HABITAR Y GOBERNAR LOS TERRITORIOS DE LA POBREZA EN TIEMPOS DE PANDEMIA: TENSIONES ENTRE EL AISLAMIENTO Y LOS DERECHOS A LA CIUDAD

Mónica Lacarrieu

Resumen


El objetivo de este artículo es reflexionar críticamente sobre la visión teórica y empírica relacionada con el concepto de marginalidad urbana, con el propósito de poner en discusión las estrategias adoptadas por los gobiernos nacional y locales de Argentina, con énfasis en la ciudad de Buenos Aires y, el conurbano bonaerense, en relación a la propagación de la pandemia y la instauración de la cuarentena el 20 de marzo de 2020. A partir de investigaciones previas nos interesa repensar modalidades y mecanismos vinculados al “buen barrio” y el aislamiento físico y social. Para esto se revisa la idea de “cerco sanitario” desde la perspectiva antropológica de la marginalidad / relegación en los territorios de la pobreza (en particular, villas de emergencia).

 

SUMMARY

The purpose of this article is to critically analyze both theoretical and empirical perspectives related to the concept of urban marginality, in terms of discussing the strategies adopted by national and local governments in Argentina, with emphasis on Buenos Aires city and its metropolitan area, in reference to the propagation of the pandemic and the establishment of the quarantine on March 20, 2020. Based on previous research, we are interested in thinking again about modalities and mechanisms linked to the “good neighborhood” and physical and social isolation. To this end, we have reviewed the idea of “sanitary fence” from the anthropological perspective of marginality/relegation in territories of poverty (in particular, the slums).


Palabras clave


Marginalidad urbana; ciudad; aislamiento físico y social; Urban marginality; city; physical and social isolation.

Texto completo:

PDF


Referencias


AGIER, M. (2012). “Pensar el sujeto, descentrar la antropología”. Cuadernos de Antropología Social. núm. 35, julio, 2012, pp. 9-27.

ARANTES, A. (1994). “A guerra dos lugares. Sobre fronteras simbólicas e liminaridades no espaco urbano”. Revista do Patrimonio Histórico Nacional, Nº 23, 1994, Río de Janeiro.

AUGÉ, M. (2009). Los No lugares. Espacios del Anonimato: Antropología sobre modernidad. España, Gedisa.

AUYERO, J.y SWISTUN, D. (2008). Inflamable, estudio del sufrimiento ambiental. Buenos Aires, Paidós.

BERNAND, C. (1994). “Ségrégation et anthropologie, anthropologie de la ségrégation. Quelqueséléments de réflexion”. En C. Bernand (Ed.) La ségrégationdans la ville. Paris, L'Harmattan.

BOURDIEU, P. (1999). “Los efectos de lugar”. En: Miseria del Mundo. Argentina, Fondo de Cultura Económica.

BOURDIEU, P. Y WACQUANT, L. (1995). Respuestas por una antropologia reflexiva. México: Grijalbo.

CATELLI, L. (2014). “La ciudad letrada y los estudios coloniales: perspectivas descoloniales desde la “ciudad real”. Vanderbilt E-Journal of Luso-HispanicStudies, 9.

CHAPARRO, L. (2020). “La medicina no basta: porqué necesitamos ciencias sociales para frenar la pandemia”. SINC, 2 de abril de 2020.

DE LA PRADELLE, M. (2000). “La ville des anthropologues” en: La ville et l´urbain. L´état des savoirs sous la direction de Thierry Paquot, Michel Lussault et Sophie Body-Gendrot. París : Éditions La Décourverte.

DA MATTA, R. (1997). A casa e a Rua. Espaco, cidadania, mulher e morte no Brasil, Río de Janeiro.

DO PRADO VALLADARES, L. (2005). A invencao da favela. Do mitode origema favela.com. Río de Janeiro : Editora FGV.

DONZELOT, J. (2004). “La ville a trois vitesses: relègation, pèriurbanisation, gentrification”. Revue Esprit, La Ville a trois vitesses, Num.303, marzo-abril, Francia.

DOUGLAS, M. (1973). Pureza y Peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. España, Siglo XXI.

DUKUEN, J. (2010). Las astucias del poder simbólico. Las “villas” en los discursos de Clarín y la Nación, Buenos Aires, Editorial Koyatun.

DUQUE FRANCO, I. (2014). “Políticas públicas, urbanismo y fronteras invisibles. Las disputas por el control espacial en Medellín”. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. 18, Universitat de Barcelona.

FANON, F. ([1961]1963). Los condenados de la tierra. México, D.F, Fondo de Cultura Económica.

FONSECA, C. (2005). “La clase social y su recusación etnográfica”. Revista Etnografía Contemporánea nº 1, UNSAM.

Germani, G. (1980). El concepto de marginalidad. Buenos Aires, Nueva Visión.

GIGLIA, A. (2012). El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación, Anthropos, coedición con México-Barcelona: UAM-Iztapalapa.

GUBER, R. (1991). “Villeros o cuando querer es poder”. En Guber y Gravano: Barrio si, villa también. Dos estudios de antropología. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

HANNERZ, U. (1996). Conexiones transnacionales. Cultura, Gente, Lugares. España, Frónesis, Catedra Universidad de Valencia.

HARVEY, D. (2013). Ciudades rebeldes Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Salamanca, Akal.

JACOBS, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing Libros.

LACARRIEU, M. (1998). “El dilema de lo local y la producción social de la feudalización”. Alteridades, vol. 8, núm. 15, 1998, pp. 7-23.

LACARRIEU, M. (2018). “Futuros Inciertos y precarios: Asentamientos precarios en la ciudad de Buenos Aires”. OculumEnsaios, Vol. 15, nº 3.

LOMNITZ, C. (2016). “Estamos saturados de presente” Entrevista de Bertha Hernández, Crónica, 12 de marzo de 2016.

LOMNITZ, L. (1975). Cómo sobreviven los marginados. México, Siglo XXI.

LINS RIBEIRO, G. (2005). “Post-imperialismo: para una discusión después del post-colonialismo y del multiculturalismo”. En Mato, D. : Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, CLACSO. pp. 41-67.Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/mato/LinsRibeiro.rtf

LEWIS, Oscar (1961). Antropología de la pobreza. Mécico, Fondo de Cultura Económica.

OSZLAK, O. (1991). Merecer la ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano. Buenos Aires, Humanitas.

QUIJANO, A. (2000). “Colonialidaddel poder y clasificación social”. Journal of world-systems research. Special Issue: Festchrift for Immanuel Wallerstein – Part I; 342-386.

RAMA, A. (1984). La ciudad letrada. Hanover, Ediciones del Norte.

REDFIELD. R. (1947). “La sociedad folk”. Revista Mexicana de Sociología. Año IV, Vol. IV, Núm. 4, UNAM, México, D. F.

TURNER, V. (1974). Dramas, Fields, and Metaphors. Ithaca, Cornell University Press, 1974.

WACQUANT, L. (2001). Parias Urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Buenos Aires, Manantial.

WACQUANT, L. (2007). Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y estado. Argentina, Manantial.

WILLIAMS, R. (1994). Sociología de la Cultura. Barcelona, Paidós.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:640
PDF:429


Cuestión Urbana
Centro de Estudios de Ciudad, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Marcelo T. de Alvear 2230 Piso 5 Ofic. 505 (C1114AAD)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: (+54 11) 4508 3800
Correo electrónico: cuestion.urbana.cec@gmail.com
ISSN: 2545-6881

Cuestión Urbana se encuentra bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0