Procesos de aprendizajes en una organización de base. Entre la autogestión y la gestión de la emergencia en el sur del conurbano bonaerense

Agustín Bidinost, Oliver Davenport, Ma. Cecilia Zapata

Resumen


En el año 2019, producto de la vinculación entre organizaciones sociales de base y la universidad pública, inició un proceso de conformación de una precooperativa autogestiva de hábitat en un barrio de San Francisco Solano (Municipio de Quilmes). El objetivo de esta alianza fue construir algún nivel de solución habitacional a escala territorial. Este proceso estuvo atravesado por la pandemia de la COVID-19 y un conjunto de medidas estatales orientadas a superar la crisis sanitaria y socioeconómica: por un lado, el aislamiento social, preventivo y obligatorio; por otro lado, el programa Potenciar Trabajo, implementado para mejorar las condiciones de vida de la población económicamente vulnerable a partir de la generación de trabajo en el propio barrio. Este artículo tiene por objetivo problematizar, reconstruir y analizar el modo en que una organización social de base se vinculó con otras organizaciones sociales, institutos de I+D y políticas públicas; cómo influyó la pandemia de laCOVID-19 en esta trayectoria; qué nuevos conocimientos y capacidades de gestión territorial se generaron; y la manera en que se relacionaron y se construyeron las diferentes agendas de problemas durante esta trayectoria.  Para ello, se adoptó una metodología que combina analíticamente fuentes primarias de información tomadas en dos períodos diferentes : 1) relevamiento socioambiental y sociohabitacional vía encuestas (enero 2020); y 2) entrevistas en profundidad a referentes barriales (2021-2022).

Texto completo:

PDF HTML XML


DOI: https://doi.org/10.62174/quid16.i20_a303

Referencias


Abramo, P. (2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. EURE, 38(114).

Amín, S. (2003). Más allá del capitalismo senil. Por un siglo XXI no norteamericano.

Apaolaza, R. (2018). Territorio, transporte y capitales. Dinámicas y efectos del aislamiento socioterritorial sobre los jóvenes residentes de los nuevos asentamientos periféricos del área metropolitana de Buenos Aires [Tesis doctoral]. Universidad de Buenos Aires.

Arrow, K. (1962). The economic implications of learning by doing. Review of Economic Studies, 29(80), 155-173.

Bidinost, A. (2016). Estrategias y dinámicas de inclusión/exclusión social. Análisis socio-técnico de las prácticas de diseño, implementación y gestión de TECHO en Argentina [Tesis de grado]. Universidad Nacional de Quilmes.

Bonfiglio, J. I. (2020). La pobreza más allá de los ingresos. Nuevo informe sobre la pobreza multidimensional 2010-2019. Observatorio de la Deuda Social Argentina.

Brenner, N. y Theodore, N. (2002). Espacios del neoliberalismo: la reestructuración urbana en América del Norte y Europa Occidental. Blackwell Publishers.

Clemente, A. (2014). La pobreza como categoría de análisis e intervención. En A. Clemente (Ed.), Territorios urbanos y pobreza persistente. Espacio Editorial.

Clichevsky, N. (2012). Acceso a la tierra urbana y políticas de suelo en el Buenos Aires metropolitano: apuntes para la reflexión. Revista Iberoamericana de Urbanismo, 8, 59-72.

Cravino, M. C. y Vommaro, P. (2018). Asentamientos en el sur de la periferia de Buenos Aires: orígenes, entramados organizativos y políticas de hábitat. Población y Sociedad, 25(2), 1-27.

D’Alessandro, M., Prieto, S., O.’Donnell, V. y Tundis, F. (2020). Ingreso Familiar de Emergencia. Análisis y desafíos para la transferencia de ingresos a trabajadores/as precarios. Ministerio Nacional de Economía, Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género.

Davenport, O. (2021). De hábitat, tecnologías y estrategias territoriales: análisis socio-técnico de los procesos de autoconstrucción de soluciones habitacionales desde grupos sociales de bajos ingresos. El caso del barrio “8 de enero" (González Catán, La Matanza; 2009-2019) [Tesis de grado]. Universidad Nacional de Quilmes.

Di Virgilio, M. M. (2015). Urbanizaciones de origen informal en Buenos Aires. Lógicas de producción de suelo urbano y acceso a la vivienda. Estudios Demográficos y Urbanos, 30(3), 651-690.

Fals Borda, O. (1985). Conocimiento y poder popular. Lecciones con campesinos de Nicaragua, México y Colombia. Siglo XXI.

Gutiérrez Aguilar, R., Trujillo, M. L. y Linsalata, L. (2016). Repensar lo político, pensar lo común. Claves para la discusión. En D. Inclán, L. Linsalata, & M. Millán (Eds.), Modernidades alternativas. Ediciones del Lirio.

Harvey, D. (2004). El "nuevo" imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Register, 40, 63-89.

Harvey, D. (2010). El enigma del Capital y las crisis del capitalismo. Ediciones Akal.

HIC-AL/Grupo de trabajo de PSH. (2017). Utopías en construcción Experiencias latinoamericanas de producción social del hábitat. Fundación Rosa Luxemburgo y Misereor.

Izaguirre, I. y Aristizábal, Z. (1988). Las tomas de tierras en la zona sur del Gran Buenos Aires. CEAL.

Jeifetz, N. (2018). El horizonte autogestionario desde una apropiación práctica y cotidiana del marxismo. Una mirada desde SELVIHP. Periferias, 23(26), 117-134.

Johnson, B. y Lundvall, B.-Å. (1994). Sistemas nacionales de innovación y aprendizaje institucional. Comercio Exterior, 44(8), 695-704.

Kaztman, R. (2001). Seducidos y abandonados. El aislamiento social de los pobres urbanos. Revista CEPAL, 75.

Lundvall, B.-Å. (1988). Innovation as an Interactive Process: From User-Producer Interaction to the National System of Innovation. En G. Dosi, C. Freeman, R. Nelson, G. Silverberg, & L. Soete (Eds.), Technical Change and Economic Theory (pp. 349-369). Pinter Publisher.

Manzano, V. y Moreno, L. (2011). Censar, demandar y acordar: demandas colectivas y políticas estatales en el gran Buenos Aires. Revista Pilquen, 14(1), 133-143.

Merklen, D. (1991). Asentamientos en La Matanza: La terquedad de lo nuestro. Catálogos Editora.

Minujin, A. (1999). ¿La gran exclusión? Vulnerabilidad y exclusión en América Latina. En D. Filmus (Ed.), Los noventa (pp. 53-77). FLACSO‐EUDEBA.

Ortiz Flores, E. (2002). La producción social del hábitat ¡opción marginal o estrategia transformadora? En E. Ortiz Flores & L. Zarate (Eds.), Vivitos y coleando. 40 años trabajando por el hábitat popular de América Latina. UNAM.

Oszlak, O. (1991). Merecer la ciudad. CEDES – Humanitas.

Pírez, P. (1995). Actores sociales y gestión de la ciudad. Revista Ciudades, 28, 8-15.

Pradilla Cobos, E. (2010). Teorías y Políticas Urbanas ¿Libre mercado mundial, o construcción regional? Estudos Urbanos e Regionais, 12(2), 9-21.

Rodríguez, M. C. (2009). Autogestión, políticas de hábitat y transformación social. Espacio Editorial.

Rodríguez, M. C., Di Virgilio, M., Procupez, V., Vio, M., Ostuni, F., Mendoza, M. y Morales, B. (2007). Políticas del hábitat, desigualdad y segregación socio-espacial en el Área Metropolitana de Buenos Aires. AEU-IIGG/FSOC-UBA y HIC-AL.

Rodríguez, M. C. y Zapata, M. C. (2020). Organizaciones sociales y autogestión del hábitat en contextos urbanos neoliberales. Íconos, 67, 195-216. https://doi.org/10.17141/iconos.67.2020.3964

Rodríguez, M. C. y Zapata, M. C. (2022). Saberes y disputas socializadas en el marco de la Escuela Latinoamericana de Autogestión del Hábitat de la SELVIHP. Revista Geographia, 24(53), 1-16.

Rosenberg, N. (1982). Inside the Black Box: Technology and Economics. Cambridge University Press.

Sugranyes, A., Delgadillo., V., Barreto, M., Carrión, F., Di Virgilio, M. M. y Rodríguez, M. C. (2021). Las ciudades latinoamericanas y los desafíos post COVID-19. Revista Argumentos, 24, 1-30.

Thomas, H., Becerra, L. y Bidinost, A. (2019). ¿Cómo funcionan las tecnologías? Alianzas socio-técnicas y procesos de construcción de funcionamiento en el análisis histórico. Pasado Abierto, 5(10).

Thomas, H., Becerra, L. y Picabea, F. (2014). Colaboración, producción e innovación: Una propuesta analítica y normativa para el desarrollo inclusivo. Astrolabio, 12, 4-42.

Zapata, M. C. (2017). La política habitacional porteña bajo la lupa. De los programas llave en mano a la autogestión del hábitat. Teseo. https://www.teseopress.com/politicahabitacional/

Zapata, M. C., Aramburu, F., Ramírez, L. y Lifszyc, S. (2022). Reacomodamientos institucionales en el escenario pandémico: el hábitat en cuestión. En Proyecto PISAC-COVID-19-00021 (Ed.), La implementación de políticas públicas para dar respuesta a la crisis desatada por la pandemia COVID-19: Una mirada desde las relaciones intergubernamentales y las redes de políticas. IIGG. https://tripcovidiigg.sociales.uba.ar/publicaciones/reacomodamientos-institucionales-en-el-escenario-pandemico-el-habitat-en-cuestion/


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:135
PDF:65
HTML:357
XML:40




 

Quid16. Revista del Área de Estudios UrbanosISSN: 2250-4060.

Los trabajos publicados en esta revista están bajo licencia Creative Commons Attribution 4.0 International.