Dólar rúcula, dólar lechuga, dólar blanco, dólar blue, dólar green, dólar negro, el dólar de los arbolitos y de las cuevas… Tan sólo un repaso veloz por algunos de los múltiples eufemismos utilizados en el último tiempo para nominar a la moneda extranjera basta para considerar la potencia heurística de las Ciencias Sociales en la comprensión de un fenómeno que muchas veces, desde el sentido común y algunas visiones dominantes, es relegado a los análisis de economistas expertos en política monetaria. Sin subestimar la relevancia de las discusiones acerca de devaluaciones posibles, deseables o reales, así como de las intervenciones del Estado en el mercado cambiario, es notable cómo el debate público sobre este tema traspasa, desde hace tiempo, las fronteras de la disciplina económica. Las manifestaciones del malestar que produce su prohibición, sobre todo a partir de las restricciones a la compra de moneda extranjera que comenzaron a regir en la Argentina desde fines de 2011, despierta interrogantes en escritores, periodistas, sociólogos, comunicólogos y antropólogos.
En este sentido, análisis y debates sociales profundos sobre la cuestión del dólar en la Argentina, que enriquezcan y amplíen las lecturas de coyuntura, al tiempo que planteen perspectivas alternativas a las sugeridas por el mainstream de la economía ortodoxa, habilitan una serie de interrogantes: ¿Cuán profundo ha penetrado la cultura social del dólar en nuestra sociedad? ¿Cuáles son los sentidos y usos que distintos sectores sociales le otorgan a la moneda norteamericana? ¿En qué medida las políticas públicas contribuyeron a la dolarización de la economía, la cultura y la sociedad argentina? ¿Cuál es la génesis histórica del proceso de dolarización?
En este marco, el 5° título de la serie Sociales en debate, dedicado a la Cultura social del dólar, presenta desde miradas filosóficas, sociológicas, culturales y/o históricas reflexiones y análisis originales de investigadores, docentes y periodistas. El volumen se compone de siete artículos. Desde un abordaje filosófico, Alejandro Kaufman reflexiona sobre el lenguaje utilizado para referirse a la problemática del dólar en el ámbito público. Mariana Luzzi, a partir de una perspectiva sociológica y antropológica analiza el persistente uso del dólar en la economía argentina. Por su parte, Ariel Wilkis, desnaturaliza el estereotipo por el cual se asume una desconexión entre la moneda norteamericana y el mundo popular. María Soledad Sánchez, problematiza algunas concepciones sobre el mercado del dólar blue. Los periodistas Alejandro Bercovich y Alejandro Rebossio presentan un fragmento de su reciente libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina, en el cual despliegan un relato minucioso de su inmersión en el submundo de las “cuevas”. Alejandro Gaggero y Pablo Nemiña, analizan cuándo y cómo se gestó el proceso de dolarización del mercado inmobiliario en la Argentina. Por último, Sebastián y Esteban Ackerman realizan un recorrido histórico desde Perón a CFK, que aborda el lugar que ocupa, el dólar en la estructura económica del país, así como su configuración ideológica.
Con este nuevo título de la colección, el Área de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires espera contribuir en la promoción de un necesario debate público, aportando el capital intelectual de sus investigadores y generando espacios de encuentro e intercambio para la reflexión con los distintos actores involucrados en este campo.
Tabla de contenidos
Notas
Alejandro Kaufman
|
|
Mariana Luzzi
|
|
Ariel Wilkis
|
|
María Soledad Sánchez
|
|
Alejandro Bercovich, Alejandro Rebossio
|
|
Alejandro Gaggero, Pablo Nemiña
|
|
Sebastián Ackerman, Esteban Ackerman
|
|