CONCEPTUALIZACIÓN Y MEDICIÓN DE LA SITUACIÓN DE CALLE EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Griselda Palleres, Cecilia Hidalgo

Resumen


La permanencia de personas viviendo en las calles de la ciudad representa una de las manifestaciones más visibles y extremas de la desigualdad social. Se trata de un problema que encierra múltiples dimensiones, no sólo por las causas que lo originan sino también por la heterogeneidad de los involucrados. En este sentido, al momento de implementar acciones para su solución, saber quiénes, cuántos y cómo están viviendo bajo esas condiciones resulta ser crucial.

Este artículo muestra que la delimitación de una categoría conceptual operativa, una estimación de la cantidad de personas y la manera en que se encuentran viviendo en las calles, son herramientas fundamentales al momento de delinear políticas sociales pertinentes y adecuadas a los diferentes tipos de destinatarios. En primer lugar se realiza una breve revisión de las distintas formas de denominar la “vida en las calles” deteniéndonos en sin techo y situación de calle, siendo esta última la que recientemente ha logrado cierto consenso -tanto político como académico- en su uso. Luego se explicitan las metodologías empleadas para establecer la magnitud numérica del problema según cada categoría, comparando los conteos oficiales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Censo Popular de Personas en Situación de Calle (CPPSC) llevado adelante por organizaciones sociales en el marco de la Ley 3076/CABA/11. Se destacan tanto rupturas como continuidades en las definiciones nominales y operativas de las categorías, en estrecha correspondencia con posicionamientos políticos y sociales históricamente particulares. El dinamismo intelectual y práctico detrás de las definiciones operativas que en cada momento subyacen a los conteos comparados y su interacción con el conocimiento ordinario, se revela como motor que ha impulsado reformulaciones y reconocimiento de nuevos aspectos de la realidad.


SUMMARY

The permanence of people living in the streets of the city represents one of the most visible and extreme manifestations of social inequality. It is a problem that involves multiple dimensions, not only because of the causes that originate it but also because of the heterogeneity of those involved. In this respect, at the time that actions are implemented to resolve this matter, knowing who, how many and how they are living under these conditions turns out to be crucial. This article shows that defining an operative conceptual category, estimate the number of people and the way in which they are living in the streets, are fundamental tools at the moment of develop, and adapt, pertinent social policies for the different types of beneficiaries. First, there is a brief review of the different ways of denominate the “life in the streets”, focusing on situación de calle (homelessness). This last denomination has recently achieved a certain consensus -both political and academic- for its use. Then, the methodologies used to establish the numerical magnitude of the problem according to each category are explained, comparing the official count of population of the Government of the City of Buenos Aires and the Popular Census of People in Street Situation (CPPSC) carried out by social organizations according Law 3076/CABA/11. Both ruptures and continuities in the nominal and operative definitions of the categories stand out, in close correspondence with historically particular political and social positions. The intellectual and practical dynamism behind the operative definitions that at every moment underlie comparative counts and their interaction with ordinary knowledge is revealed as an engine that has prompted reformulations and recognition of new aspects of this reality.


Palabras clave


Situación de calle; Sin Techo; Métodos de medición; Categoría Operativa; Ley 3706/CABA/11; homelessness; roofless; measurement methods; operational category; Law 3706/ CABA711

Texto completo:

PDF

Referencias


Berríos, A.; Bonilla, E.; Suárez, A.; Rodríguez, K. y Vázquez, J.J. (2017). “Personas en situación sin hogar en León (Nicaragua): definición, número, características y necesidades básicas”. Documentos de Trabajo IELAT(102). España, Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Alcalá.

Busch-Geertsema, V.; Culhane, D. y Fitzpatrick, S. (2016). “Developing a global framework for conceptualising and measuring homelessness”. Habitat International 55 (2016): 124-132.

Cabrera, P.; Rubio, M.J. y Blasco, J. (2008). ¿Quién duerme en la calle? Una investigación social y ciudadana sobre las personas sin techo. Barcelona, España, Fundació Caixa Catalunya.

Calcagno, L. (1999). “Los que duermen en la calle. Un abordaje de la indigencia extrema en la ciudad de Buenos Aires”. (Centro de Documentación de Políticas Sociales 19). Buenos Aires, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

DFPR - Departamento de la familia de Puerto Rico (2015). “Conteo de personas sin hogar: 2015”. Departamento de la familia de Puerto Rico y Estudios Técnicos Inc. Disponible en: http://www2.pr.gov/agencias/secretariado/Pages/CONTEO-2015.aspx

Edgar, B. y Meert, H. (2005). “Fourth review of Statistics on homelessness in Europe. The ETHOS Definition of Homelessness”. European Observatory on Homelessness. European Federation of National Organisations Working with the Homeless - FEANTSA.

Edgar, B.; Meert, H. y Doherty, J. (2004). “Third review of Stastics on homelessness in Europe. Developing an Operational Definition of homelessness”. European Federation of National Organisations Working with the Homeless - FEANTSA.

FIPE-Fundação Instituto de Pesquisas Econômicas (2015). “Relatório Completo do Censo da População em Situação de Rua na Cidade de São Paulo”. Prefeitura Municipal de São Paulo, Secretaria de Assistência e Desenvolvimento Social. Disponible en: http://www.prefeitura.sp.gov.br

Hacking, I. (2001). ¿La construcción social de qué? Buenos Aires, Paidós.

Hidalgo, C. y Palleres, G (2011). “De la pobreza a la exclusión: dinamismo de la formación de conceptos sociales”. Debate público. Reflexión de Trabajo Social 1 (2): 73-80.

Malanca, P. (coord). (2003). Personas sin techo. Algunas consideraciones psicológicas preliminares en el abordaje del trabajo de calle. Centro de Documentación en Políticas Sociales 28. Edición Actualizada. Buenos Aires, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Marpsat, M. (2003). “Point-in-time statistical surveys of the homeless population”. Workshop N° 2 of the Researching Homelessness and Homeless Populations - CUHP network: Surveys and demographics of homeless populations, Madrid.

MDS - Ministerio de Desarrollo Social (2012). Todos Contamos: Segundo Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle. Colección Observatorio Social. Chile, Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

MDS - Ministerio de Desarrollo Social (2011). “Informe final del Censo y conteo de personas en situación de calle 2011”. ConTexto: Publicación periódica del Observatorio Social de Programas e indicadores N° 4. Disponible en: http://dinem.mides.gub.uy/

Palleres, G. (2004). Conjugando el Presente. Personas sin hogar en la Ciudad de Buenos Aires. Colección tesis de licenciatura. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

Palleres, G. (2009). “Límites y alcances del accionar del Parador Nocturno Retiro del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Palleres, G. (2012). “Derecho a la ciudad: personas sin hogar en la ciudad de Buenos Aires”. En: Bolívar, Teolinda and Espinosa, Jaime Erazo (comp). Dimensiones del hábitat popular latinoamericano. Quito, Ecuador, FLACSO-CLACSO.

Rosa, P. (2011). “Habitar la ciudad, habitar la calle. Reflexiones sobre los habitantes de calle y su vida diaria”. X Congreso Argentino de Antropología Social. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras – UBA.

Rosa, P. (2017). Habitar la calle: el accionar de las organizaciones de la sociedad civil en la Ciudad de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, [s/n].

Schor, S. y Artes, R. (2001). “Primeiro censo dos moradores de rua da cidade de São Paulo: procedimentos metodológicos e resultados”. Revista de Economía Aplicada 5 (4).

Suárez, A.; Berríos, A.; Bonilla, E. y Vázquez, J.J. (2017). “Homeless People in Nicaragua: A Point-in-Time Count in León: Homeless People in Nicaragua”. Journal of International Development.

FUENTES

CPPSC - Censo Popular de Personas en Situación de Calle (2017). Informe del primer censo popular de personas en situación de calle: “A mí no me contaron: visualizar para humanizar”. http://proyecto7.org/wp-content/

uploads/2017/07/Informe-preliminar-1%C2%BA-CPPSC.pdf.

Decreto N° 607/GCBA/97 (12-5-1997). “Apruébase el Programa Integrador para personas o grupos familiares en situación de ‘emergencia habitacional’”. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 213 (6-6-1997).

Expediente N° A13385-2016/0 (2016). “Medida Cautelar sobre Relevamiento de personas en situación de calle Ley N° 3.706”. Juzgado N° 4 del Fuero Contencioso Administrativo y Tributario del Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires. Acceso web: http://www.observatoriociudad.org/?s=biblioteca_externa_a&n=26

Ley N° 3706/CABA/11 (13-12-2010). “Protección y garantía integral de los derechos de las personas en situación de calle y en riesgo a la situación de calle”. Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 3680 (8-6-2011).

SEC - Sistema Estadístico de la Ciudad (2004).”Programa: Asistencia a los sin techo”. SEC Informa, Secretaría de Hacienda y Finanzas, GCBA.

SEC - Sistema Estadístico de la Ciudad (2008).”Asistencia a las personas en situación de calle. Los Paradores Nocturnos del GCBA”. SEC Informa, Secretaría de Hacienda y Finanzas, GCBA.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:677
PDF:879


Cuestión Urbana
Centro de Estudios de Ciudad, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Marcelo T. de Alvear 2230 Piso 5 Ofic. 505 (C1114AAD)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: (+54 11) 4508 3800
Correo electrónico: cuestion.urbana.cec@gmail.com
ISSN: 2545-6881

Cuestión Urbana se encuentra bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0