Extractivismo agrario y múltiples formas de violencia en Bolivia
Resumen
DOI: https://doi.org/10.62174/quid16.i22_a304
Referencias
Acosta, A. (2011a, octubre 5). La maldición de la violencia. Extractivismo al desnudo. Ecoportal. https://www.ecoportal.net/temas-especiales/globalizacion/la_maldicion_de_la_violencia-_extractivismo_al_desnudo/
Acosta, A. (2011b, noviembre 12). La maldición de la violencia: extractivismo en América Latina. Ojarasca, La Jornada, 175, 3.
Acosta, A. (2013). Extractivism and neo extractivism: two sides of the same curse. En D. Mokrani & M. Lang (Eds.), Beyond Development: Alternative Visions from Latin America (pp. 61-86). Transnational Institute.
Álvarez, S. (2018). Extractivismos, modo de vida imperial y violencia. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 143, 5-11.
Asociación Pro Derechos Humanos, Broederlijk Denle, Colectivos de Abogador José Alvear Restrepo, Centro de Documentación e Información Bolivia y Comisión Ecuménica de Derechos Humanos. (2018). Abusos de poder contra defensores y defensoras de los derechos humanos, del territorio y del ambiente. Informe sobre extractivismo y derechos en la región Andina. APRODEH.
Campanini, O., Gandarillas, M. y Gudynas, E. (2020). Derechos y violencias en los extractivismos. En Extrahecciones en Bolivia y Latinoamérica. CEDIB, CLAES, ODDNN.
Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social. (2019, agosto 27). Más allá de Brasil: ¿A quiénes benefician los incendios en la Amazonia boliviana? http://www.cejis.org/mas-alla-de-brasil-a-quienes-benefician-los-incendios-en-la-amazonia-boliviana/
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y recursos naturales: protección de derechos humanos en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo. OEA. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/industriasextractivas2016.pdf
Fundación Tierra. (2020). Mujeres, tierra y comunidad Norte de La Paz. GIZ; Fundación Tierra.
González, M. (2018). Disciplinamiento de las subjetividades como estrategia de prevención de incendios: El caso de las plantaciones forestales en el sur de Chile. Perspectivas rurales, 16(31), 117-141. https://doi.org/10.15359/prne.16-31.7
González, M. y López, S. (2018). Las múltiples y sistemáticas violencias asociadas al extractivismo forestal en el territorio Mapuche, Wallmapu. Anuario del Conflicto Social, 9, 174-193. https://doi.org/10.1344/ACS2019.9.8
Gudynas, E. (2010a). Imágenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza en América Latina. En L. Montenegro (Ed.), Cultura y Naturaleza (pp. 267-292). Jardín Botánico.
Gudynas, E. (2010b). The New Extractivism of the 21st Century: Ten Urgent Theses about Extractivism in Relation to Current South American Progressivism. Americas Program Report January, 21, 1-14.
Gudynas, E. (2013a). Extracciones, extractivismos y extrahecciones. Un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales. Observatorio del Desarrollo, 1-18.
Gudynas, E. (2013b, febrero 5). Extrahección: violación de derechos en la apropiación de la naturaleza. Extractivismos conceptos y tendencias; CLAES. http://extractivismo.com/2013/02/extraheccion-violacion-de-derechos-en-la-apropiacion-de-la-naturaleza/
Gudynas, E. (2015a). Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza. Centro de Documentación e Información Bolivia.
Gudynas, E. (2015b, julio 23). Si siembras extractivismos, cosecharas violencias. América Latina en movimiento. https://www.alainet.org/es/articulo/171271
Gudynas, E. (2018). Extractivismos: el concepto, sus expresiones y sus múltiples violencias. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 143, 61-70.
Iño, W. (2017). Historia del extractivismo del litio en Bolivia. El movimiento cívico de Potosí y la defensa de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni (1987-1990). RevIISE, 10(10), 173-188.
Iño, W. (2021). Extractivismo agrario y políticas estatales: la cuestión del derecho al ambiente y los derechos de la Madre Tierra en Bolivia [Investigación]. Delegación de la Unión Europea en Bolivia; UNITAS.
Isch, É. (2018). El extractivismo y la violación de los derechos básicos. Textos y Contextos, 1(13), 46-57. https://doi.org/10.29166/tyc.v1i13.951
McKay, B. (2018). Extractivismo agrario: dinámicas de poder, acumulación y exclusión en Bolivia. Fundación Tierra.
Neyra, R. (2020). Extractivismo, colonialidad y violencia en el Perú. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 33(1), 37-54.
Orellana, A. (2021, mayo 26). Neoextractivismo y violencia de Estado en América Latina. Cronicón. El Observatorio Latinoamericano. https://cronicon.net/wp/neoextractivismo-y-violencia-de-estado-en-america-latina/
Petras, J. y Veltmeyer, H. (2014). Extractive Imperialism in the Americas: Capitalism’s New Frontier. Brill.
Svampa, M. (2013). Resource extractivism and alternatives: Latin American perspectives on development. En M. Lang & D. Mokrani (Eds.), Beyond Development: Alternative Visions from Latin America (pp. 117-143). Transnational Institute.
Veltmeyer, H. (2013). Economía política de la extracción de recursos naturales: ¿Nuevo modelo de desarrollo o imperialismo extractivo? Estudios Críticos del Desarrollo, 4(3), 9-43.
Walter, M. (2018). Extractivismos, violencia y poder. Papeles de relaciones ecolosociales y cambio global, 143(143), 47-59.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:41
PDF:27
HTML:16
XML:20
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Quid16. Revista del Área de Estudios Urbanos. ISSN: 2250-4060.
Los trabajos publicados en esta revista están bajo licencia Creative Commons Attribution 4.0 International.