HACER CIUDAD: LA LUCHA DE LA ASOCIACIÓN DE MUJERES AFRODESCENDIENTES DE AVELLANEDA

Soledad Laborde

Resumen


Las demandas de derecho a la ciudad de la población afrodescendiente son pensadas como ideas fuera de lugar tanto desde las políticas públicas como desde la academia. A partir de las reflexiones del trabajo de investigación-acción antropológico que realizo con la Asociación de Mujeres Afrodescendientes de Avellaneda, analizo la relación entre el hacer ciudad, las estrategias de visibilización cultural y social, las trayectorias habitacionales y las activaciones de demandas de derechos sociales realizada por la asociación. Se concluye que en un contexto de multiculturalismo y reconocimiento cultural de la población afrodescendiente la persistencia de una frontera de posibilidad de interpelación revela la dimensión simbólica y racial del orden urbano y de la segregación socioespacial de la ciudad.

 

SUMMARY

The demands for the right to the city of the Afro-descendant population are thought of as misplaced ideas both from public policies and from academia. Focused on the reflections of the anthropological action-research work that I carry out with the Association of Afro-descendant Women of Avellaneda, I analyze the relationship between city-making, the strategies of cultural and social visibility, the housing trajectories and the activations of demands for social rights made by the association. It is concluded that in a context of multiculturalism and cultural recognition of the Afro-descendant population, the persistence of a border of possibility of interpellation reveals the symbolic and racial dimension of the urban order and of the socio-spatial segregation of the city.


Palabras clave


Hacer ciudad; Afrodescendencia; Derecho a la ciudad; Segregación socioespacial; Buenos Aires; city-making; Afro-descendant; right to the city; socio-spatial segregation; Buenos Aires

Texto completo:

PDF


Referencias


Agier, M. (2015). “Do direito à cidade ao fazer-cidade. o antropólogo, a margem e o centro”. En Maná. Vol. 21, Nro.3, 43-49.

Borja, J. y Castells, M. (1997) “La ciudad multicultural”. En La Factoría, nº. 2.

Bourdieu, P. (2007 [1993]). La miseria del mundo. Buenos Aires, Fondo de Cultura

Carman, M. Vieira, N. y Segura, R. (2013). Segregación y diferencia en la ciudad. Quito, FLACSO -CLACSO

Castells, M. (1974) La cuestión urbana. Madrid, Siglo XXI.

Cosacov, N.; Di Virgilio, M. M. y Najman, M. (2018). “Movilidad residencial de sectores medios y populares en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina”. En Cadernos Metropole; vol. 20 p. 99 – 121

Di Virgilio, M. M. (2015) “Urbanizaciones de origen informal en Buenos Aires. Lógicas de producción de suelo urbano y acceso a la vivienda”, En Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 30, núm. 3, septiembre-diciembre, 2015, pp. 651- 690 El Colegio de México, A.C.

Dos Santos García, A. (2009). Desigualdades raciais e segregação urbana em antigas capitais: Salvador, cidade D'Oxum e Río de Janeiro cidade D’Ogum. Río de Janeiro: Garamond

Frigerio, A. (2006). “’Negros’ y ‘Blancos’ en Buenos Aires: Repensando nuestras categorías raciales”. En Temas de Patrimonio Cultural 16. Número dedicado a Buenos Aires Negra: Identidad y cultura. Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. pp. 77-98.

Frigerio, A. (2009). “Luis D’Elia y los negros: Identificaciones raciales y de clase en sectores populares”. En Claroscuro, p. 13 – 44.

Frigerio, A. y Lamborghini, E. (2011). “Procesos de recualificación en la sociedad argentina: umbanda, candombe y militancia ‘afro’”. En Pós Ciencias Sociais. Nro. 16: 21-35.

Geler, L, Yannone, C. y Egido, A. (2020). Afroargentinos de Buenos Aires en el siglo XX. El proceso de suburbanización. En Quinto Sol, vol. 24, nº 3, , ISSN 1851-2879, pp. 1-27DOI: https://doi.org/10.19137/qs.v24i3.4124

Geler, L. (2010). Andares negros caminos blancos. Afroporteños, Estado y Nación. Argentina a fines del siglo XIX. Rosario: Prohistoria Ediciones / TEIAA (Universidad de Barcelona).

Giglia, A. (2018). “Los barrios periféricos de la ciudad de México: razones para considerarlos como parte del patrimonio cultural urbano”. En: La periferia como Patrimonio Cultural Urbano (Documento técnico), México: UNESCO

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.

Laborde, S. (2014). “La producción de la otredad “afro” y la (im)posibilidad de patrimonialización en las áreas de protección histórica del centro de Buenos Aires”. En Durán, L., Lacarrieu, M. y Kingman Garcés, E. (Eds), Habitar el patrimonio. Nuevos aportes al debate desde América Latina. Quito, Ecuador: IMP, FLACSO y UBA.

Lacarrieu, M. (2008). “Tensiones entre los procesos de recualificación cultural urbana y la gestión de la diversidad cultural”. En La Biblioteca, Dossier Ciudad y Cultura, Biblioteca Nacional, Secretaría de Cultura de la Nación.

Leyva Solano, X. (2007). “¿Antropología de la ciudadanía?... Étnica. En construcción en América Latina”, En Liminar Estudios Sociales y Humanísticos, Vol.5, Nro. 1.

Ochsenius, F., Carman, M., Lekerman, V. y Wertheimer M. (2016). “olíticas hacia villas y casas tomadas de la ciudad de Buenos Aires: tensiones entre la inclusión y la exclusión”, En Revista INVI 31(88): 193-215.

Oszlak, O. (1991). Merecer la ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano. Buenos Aires: Estudios Cedes

Parody, V. (2014). “Música, política y etnicidad: convergencias entre democracia y dictadura en el proceso de relocalización del candombe afrouruguayo en Buenos Aires (1973-2013)”. En Resonancias. Vol. 18, Nro. 34: 127-153

Quijano, A. (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En Edgardo Lander (ed.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, Clacso, pp. 201-245

Rahier, J. (1999). “Mami, ¿qué será lo que quiere el negro?: representaciones racistas en la revista Vistazo, 1957-1991”. En: E. Cervone y F. Rivera Velez Ecuador racista: imágenes e identidades. Quito: Flacso Ecuador.

Shore, C.y Wright, S. (1997). “Anthropology of Policy: Perspectives on Governance and Power”. En European Association of Social Anthropologists. Londres: Routledge

Sousa Santos, B. D. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce

Thomasz, G. (2020). “Reconocimiento y acceso a derechos. El conjunto urbano del Movimiento Territorial de Liberación y el ‘barrio’ Piedrabuena”. Comunicación personal.

Wacquant, L. (2007). Los condenados de la ciudad. gueto, periferias y estado. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.

Wade, P. (2000). Raza y Etnicidad en Latinoamérica. Quito: Ediciones Abya-Yala

Walsh, C. (2007). “Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento ‘otro’ desde la diferencia colonial”, En Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. Comp, El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Bogotá: Siglo del Hombre Editores; UniversidadCentral, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontifi cia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

Williams, R. (2003). Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad Buenos Aires: Nueva Visión.

Wright, Susan (1998). “La politización de la ´cultura´”. En Anthropology Today. Vol. 14, Nro.1: 7-15.

Yúdice, G. (2002)l El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona: Editorial Gedisa.

Fuentes consultadas:

AMUAA .(2017). Informe “Relevamiento de familias afrodescendientes nucleadas en torno al candombe y en condiciones de vulnerabilidad en Avellaneda”.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:301
PDF:207


Cuestión Urbana
Centro de Estudios de Ciudad, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Marcelo T. de Alvear 2230 Piso 5 Ofic. 505 (C1114AAD)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: (+54 11) 4508 3800
Correo electrónico: cuestion.urbana.cec@gmail.com
ISSN: 2545-6881

Cuestión Urbana se encuentra bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0