Círculos de diálogo en Panambi. Un ejemplo de praxis ecofeminista en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina

Ana Lis Rodriguez Nardelli, Albertina Maranzana

Resumen


El presente trabajo describe la experiencia de educación ambiental, feminista y popular desarrollada con las trabajadoras de la Cooperativa Panambi (Buenos Aires, Argentina) y los espacios de diálogo y construcción de conocimiento generados en el proceso, con una metodología que sumó a las herramientas de la teoría feminista los aportes de la mirada interseccional así como del paradigma de la decolonialidad, constituyendo prácticas que pueden ser enmarcadas dentro del ecofeminismo de carácter constructivista vinculado a la promoción de la salud socioambiental.

Texto completo:

PDF HTML XML


DOI: https://doi.org/10.62174/quid16.i%25i_%25p

Referencias


Borde, E. y Torres-Tobar, M. (2017). El territorio como categoría fundamental para el campo de la salud pública. Saude debate, 264-275.

Busconi, A. (2017). Agroecología y soberanía alimentaria: hacia el empoderamiento del trabajo de las mujeres en América Latina. Anuario en Relaciones Internacionales del IRI. Instituto de Relaciones Internacionales, 1-10.

Cabnal, L. (2019). El relato de las violencias desde mi territorio cuerpo-tierra. En X. Leyva y R. Icaza (Eds.), . Buenos Aires; En X. Leyva & R. Icaza (Eds.), En tiempos de muerte: cuerpos, rebeldías y resistencias. San Cristóbal de las Casas; La Haya; CLACSO; Cooperativa Editorial Retos; Institute of Social Studies.

Correa, S. (Ed.). (2023). Plantas compañeras. Las plantas medicinales de Panambi a través de sus mujeres. Cooperativa Panambí, Colectiva Demetra, Movimiento La Dignidad. https://drive.google.com/file/d/12plOdn3zBfv8dYuKjjE4fhqQdUt-hyFy/view?usp=drivesdk

Duhalde, E. L. (2012). El derecho es una construcción social y está más allá de lo normativo. Punto crítico.

Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia. Lugar, movimiento, vida, redes. Envión.

Federici, S. (2020). Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. Tinta Limón Ediciones.

Folbre, N. y Nelson, J. A. (2000). For love or money—or both? Journal of Economic Perspectives, 14(4), 123-140.

Foucault, M. (2008). Arqueología del saber. Siglo XXI Editores.

Freire, P. y Faundez, A. (2013). Por una pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Siglo XXI Editores.

Fricker, M. (2017). Injusticia epistémica. Herder.

Herrero, Y. (2015). Apuntes introductorios sobre el Ecofeminismo. Centro de Documentación Hegoa, 43, 1-12.

Korol, C. (2008). Una perspectiva feminista en la formación de los movimientos populares: La batalla simultánea contra todas las opresiones. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 13(31), 27-37.

Lagarde, M. (2015). Claves feministas para mis socias de la vida. Batalla de Ideas.

Maranzana, A. y Rodríguez Nardelli, A. L. (2023). Mujeres Semilla: la tarea de sembrarse en el nuevo paradigma. En Shiva Vandana. Tramando un nuevo mundo: estrategias de transición/Vandana Shiva. https://www.rededitorial.com.ar/producto/tramando-un-nuevo-rumbo/

Martínez Franzoni, J. y Voorend, K. (2013). Desigualdades de género en los regímenes de bienestar latinoamericanos: mercado, política social y organización familiar de los cuidados. En L. Pautassi & C. Cibecchi (Eds.), Las fronteras del cuidado: agenda, derechos e infraestructura (pp. 59-98). BIBLOS.

Matapí Yucuna, U., Meléndez Santacruz, I., Pérez Salinas, M., García Moreno, C., Rodríguez Gómez, R. y Martínez, G. (2013). Plantas y territorio en los sistemas tradicionales de salud en Colombia: Contribuciones de la biodiversidad al bienestar humano y la autonomía (C. A. Vásquez Londoño & S. Restrepo Calle, Eds.). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humb. http://hdl.handle.net/20.500.11761/32555

Merchant, C. (2023). La muerte de la naturaleza. Siglo XXI Editores.

Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Paidós.

OMS. (1946). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. https://www3.paho.org/gut/dmdocuments/Constituci%C3%B3n%20de%20la%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la%20Salud.pdf

Paredes, J. (2013). Hilando fino desde el feminismo comunitario. Cooperativa el Rebozo.

Pautassi, L. y Zibecchi, C. (2014). Las fronteras del cuidado. Agenda, derechos e infraestructura. BIBLOS.

Puleo, A. (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible. Editorial Cátedra.

Rodríguez Enríquez, C. (2001). Todo por dos pesos (o menos): Empleo femenino remunerado y trabajo doméstico en tiempos de precarización laboral. Ciepp. Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas. https://www.ciepp.org.ar/images/ciepp/docstrabajo/doc%2031.pdf

Rodríguez Enríquez, C. M. y Marzonetto, G. L. (2016). Organización social del cuidado y desigualdad: el déficit de políticas públicas de cuidado en Argentina. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 4(8), 1853-9254.

Sales Gelabert, T. (2017). Repensando la interseccionalidad desde la teoría feminista. Agora. Papeles De Filosofía, 36(2), 229-256. https://doi.org/10.15304/ag.36.2.3711

Sammartino, G., Caimmi, N. y Figueroa, E. (2022). La experiencia de la Escuela de Alimentación Sana y Soberana de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT). Entre pedagogías emancipatorias y saberes emergentes. Polis Revista Latinoamericana, 21(63), 71-91. https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2022-N63-1773

Santamaría Latova, D. (2023). Injusticia epistémica. Eunomia. Revista en Cultura de la Legalidad, 24, 274-299.

Segato, R. (1998). Contra-pedagogías de la crueldad. Editorial Prometeo.

Shiva, V. y Mies, M. (1998). El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad. En Ecofeminismo: teoría, crítica y perspectivas (pp. 275-288). Editorial Icaria-Econautas.

Shiva, V. y Shiva, K. (2021). Unidad versus el 1%: Rompiendo ilusiones, sembrando libertad. Editorial Econautas.

Svampa, M. y Viale, E. (2020). El colapso ecológico ya llegó: Una brújula para salir del (mal) desarrollo. Siglo XXI Editores.

Valenzuela, M. E. (Ed.). (2003). Mujeres, pobreza y mercado de trabajo. Argentina y Paraguay. Proyecto «Incorporación de la Dimensión de Género en las Políticas de Erradicación de la Pobreza y Generación de Empleo en América Latina». OIT. https://americalatinagenera.org/wp-content/uploads/2014/06/doc_225_Mujeres_pobreza_y_mercado_de_trabajo_Argentina_y_Paraguay.pdf

Vergès, F. (2022). Un feminismo descolonial. Traficantes de Sueños.

Verzeñassi, D. (2010). Economía, Ecología y Salud. Emancipación, Salud y Educación, 6(7). https://rebelion.org/economia-ecologia-y-salud/

Verzeñassi, D., Möller, V., Fernández, D., Ariza, E., Bonisoli, G. y Barranco, M. (s. f.). Ambientalizando el currículum para defender la Vida. Programa Ambiente Saludable. Universidad Nacional de Rosario. https://www.unl.edu.ar/iberoextension/dvd/archivos/ponencias/mesa3/ambientalizando-el-curriculu.pdf


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:115
PDF:100
HTML:109
XML:95




 

Quid16. Revista del Área de Estudios UrbanosISSN: 2250-4060.

Los trabajos publicados en esta revista están bajo licencia Creative Commons Attribution 4.0 International.