BUENOS AIRES, CIUDAD PARTIDA. REFLEXIONES EN TORNO DEL ESPACIO Y LA DEMOCRACIA.

Betina Andrea Guindi

Resumen


¿Qué escenas en torno a los usos del espacio se despliegan actualmente en Buenos Aires? La pregunta por los modos de habitar la ciudad hoy, se dirige a pensar la relación entre la forma urbana material y la política, asumiendo con Rancière que la política es “la actividad que reconfigura los marcos sensibles en el seno de los cuales se definen objetos comunes”. De modo que la forma urbana es política en tanto habla de una distribución sensible entre el todo y aquello que excluye.

Desde estas coordenadas teórico-conceptuales, se reflexiona acerca de las (re)configuraciones del tejido sensible que durante las últimas décadas, se vienen produciendo a partir del arribo del neoliberalismo a la ciudad. Reconfiguraciones que, como la lógica de la gentrificación, involucran procesos de exclusión pero que también manifiestan, como en las experiencias ligadas al derecho a la ciudad, formas subjetivas que pujan por una distribución más igualitaria del espacio.

SUMMARY

What scenes concerning around the uses of the space actually deployed in Buenos Aires? The question for the manners of inhabiting the city today, leads to examining the relation between among the urban material form and the politics, assuming with Rancière that the politics is “the activity that re-forms the sensitive frames in the bosom of which common objects are defined “. So that the urban form is political, while it speaks about a sensitive distribution between everything and that one that it excludes.

From these theoretical-conceptual coordinates, it is thought over brings over of the (re) configurations of the sensitive fabric that during the last decades, they come producing from the arrival of neoliberalism to the city. Reconfigurations that, as the logic of the gentrification, involve processes of exclusion but that also they demonstrate, since in the experiences tied to the right to the city, subjective forms that bid for a more egalitarian distribution of the space.


Palabras clave


Buenos Aires; Gentrificación; Derecho a la ciudad; Política; Buenos Aires; Gentrification; Right to the City; Politics.

Texto completo:

PDF


Referencias


Agamben, G. (2009) Signatura rerum. Sobre el método. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Bredekamp, H. (2004) “Acto de imagen como testimonio y juicio”, en Flacke, M. (ed.), Mythen der Nationen. 1945.

Arena der Erinnerungen, volumen I. Berlín: Deutsches Historisches Museum, pp. 29-66. Trad. Felisa Santos.

Balibar, É. (2004) Derecho de ciudad. Cultura y política en democracia. Buenos Aires: Visión.

------------ (2012) “Los dilemas históricos de la democracia y su relevancia contemporánea para la ciudadanía”, en Enrahonar Quaderns de Filosofia, N° 48, pp.9-29. [Disponible en www.raco.cat/index.php/ enrahonar/article/ viewFile/253003/339748]

------------ (2013) Ciudadanía. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Deutsche, R. (2001); “Agorafobia”, en Blanco, P., Carrillo, J. Claramente, J. y Expósito, M. (Eds.) Modos de hacer: arte crítico, esfera pública y acción directa. Salamanca: Ediciones Universitarias de Salamanca.

Di Virgilio, M. M. y Perelman, M. (2014) Ciudades latinoamericanas. Desigualdad, segregación y tolerancia. Buenos Aires: CLACSO.

Foucault, M. (2007) Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Glass, R. (1964) London: Aspects of Change. London: Centre for Urban Studies, McGibbon and Kee.

Gorelik, A. (1999) “Buenos Aires y el país: figuraciones de una fractura”, en Altamirano C. (ed.) La Argentina en el siglo XX. Buenos Aires: Ariel.

------------ (2004) Miradas sobre Buenos Aires: historia cultural y crítica urbana. Buenos Aires: Siglo XXI.

------------ (2010) La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Bernal: Universidad nacional de Quilmes.

Guindi, B., E. Schtivelband y R. Terriles (2012) “Redefinición de la categoría de populismo en el escenario latinoamericano actual. Movimientos y bisagras en la trayectoria de Ernesto Laclau”, en Revista Rastros Rostros, Universidad Cooperativa de Colombia, volumen 14 n°28.

Guindi, B. (2015) “Heterotopías y vulneraciones al derecho de ciudad. El caso del conflicto Centro Cívico/ Hospital Borda en la zona sur de la CABA”. Ponencia presentada en el Seminario Internacional “El derecho a la Ciudad en América Latina: transformaciones económicas y derecho a la ciudad”, Universidad Nacional de General Sarmiento, Instituto Gino Germani de La Facultad de Ciencias Sociales, UBA

y CLACSO, desarrollado en los días 24 y 25 de abril. [En

prensa]

------------ (2014) “Nuevos litigios en torno de los usos del espacio urbano. El caso de la represión en el hospital Borda en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires y su circulación en la opinión pública”, en Quid 16. Revista de Área de Estudios Urbanos No 4. Dossier: Ciudades en disputa: Estudios urbanos críticos sobre conflictos y resistencias.

[Disponible en http:// revistasiigg.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/491/429]

------------ (2013) “Habitar la ciudad peligrosa. Cuerpos preservados entre los discursos del hedonismo y la moral del miedo”. Ponencia presentada en la mesa “Comunicación y Ciudad”, en las Jornadas Académicas “Comunicación y Ciencias Sociales. Legados, diálogos, tensiones y desafíos”, Carrera de Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, 27, 28 y 29 de noviembre. de 2013.

------------ (2012) “Neoliberalismo, política y subjetividad en el espacio urbano porteño: la década del noventa”, ponencia presentada en las Jornadas de la Carrera de Ciencias de la Comunicación “Comunicación y Ciencias Sociales. Legados, diálogos, tensiones y desafíos”, Carrera de Comunicación Social, FSOC, UBA, Noviembre de 2013.

Habermas, J. (2009), ¿“Tiene aún la democracia una dimensión epistémica? Investigación empírica y teoría normativa”, en Habermas, J., Ay, Europa, Madrid: Trotta.

-------------- (1999) La inclusión del otro. Estudios de teoría política, Buenos Aires: Paidós.

-------------- (1994) “La crisis del Estado de bienestar y el agotamiento de las energías utópicas”, en Ensayos políticos. Barcelona: Península.

-------------- (1989) “La Modernidad, un proyecto incompleto”, en Casullo, N. (ed.): El debate Modernidad Pos-modernidad. Buenos Aires: Punto Sur.

Harvey, D. (2008) Breve Historia del Neoliberalismo. Madrid: Akal.

------------ (2014) Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Buenos Aires: Akal.

Herzer, H. (organizadora) (2008) Con el corazón mirando al sur. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Herzer, H., Rodríguez, C., Di Virgilio, M., Lanzetta, M. y Redondo, A. (1995) Hábitat popular, organizaciones territoriales y gobierno local en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Análisis comparativo de dos estudios de caso. Documento de trabajo No. 1. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Hidalgo R. y Janoschka, M. (eds:) (2014) La ciudad neoliberal. Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid. Santiago de Chile. Serie Geolibros Nº 19, Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile/ Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Madrid.

Lefebvre, H. (1969) El derecho a la ciudad. Barcelona: Península [edición original francesa Ed. Anthropos, 1968].

Lefort, C. (1988) Democracy and political Theory. Minneapolis:

University of Minnesota Press.

Marín, J. (2013) La ciudad empresa. Espacios, ciudadanos y derechos bajo la lógica del Mercado. Buenos Aires: Ediciones del CCC.

Murillo, S. (2008) Colonizar el dolor. La interpelación ideológica del Banco Mundial en América Latina. El caso argentino desde Blumberg a Cromañón. Buenos Aires: CLACSO.

Nancy, J.-L. (2013) La ciudad a lo lejos. Buenos Aires: Manantial.

Offe, C. (1990) Contradicciones en el Estado de Bienestar. Madrid: Alianza.

Pírez, P. (2009) “La privatización de la expansión metropolitana en Buenos Aires”, en Pírez, P. (Ed.) Buenos Aires, la formación del presente. Quito: OLACHI.

Plot, M. (2008) La carne de lo social. Un ensayo sobre la forma democrático- política. Buenos Aires: Prometeo.

Rancière, J. (1996) El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.

-------------- (2009) El reparto de lo sensible. Estética y política.

Santiago de Chile: Lom.

Rodríguez, M. C. (2009) Autogestión, políticas del hábitat y transformación social. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Sassen, S. (2001) La ciudad global. New York, Londres, Tokio. Buenos Aires: EUDEBA.

------------ (2010) Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Madrid: Editorial Katz.

Sennett, R. (1997) Carne y Piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Editorial Alianza.

------------- (1979) El declive del hombre público. Barcelona: Península.

Slater, T., W. Curran y L. Lees (2004) “Gentrification research: new directions and critical scholarship. Guest editorial”, en Environment and Planning A, núm. 36 (7), pp. 1141-1150.

---------------------------------- (2015) El mercado contra la ciudad. Sobre globalización, gentrificación y políticas urbanas. Madrid: Traficantes de sueños.

Smith, N. (1986), “Gentrification, the frontier and the restructuring of urban space”, en N. Smith y P. Williams (eds.), Gentrification of the city. Londres: Unwin Hyman.

----------- (1996) New Urban Frontier: Gentrification and the Revanchist City. Londres: Routledge [ed. cast.: (2012) La nueva frontera urbana. Gentrificación y ciudad revanchista. Madrid: Traficantes de Sueños].

------------ (2002), “New globalism, new urbanism: gentrification as global urban strategy”, en Antipode, núm. 34, pp. 427-450 [ed. cast.: (2015) “Nuevo globalismo y nuevo urbanismo. La gentrificación como estrategia urbana global”. Madrid: Traficantes de Sueños].

Theodore, N., J. Peck, N. Brenner (2009) “Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados”, en Temas Sociales No. 66, Santiago de Chile. Marzo.

Torres, H. (2000) “Procesos recientes de fragmentación socio-espacial de Buenos Aires: la suburbanización de las elites”, en Mundo Urbano. [Visita: 20 enero 2003 en www.mundourbano.unq.edu.ar]

------------ (2001). “Cambios socioterritoriales en Buenos Aires

durante la década de 1990”, en EURE, Vol. 27, Nº 80: 33- 56.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:203
PDF:136


Cuestión Urbana
Centro de Estudios de Ciudad, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Marcelo T. de Alvear 2230 Piso 5 Ofic. 505 (C1114AAD)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: (+54 11) 4508 3800
Correo electrónico: cuestion.urbana.cec@gmail.com
ISSN: 2545-6881

Cuestión Urbana se encuentra bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0