Vol. 72, Nº 5, pp. 414-418.

Augé, M (2017). Los no lugares. Barcelona. Gedisa.

Cunzolo, V, Rada Schultze, F (2021): “El riesgo de envejecer. La salud de las personas mayores en un año de pandemia” en Revista Territorios, Nº 5 (En prensa).

Fassin, D. (2016): La razón humanitaria. Una historia moral del tiempo presente. Buenos Aires. Prometeo libros.

Fassin, D. (2003): “Gobernar por los cuerpos: políticas de reconocimiento hacia los pobres y los inmigrantes en Francia”. Revista Cuadernos de Antropología Social, número 17, pp. 48-78. Recuperado de https://www.redalyc.org

Federico, L. (2021): “Política y trabajo en salud: ¿la pandemia de COVID-19 como acontecimiento?”, en Cadernos Saúde Pública, 37 (4), pp. 2-11.

Ippolito- shepherd, J. (2010): Promoción de la salud. Experiencias internacionales en escuelas y universidades. Buenos Aires. Paidós.

Iriart, C, Merhy, E y Waitzkin, H. (2000): “La atención gerenciada en América Latina. Transnacionalización del sector salud en el contexto de la reforma”, en Cadernos Saúde Pública, Rio de Janeiro, 16 (1), pp. 95-105.

Iriart C. Merhy E. (2017): “Disputas inter-capitalistas, biomedicalización y modelo médico hegemónico” en, Revista Interface Comunicação saúde educação. Vol. 21 Nro. 63.

Kleinmann A. (2017): [Extracto] “Las narrativas de la enfermedad: sufrimiento, curación y la condición humana”. -Volume 92 - Issue 10 - p 1406. https://journals.lww.com/academicmedicine/fulltext/2017/10000/the_illness_narratives__suffering,_healing,_and.22.aspx.

Laurell, A. C. (1982): “La salud-enfermedad como proceso social”, en Cuadernos médico sociales, Nº 19, Centro de Estudios Sanitarios y Sociales, Rosario, pp. 1-11.

Menendez, E. (1985): Modelo Médico Hegemónico. Crisis Socioeconómica y Estrategias de Acción del Sector Salud.Cuadernos Médico Sociales Nº 33. Rosario. Centro De Estudios Sanitarios Y Sociales.

Ministerio de Salud de la Nación. (2018). Análisis de situación de salud: República Argentina 1a ed, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Libro digital, PDF. https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2019-12/0000001392cnt-anlisis_de_situacin_de_salud_-_repblica_argentina_-_asis_2018_compressed.pdf

Navarro, V. (2008): ¿Qué es una política nacional de salud? CELA, Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Panama/cela/20120717092358/quees.pdf

OECD/The World Bank. (2020). Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020. Paris. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/740f9640-es.

Pan American Health Organization. Health Situation in the Americas. Core Indicators 2018. PAHO: Washington, D.C.;2018. https://iris.paho.org/handle/10665.2/49511

Rada Schultze, F. (2015): “Los derechos sexuales en la agenda de las políticaspúblicas. Aportes para la reflexión”, año 9, N° 2 mayo 2015. http://revistaargumentos.iep.org.pe/articulos/lo-derechos-sexuales-en-la-agenda-delas-politicas-publicas-aportes-para-la-reflexion/ ISSN

-7722

Rada Schultze, F. (2016): “El paradigma del curso de la vida y el método biográfico en la investigación social sobre envejecimiento”, en Revista de investigación interdisciplinaria en métodos experimentales. Año 5, vol. 1, pp. 83-110.

Rada Schultze, F (2020): “Cursos de vida vulnerados. La vejez de las mujeres trans como un derecho negado”, Revista Sociedad, Nº 41, pp. 103-115.

Rojas Soriano, R. (1999): Capitalismo y Enfermedad. México D.F. Plaza y Valdez Editores.

Spinelli, H. (2010): “Las dimensiones del campo de la salud en Argentina” en Salud Colectiva, vol. 6, núm. 3, pp. 275-293 Universidad Nacional de Lanús Buenos Aires, Argentina.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:251
PDF:159


Cuestión Urbana
Centro de Estudios de Ciudad, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Marcelo T. de Alvear 2230 Piso 5 Ofic. 505 (C1114AAD)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: (+54 11) 4508 3800
Correo electrónico: cuestion.urbana.cec@gmail.com
ISSN: 2545-6881

Cuestión Urbana se encuentra bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0