Las máscaras verdes de la desposesión. La delimitación del área natural protegida y sitio Ramsar laguna de Llancanelo (Mendoza, Argentina)
Resumen
DOI: https://doi.org/10.62174/quid16.i22_a306
Referencias
Abraham, E. (2002). Lucha contra la desertificación en las tierras secas de Argentina. El caso de Mendoza. En A. Fernández Cirelli & E. Abraham (Eds.), El agua en Iberoamérica. De la escasez a la desertificación (pp. 27-44). Cooperación Iberoamericana CYTED.
Agard, J., Boyle, M., Astrálaga, H., Sosa, H. y Lingua, G. (2002). Informe de la misión Ramsar de asesoramiento.
Alimonda, H. (2015). Provocaciones sobre el tema extractivismo y desarrollo. Polis. Revista Latinoamericana, 14(41), 43-57. https://doi.org/10.4067/S0718-65682015000200003
Barrera, M. (2012). El legado de la última dictadura en el mercado hidrocarburífero: la antesala de las reformas de los noventa. Revista Realidad Económica, 267, 19-43.
Barrera, M., Sabatella, I. y Serrani, E. (2012). Historia de una privatización. Cómo y por qué se perdió YPF. Capital Intelectual.
Bonefeld, W. (2012). La permanencia de la acumulación primitiva: fetichismo de la mercancía y constitución social. Theomai, 26. https://www.redalyc.org/toc.oa?id=124&numero=26097
Brechin, S., Wilshusen, P. y West, C. (2002). Beyond the square wheel: toward a more comprehensive understanding of biodiversity conservation as social and political process. Society & Natural Resources, 41-64. https://doi.org/10.1080/089419202317174011
Brockington, D. y Duffy, R. (2011). Introduction: Capitalism and Conservation: The production and reproduction of biodiversity conservation. En Capitalism and conservation (pp. 1-16). Wiley-Blackwell.
Brockington, D. y Igoe, J. (2006). Eviction for conservation: a global overview. Conservation and Society, 4(3), 424-470.
Büscher, B. (2009). Letters of gold: enabling primitive accumulation through neoliberal conservation. Human Geography, 2(3), 91-94. https://doi.org/10.1177/194277860900200309
Büscher, B. y Fletcher, R. (2019). Towards convivial conservation. Conservation and Society, 17(3), 283-296. https://doi.org/10.4103/cs.cs_19_75
Canafoglia, E. y Culós, V. (2021). El complejo hidrocarburífero en Mendoza. Dinámica de la produccióny comercialización durante el período 2016-2019. Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional, 5(8), 134-163. https://doi.org/10.48162/rev.42.038.
D’Amico, P. (2015). Debates sobre conservación y áreas naturales protegidas: paradigmas consolidados y nuevos horizontes. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 209-227. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.18.2015.1662
D’Amico, P. (2017). Entre la conservación de la naturaleza y el extractivismo. El conflicto petrolero en la reserva laguna de Llancanelo (Mendoza) [Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales]. Universidad Nacional de Cuyo.
D’Amico, P. y Agoglia, O. (2019). La cuestión ambiental en disputa: el ambientalismo hegemónico y la corriente ambiental crítica. Lecturas desde y para América Latina. Revista Colombiana de Sociología, 42, 98-117. https://doi.org/10.15446/rcs.v42n1.73247
D’Amico, P. y Arcos, C. (2022). Algo más que flora y fauna. Historia social de las áreas naturales protegidas y nuevos rumbos del conservacionismo en Mendoza (Argentina). Revista de Historia de la Universidad de Concepción, 29(1), 106-149. https://doi.org/10.29393/RH29-5AFMC20005
De Angelis, M. (2012). Marx y la acumulación primitiva. El carácter continuo de los cercamientos capitalistas. Theomai, 26.
Diegues, A. (2005). El mito moderno de la naturaleza intocada. NUPAUB-USP.
Durand, L. (2014). ¿Todos ganan? Neoliberalismo, naturaleza y conservación en México. Sociológica, 29(82). http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/issue/view/7
Durand, L. y Sundberg, J. (2019). Sobre la ecología política posthumanista. Sociedad y Ambiente, 20, 7-27. https://doi.org/10.31840/sya.v0i20.1989
Escolar, D., Martín, F., Rojas, F., Saldi, L. y Wagner, L. (2012). Imaginario ambiental mendocino. Sus efectos en las políticas estatales y la producción científica. En E. A. Salomón & A. Zarrilli (Eds.), Historia, política y gestión ambiental. Perspectivas y debates (pp. 77-97). Imago Mundi.
Federici, S. (2015). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpos y acumulación originaria. Tinta Limón.
Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Consonni.
Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. AKAL.
Hutton, J., Adams, W. y Murombedzi, J. (2005). Back to the barriers? Changing narratives in biodiversity conservation. https://doi.org/10.1080/08039410.2005.9666319
Kelly, A. (2011). Conservation practice as primitive accumulation. Journal of Peasent Studies, 38(4), 683-701. https://doi.org/10.1080/03066150.2011.607695
Martínez Carretero, E. (2004). La provincia fitogeográfica de la Payunia. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 39(3), 195-226.
Marx, K. (1987). La llamada acumulación originaria. En El Capital. Crítica de la economía política - Tomo I. Fondo de Cultura Económica.
O’Connor, J. (2001). Causas Naturales. Ensayos de marxismo ecológico. Siglo XXI.
Palma Leotta, M., Torres, J., Cisneros, H., Caliri, M., Ordoñez, M. y Gorla, N. (2019). Aportes de la teledetección para la caracterización de amenazas para la conservación del Sitio Ramsar Humedal Llancanelo, Malargüe, Argentina. Boletín de Estudios Geográficos, 112, 83-113.
Perelman, M. (2012). La historia secreta de la acumulación primitiva y la economía política clásica. Theomai, 26. https://www.redalyc.org/toc.oa?id=124&numero=26097
Scoones, A. y Sosa, E. (2005). Conflictos socio-ambientales y políticas públicas en la provincia de mendoza. OiKos Red Ambiental.
Seoane, J., Taddei, E. y Algranati, C. (2013). Extractivismo, despojo y crisis climática. Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de Nuestra América. Ediciones Herramienta, Editorial El Colectivo y GEAL.
Sosa, E. (s. f.). Laguna Llancanelo y el dilema de la sustentabilidad.
Sosa, H. (2007). Plan de manejo reserva y sitio Ramsar laguna de Llancanelo.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. (2020). Protected planet report. https://livereport.protectedplanet.net/
Vaccaro, I., Beltran, O. y Paquet, A. (2013). Political ecology and conservation policies: some theoretical genealogies. Journal of Political Ecology, 20, 255-272. https://doi.org/10.2458/v20i1.21748
West, P., Igoe, J. y Brockington, D. (2006). Parks and people: the social impact of protected areas. Annual Review of Anthropology, 251-277. https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.35.081705.123308
Wilshusen, P., Brechin, S., Fortwangler, C. y West, P. (2002). Reinventing a square wheel: Critique of a resurgent protection paradigm. Society & Natural Resources, 15, 17-40. https://doi.org/10.1080/089419202317174002
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:38
PDF:19
HTML:12
XML:8
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Quid16. Revista del Área de Estudios Urbanos. ISSN: 2250-4060.
Los trabajos publicados en esta revista están bajo licencia Creative Commons Attribution 4.0 International.