Círculos de diálogo en Panambi. Un ejemplo de praxis ecofeminista en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina
Resumen
DOI: https://doi.org/10.62174/quid16.i%25i_%25p
Referencias
Borde, E. y Torres-Tobar, M. (2017). El territorio como categoría fundamental para el campo de la salud pública. Saude debate, 264-275.
Busconi, A. (2017). Agroecología y soberanía alimentaria: hacia el empoderamiento del trabajo de las mujeres en América Latina. Anuario en Relaciones Internacionales del IRI. Instituto de Relaciones Internacionales, 1-10.
Cabnal, L. (2019). El relato de las violencias desde mi territorio cuerpo-tierra. En X. Leyva y R. Icaza (Eds.), . Buenos Aires; En X. Leyva & R. Icaza (Eds.), En tiempos de muerte: cuerpos, rebeldías y resistencias. San Cristóbal de las Casas; La Haya; CLACSO; Cooperativa Editorial Retos; Institute of Social Studies.
Correa, S. (Ed.). (2023). Plantas compañeras. Las plantas medicinales de Panambi a través de sus mujeres. Cooperativa Panambí, Colectiva Demetra, Movimiento La Dignidad. https://drive.google.com/file/d/12plOdn3zBfv8dYuKjjE4fhqQdUt-hyFy/view?usp=drivesdk
Duhalde, E. L. (2012). El derecho es una construcción social y está más allá de lo normativo. Punto crítico.
Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia. Lugar, movimiento, vida, redes. Envión.
Federici, S. (2020). Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. Tinta Limón Ediciones.
Folbre, N. y Nelson, J. A. (2000). For love or money—or both? Journal of Economic Perspectives, 14(4), 123-140.
Foucault, M. (2008). Arqueología del saber. Siglo XXI Editores.
Freire, P. y Faundez, A. (2013). Por una pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Siglo XXI Editores.
Fricker, M. (2017). Injusticia epistémica. Herder.
Herrero, Y. (2015). Apuntes introductorios sobre el Ecofeminismo. Centro de Documentación Hegoa, 43, 1-12.
Korol, C. (2008). Una perspectiva feminista en la formación de los movimientos populares: La batalla simultánea contra todas las opresiones. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 13(31), 27-37.
Lagarde, M. (2015). Claves feministas para mis socias de la vida. Batalla de Ideas.
Maranzana, A. y Rodríguez Nardelli, A. L. (2023). Mujeres Semilla: la tarea de sembrarse en el nuevo paradigma. En Shiva Vandana. Tramando un nuevo mundo: estrategias de transición/Vandana Shiva. https://www.rededitorial.com.ar/producto/tramando-un-nuevo-rumbo/
Martínez Franzoni, J. y Voorend, K. (2013). Desigualdades de género en los regímenes de bienestar latinoamericanos: mercado, política social y organización familiar de los cuidados. En L. Pautassi & C. Cibecchi (Eds.), Las fronteras del cuidado: agenda, derechos e infraestructura (pp. 59-98). BIBLOS.
Matapí Yucuna, U., Meléndez Santacruz, I., Pérez Salinas, M., García Moreno, C., Rodríguez Gómez, R. y Martínez, G. (2013). Plantas y territorio en los sistemas tradicionales de salud en Colombia: Contribuciones de la biodiversidad al bienestar humano y la autonomía (C. A. Vásquez Londoño & S. Restrepo Calle, Eds.). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humb. http://hdl.handle.net/20.500.11761/32555
Merchant, C. (2023). La muerte de la naturaleza. Siglo XXI Editores.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Paidós.
OMS. (1946). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. https://www3.paho.org/gut/dmdocuments/Constituci%C3%B3n%20de%20la%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la%20Salud.pdf
Paredes, J. (2013). Hilando fino desde el feminismo comunitario. Cooperativa el Rebozo.
Pautassi, L. y Zibecchi, C. (2014). Las fronteras del cuidado. Agenda, derechos e infraestructura. BIBLOS.
Puleo, A. (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible. Editorial Cátedra.
Rodríguez Enríquez, C. (2001). Todo por dos pesos (o menos): Empleo femenino remunerado y trabajo doméstico en tiempos de precarización laboral. Ciepp. Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas. https://www.ciepp.org.ar/images/ciepp/docstrabajo/doc%2031.pdf
Rodríguez Enríquez, C. M. y Marzonetto, G. L. (2016). Organización social del cuidado y desigualdad: el déficit de políticas públicas de cuidado en Argentina. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 4(8), 1853-9254.
Sales Gelabert, T. (2017). Repensando la interseccionalidad desde la teoría feminista. Agora. Papeles De Filosofía, 36(2), 229-256. https://doi.org/10.15304/ag.36.2.3711
Sammartino, G., Caimmi, N. y Figueroa, E. (2022). La experiencia de la Escuela de Alimentación Sana y Soberana de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT). Entre pedagogías emancipatorias y saberes emergentes. Polis Revista Latinoamericana, 21(63), 71-91. https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2022-N63-1773
Santamaría Latova, D. (2023). Injusticia epistémica. Eunomia. Revista en Cultura de la Legalidad, 24, 274-299.
Segato, R. (1998). Contra-pedagogías de la crueldad. Editorial Prometeo.
Shiva, V. y Mies, M. (1998). El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad. En Ecofeminismo: teoría, crítica y perspectivas (pp. 275-288). Editorial Icaria-Econautas.
Shiva, V. y Shiva, K. (2021). Unidad versus el 1%: Rompiendo ilusiones, sembrando libertad. Editorial Econautas.
Svampa, M. y Viale, E. (2020). El colapso ecológico ya llegó: Una brújula para salir del (mal) desarrollo. Siglo XXI Editores.
Valenzuela, M. E. (Ed.). (2003). Mujeres, pobreza y mercado de trabajo. Argentina y Paraguay. Proyecto «Incorporación de la Dimensión de Género en las Políticas de Erradicación de la Pobreza y Generación de Empleo en América Latina». OIT. https://americalatinagenera.org/wp-content/uploads/2014/06/doc_225_Mujeres_pobreza_y_mercado_de_trabajo_Argentina_y_Paraguay.pdf
Vergès, F. (2022). Un feminismo descolonial. Traficantes de Sueños.
Verzeñassi, D. (2010). Economía, Ecología y Salud. Emancipación, Salud y Educación, 6(7). https://rebelion.org/economia-ecologia-y-salud/
Verzeñassi, D., Möller, V., Fernández, D., Ariza, E., Bonisoli, G. y Barranco, M. (s. f.). Ambientalizando el currículum para defender la Vida. Programa Ambiente Saludable. Universidad Nacional de Rosario. https://www.unl.edu.ar/iberoextension/dvd/archivos/ponencias/mesa3/ambientalizando-el-curriculu.pdf
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:115
PDF:100
HTML:109
XML:95
Quid16. Revista del Área de Estudios Urbanos. ISSN: 2250-4060.
Los trabajos publicados en esta revista están bajo licencia Creative Commons Attribution 4.0 International.