Neoliberalismo, resistencias sociales y disputas territoriales. Conmemorar 40 años de democracia desde la experiencia de lucha contra la megaminería en Mendoza, Argentina (2003-2023)

Mariano J. Salomone

Resumen


El artículo busca reflexionar sobre los 40 años de democracia en Argentina desde los conflictos territoriales que se han configurado, durante las últimas décadas, alrededor de la expansión e intensificación del extractivismo en nuestro país. Para ello sitúa el análisis en una experiencia singular, el movimiento de resistencia a la megaminería en Mendoza y la significación política que liga la defensa del agua como bien común a procesos de democratización. La hipótesis de fondo que sostiene el trabajo es la siguiente: frente a la construcción de los grandes consensos históricos que han gestionado la hegemonía del neoliberalismo (Consenso de Washington; Consenso de los Commodities), el fundamento político de la democracia se vincula más bien a la posibilidad de instituir un común litigioso, el cual incluye la capacidad de cualquiera para asumir, participar y decidir sobre los asuntos que le afectan. De allí que alrededor de los conflictos territoriales que suscita el extractivismo, lo que se zanja la democracia, los derechos ciudadanos y la capacidad para definir los horizontes de vida en los territorios. En la primera parte se presentan ciertas claves interpretativas para leer las dinámicas del conflicto social en la región latinoamericana, poniendo el acento en la periodización del neoliberalismo y la emergencia de las disputas territoriales. En la segunda parte, se analiza la experiencia de resistencia a la megaminería en Mendoza, acentuando la profunda ligazón que existe entre la defensa del agua como bien común y el fundamento político de la democracia. Desde el punto de vista metodológico, en base a un diseño cualitativo, el artículo recurre a diferentes fuentes de información y materiales de análisis para reconstruir la experiencia de lucha contra la megaminería en Mendoza, tales como la prensa escrita, documentos públicos de los actores involucrados (asambleas, gobierno y cámaras empresarias), los debates parlamentarios.

Texto completo:

PDF HTML XML


DOI: https://doi.org/10.62174/quid16.i22_a301

Referencias


Arboleda Mutis, Z. y García, M. (2014, septiembre 25). ¿Para qué democracia sin aire y sin suelo? Un análisis sobre extractivismo y luchas sociales en Colombia. Revista Semillas. https://www.semillas.org.co/es/para-qu-democracia-sin-aire-y-sin-suelo

Barrientos Puliti, M. J. (2012). El conflicto socioambiental al calor de las transformaciones del capital. El caso de la Audiencia Pública, Uspallata, Mendoza [Tesis de grado, Universidad Nacional De Cuyo]. https://bdigital.uncu.edu.ar/4803

Bonifacio, J., Wahren, J. y Villagrán, A. (2017). Estudios sobre los movimientos sociales. Entre el neoliberalismo y pos-neoliberalismo. En P. Collado, J. Bonifacio, & G. Vommaro (Eds.), Estudios sobre ciudadanía, movilización y conflicto social en la Argentina contemporánea (pp. 133-206). PISAC/CLACSO.

Borón, A. (2020). La verdad sobre la democracia capitalista. En Bitácora de un navegante. Teoría política y dialéctica de la historia latinoamericana. (pp. 265-307). CLACSO.

Ceceña, A. (2001). La territorialidad de la dominación. Estados Unidos y América Latina. Revista Chiapas, 12, 8-26.

Ceceña, A. y Ceceña, A. (2005). El agua, la vida y los nuevos discursos de la resistencia. En La guerra por el agua y por la vida (pp. 13-34). Madres de Plaza de Mayo.

Cuvi, J. (2019, marzo 18). La democracia se juega en Kimsakocha. Plan V. https://www.planv.com.ec/ideas/ideas/la-democracia-se-juega-kimsakocha

Folguera, G. (2023). Democracia extractivista y extractivismo democrático. En E. S. Nicanoff & F. Stratta (Eds.), 1983-2023. Cartografía de una democracia de la derrota (pp. 127-138). Herramienta ediciones/Contrahegemonía web.

Gilly, A., Gutiérrez, R. y Roux, R. (2006). América Latina: mutación epocal y mundos de la vida. En E. E. Basualdo & E. Arceo (Eds.), Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales (pp. 103-119). CLACSO.

Godfrid, J. (2015). El Consenso de Washington y su influencia en la política pública argentina. Un análisis de caso sobre las transformaciones del marco regula torio en el sector minero argentino 1990- 2013. Espacio Abierto, 24(2), 255-273.

Hoetmer, R. (2017). "Esta democracia ya no es democracia...". Siete hipótesis exploratorias sobre biopolítica extractivista, la criminalización de la disidencia y alternativas (Programa Democracia y Transformación Global). http://economiassolidarias.unmsm.edu.pe/sites/default/files/Hoetmer_Biopol%C3%ADtica%20Per%C3%BA.pdf

Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 11-40). CLACSO.

Laval, C. y Dardot, P. (2017). La pesadilla que no acaba nunca. El neoliberalismo contra la democracia (Vol. 1-Gedisa).

Lechini, G. (Ed.). (2008). La globalización y el Consenso de Washington. Sus influencias sobre la democracia y el desarrollo en el Sur. CLACSO.

Machado Aráoz, H. (2012). Los dolores de Nuestra América y la condición neocolonial. Extractivismo y biopolítica de la expropiación. OSAL, 32, 51-67.

Mançano Fernandes, B. (2005). Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais: Contribuição teórica para uma leitura geográfica dos movimentos sociais. OSAL, 16, 273-283.

Martínez Espinoza, M. (2018). Radiografía democrática del extractivismo minero en América Latina. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 9(1), 35-62. https://doi.org/10.5209/GEOP.54914

Merlinsky, G. (Ed.). (2013). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. CLACSO/CICCUS. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140228033437/Cartografias.pdf

Onofrio, S. (2009). La construcción de la identidad en los movimientos asamblearios de resistencia a la actividad minera metalífera. Caso San Carlos.

Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y Filosofía. Nueva Visión.

Roux, R. (2008). Marx y la cuestión del despojo. Claves teóricas para iluminar un cambio de época. Revista Herramienta, 38.

Salomone, M. (2019). Todo fallo es político. Fragmentos de ecología política en la Suprema Corte de Justicia de Mendoza. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 8(16), 365-393. https://doi.org/10.18294/rppp.2019.2352

Salomone, M. (2021). El conflicto por el fracking en Mendoza (2013-2019). Aportes para una periodización. Revista Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 57, 117-146.

Scolnik, S. y Sztulwark, D. (2023). La democracia de la derrota. En E. S. Nicanoff & F. Stratta (Eds.), 1983-2023. Cartografía de una democracia de la derrota (pp. 119-126). Herramienta/ContrahegemoníaWeb.

Seoane, J. y Hayes, I. (2021). Pasado y presente de Nuestra América bajo el coronashock. Neoliberalismo y sujetos subalternos. En S. Murillo & J. Seoane (Eds.), La potencia de la vida frente a la producción de muerte. El proyecto neoliberal y las resistencias (pp. 90-117). IEALC/Batalla de ideas/IIGG.

Seoane, J., Taddei, E. y Algranati, C. (2013). Extractivismo, despojo y crisis climática. Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de Nuestra América. Ediciones Herramienta, Editorial El Colectivo y GEAL.

Slobodian, Q. (2024, marzo 10). Los libertarianos sueñan un mundo sin democracia. Jacobin. https://jacobinlat.com/2024/03/10/los-libertarianos-suenan-con-un-mundo-sin-democracia/

Svampa, M. (2012). Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. OSAL, 32, 15-38.

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. CALAS.

Svampa, M., & Antonelli, M. (Eds.). (2009). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Editorial Biblos. http://maristellasvampa.net/wp-content/uploads/2019/12/Mineri%CC%81a-transnacional.pdf

Tzeiman, A. (2024). Crisis democrática en América Latina. Regímenes políticos híbridos y gérmenes de una nueva forma de Estado. En A. Tzeiman & D. Martuscelli (Eds.), La crisis de la democracia en América Latina (pp. 23-47). CLACSO. https://www.clacso.org/la-crisis-de-la-democracia-en-america-latina/

Vértiz, P., García, V., González, F., Peréz Roig, D. y Seoane, J. (2019). La ofensiva extractivista en Argentina: mitos, consecuencias y propuestas alternativas. En J. Seoane & B. Roca Pamich (Eds.), Salir del neoliberalismo. Aportes para un proyecto emancipatorio en Argentina (pp. 5-30). Batalla de Ideas.

Wagner, L. (2014). Conflictos socioambientales. La megaminería en Mendoza 1884-2011. Universidad Nacional de Quilmes.

Wagner, L. y Giraud, M. (2013). Sin licencia social no hay minería. Incertidumbre científica, resistencia social y debate político generados por la megaminería en Mendoza. Revista de la Carrera de Sociología. Entramados y Perspectivas, 3(3), 91-120.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:21
PDF:9
HTML:2
XML:4


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

 

Quid16. Revista del Área de Estudios UrbanosISSN: 2250-4060.

Los trabajos publicados en esta revista están bajo licencia Creative Commons Attribution 4.0 International.