Estado nación y patrimonio arquitectónico en el Centro Histórico de Asunción: entre destrucción, abandono y una herida colonial

Laurie Alice Vera Jimenez

Resumen


El patrimonio arquitectónico es una herramienta para la construcción de los Estados nación y las narrativas nacionales que buscan los medios de expresión necesarios para consolidar su poder y asentar su legitimidad. El patrimonio arquitectónico adquiere a partir de la Revolución francesa un carácter político, el de la representación ideológica, estableciendo un “discurso patrimonial autorizado”. Asunción, llamada “madre de ciudades” fue el centro expedicionario que dio origen a la fundación de numerosas ciudades de la región. Hoy, Asunción presenta una crisis de marginalización materializada en la demolición del patrimonio arquitectónico modesto y de conjunto. Las demoliciones son una problemática que afecta al país entero, pero es en la capital donde esta adquiere un simbolismo particular que trataremos de desentrañar. Nos preguntamos cuál es la relación existente entre la destrucción del patrimonio arquitectónico del CHA (Centro Histórico de Asunción) y los valores hacia la materialidad entablados con la construcción del Estado nación en Paraguay. Para ello, buscamos comprender cómo se fueron estructurando los valores de representación, con una descripción breve de los momentos históricos más importantes en la construcción urbano-arquitectónica del CHA, un análisis sociohistórico sobre la problemática de la construcción del Estado nación en Paraguay; y un análisis sobre los valores memoriales atribuidos a la materialidad que han legado las tribus autóctonas a la identidad paraguaya. Nos enmarcamos en un “enfoque crítico del patrimonio” cruzando este análisis en diálogo con la corriente decolonial latinoamericana, al asumir el impacto que tuvo la colonización de América en la formación de conceptos sociopolíticos constitutivos de una representación simbólica importada de Europa. La metodología utilizada es de investigación bibliográfica, tomando como referentes las investigaciones históricas y antropológicas existentes sobre el Paraguay. La demolición del patrimonio arquitectónico del CHA es un reflejo de la herida colonial del Paraguay y la herencia de la cosmovisión guaraní, que conserva “la función antropológica de la arquitectura”. 


Texto completo:

PDF


Referencias


Abente, C. F. y Flores, J. A. (2008). Anive haguä oiko: informe final, capítulo conclusiones y recomendaciones sobre DD HH en Paraguay. Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay. http://www.dhnet.org.br/verdade/mundo/paraguai/informe_final_paraguai_paraguay.pdf

Adoue, C., Orantin, M. y Boidin, C. (2015). Diálogos en guaraní, un manuscrit inédit des réductions jésuites du Paraguay (XVIIIe siècle). Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 1-36. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.68665

Boidin, C. (2005). Taperekue ou abandonner sa demeure. Une population rurale guaranophone du Paraguay. Journal de la Société des américanistes, 91(2), 1-19. https://doi.org/10.4000/jsa.2970

Boidin, C. (2006). Pour une anthropologie et une histoire régressive de la Guerre de la Triple Alliance. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 1-13. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.2061

Boidin, C. (2011). Guerre et métissage au Paraguay: 2001-1767. Presses universitaires de Rennes.

Brezzo, L. M. (2010). “Reparar La Nación” discursos históricos y responsabilidades nacionalistas en Paraguay. Historia Mexicana, 60(1), 197-242. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60021048005

Caballero Galván, J. (2018). El giro decolonial en la producción del espacio urbano-arquitectónico. Iberoamérica social: revista red de estudios sociales.

Canese de Estigarribia, M. I., Vuyk Espínola, C. M., Sagüi, N. J., Ibarra Díaz, G. A., Pignata, R. M., Velázquez Gauto, N. A., Villalba Medina, G. R., Laterra, D. F., Allende Chamorro, J., Godoy Giménez, P. P., Duré Bañuelos, V., Vuyk Espínola, C. M., Sagüi, N. J., Ibarra Díaz, G. A., Pignata, R. M., Velázquez Gauto, N. A., Villalba Medina, G. R., Laterra, D. F. y Duré Bañuelos, V. (2019). Urbanización popular en la ciudad de Asunción, Paraguay. Revista INVI, 34(95), 9-42. https://doi.org/10.4067/S0718-83582019000100009

Catalán, A. (27 de mayo de 2022). Tras conocerse aprobación de derrumbe de ex Molino de San Luis... [Fotografía]. Última Hora. https://acortar.link/xExGdV

Capdevila, L. (2007). Le temps présent paraguayen. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 1-14. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.3636

Capdevila, L. (2015a). La Guerra de la Triple Alianza (1865-1870) y la Guerra del Chaco (1932-1935). Dos guerras internacionales en un marco colonial. Corpus: Archivos virtuales de la alteridad americana, 5(1). https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1399

Capdevila, L. (2015b). Une guerre totale, Paraguay, 1864-1870: Essai d’histoire du temps présent. Presses universitaires de Rennes.

Capdevila, L. (2019). Une histoire polyphonique de la frontière: La guerre du Chaco à la croisée des voix indiennes et des romans nationaux. En N. Richard y J. P. Obregón Iturra (Eds.). Les Indiens des frontières coloniales: Amérique australe, XVIe siècle-temps présent (pp. 177-193). Presses universitaires de Rennes. http://books.openedition.org/pur/110133

Causarano, M. (2013). Enlazando tradición e innovación. El programa integral de actuación para el centro histórico de Asunción. Journal de Ciencias Sociales, 1, 78-88. https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/152/17

Centre National de la Recherche Scientifique [CNRS]. (2016). LANGAS: Lenguas generales de América del Sur. https://langas.cnrs.fr/#/description

Choay, F. (1996). L’Allégorie du patrimoine. Editions du Seuil.

Choay, F. (2006). Pour une anthropologie de l’espace. Seuil.

Convenio BID-Facultad de Arquitectura UNA. (2005). Análisis de la Situación Actual del Centro Histórico de la Ciudad de Asunción.

Cultura pide detener el derrumbe del edificio ex Molino San Luis (27 de mayo de 2022). Última Hora. https://acortar.link/XkdCr5

Davallon, J. (2015). À propos des régimes de patrimonialisation: Enjeux et questions. Hal open science, 1-16. https://shs.hal.science/halshs-01123906

Descola, P. (2005). Par-delà nature et culture. NRF; Editions Gallimard.

Donoso Llanos, M. L. (2019). Arquitectura, función simbólica y lenguaje. Revista Universidad y Sociedad, 11(4), 409-413. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1321/1353

Dussel, E. (1988). ¿Descubrimiento o invasión de América? 220, 9.

Especialista confirma que el guaraní fue de uso oficial durante la colonia (24 de mayo de 2019). Noticias. Secretaría Políticas Lingüísticas. https://www.spl.gov.py/es/index.php/noticias/especialista-confirma-que-el-guarani-fue-de-uso-oficial-durante-la-colonia#:~:text=Capucine%20Boidin%2C%20antrop%C3%B3loga%2C%20ling%C3%BCista%20e,ese%20sitial%20en%20la%20actualidad

Farres Delgado, Y. y Mataran Ruiz, A. (2014). Hacia una teoría urbana transmoderna y decolonial: Una introducción. Polis: Revista Latinoamericana, 37, 1-16. http://journals.openedition.org/polis/9891

Geert, F. V., Roige, X. y CongetL. (Coords). (2016). Usos políticos del patrimonio cultural. Edicions de la Universitat de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/111540

González de Bosio, B. (2013). Paisaje físico, político, social y económico de Asunción en 1811 [Apunte de cátedra]. http://www.corredordelasideas.org/docs/ppt/paisaje_fisico_politico_octubre.pdf

Guereña, A. y Rojas Villagra, L. (2016). Yvy Jára. Los dueños de la tierra en Paraguay. Oxfam. https://d1tn3vj7xz9fdh.cloudfront.net/s3fs-public/file_attachments/yvy_jara_informe_oxfamenparaguay.pdf

Gutiérrez, R. (1978). Evolución urbanística y arquitectónica del Paraguay: 1537-1911. Universidad Nacional del Nordeste; Departamento de Historia de la Arquitectura.

Heckenberger, M. J., Russell, J. C., Fausto, C., Toney, J. R., Schmidt, M. J., Pereira, E., Franchetto, B. y Kuikuro, A. (2008). Pre-Columbian Urbanism, Anthropogenic Landscapes, and the Future of the Amazon. Science, 321(5893), 1214-1217. https://www.jstor.org/stable/20144705

Leví-Strauss C. y Eribon, D. (1988). De près et de loin. Editions Odile Jacob.

Levinton, N. (2009). El espacio jesuítico-guaraní: La formación de una región cultural. Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”.

Linck, T. (2012). Économie et patrimonialisation. Les appropriations de l’immatériel. Développement durable et territoires, 3(3), 1-15. https://doi.org/10.4000/developpementdurable.9506

Liv [@livmediapy]. (4 de septiembre de 2022). Este sábado empezaron a demoler el edificio Molino San Luis “Están cometiendo un delito” manifestó Rubén Capdevilla, Ministro de Cultura [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/livmediapy/status/1566258033084211200

Melia, B. (1997). El Paraguay Inventado. Centro de Estudios Paraguayos “Antonio Guasch”.

Melia, B. (2011). Mundo indígena y Estado paraguayo. En D. Abente Brun y D. Borda (Ed.). El reto del futuro. Asumiendo el legado del Bicentenario (pp. 299-360). Ministerio de Hacienda de la República del Paraguay. https://www.cadep.org.py/uploads/2022/05/ElretodelFuturo.pdf

Melia, B., Boidin, C., Pablo, E. D., Stockinger, P., Legrand, V., Bonnemazou, C. y Fillon, R. (2006). Le Guaraní, patrimoine culturel immatériel du Paraguay: Théorie et pratique de la traduction d’après un manuscrit de 1651 du père Montoya [Archivo de video]. MédiHAL, l’archive ouverte de photographiques et d’images scientifiques. https://hal.campus-aar.fr/medihal-01379066

Meza, J. C. (2022). Fotociclo [Home]. https://fotociclo.medium.com/

Municipalidad de Asunción. (2016). Plan de manejo reserva biológica Banco San Miguel y Bahía de Asunción (p. 103). Municipalidad de Asunción, Secretaría del ambiente. https://acortar.link/QE2CeM

Municipalidad de Asunción. (2022). Mapa Catastral de Asunción [imagen]. https://www.asuncion.gov.py/catastro/

Orantin, M. (2020). La cloche, le rabot et la houe: Fragments d’un quotidien de travail dans les missions jésuites du Paraguay (1714?). Presses de l’Inalco.

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (21 de febrero de 2019). La lengua guaraní, orgullo de un país. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2019/02/1451281

Peralta, J. (14 de agosto de 2022). El patrimonio es un documento y hay que parar con las demoliciones. La Nación. https://acortar.link/XkdCr5

Plan Maestro de Revitalización del Centro Histórico de Asunción [Plan CHA]. (2016). Cinco informaciones importantes del Centro Histórico de Asunción que probablemente no sabías. Gobierno de Paraguay.

Poulot, D. (1993). Le sens du patrimoine: Hier et aujourd’hui (note critique). Annales, 48(6), 1601-1613. https://www.persee.fr/doc/ahess_0395-2649_1993_num_48_6_279233

Quijano, A. (2014a). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 776-832). CLACSO.

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf

Quijano, A. (2014b). Estado-nación, ciudadanía y democracia: cuestiones abiertas. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 604-624). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140506053935/eje2-9.pdf

Quiroga, C., Quiroga, M., Lapadula, M. I. y Alonso, J. M. (2019). Patrimonio, Imágenes y Género: Nuevos criterios de valoración e intervención patrimonial [conferencia]. XXXIII Jornadas de Investigación- XV Encuentro Regional, Buenos Aires, Argentina. https://acortar.link/sf7IOU

Quiroz, L. (2 de julio de 2020). Décoloniser le patrimoine pour panser la blessure coloniale. Perspectives décoloniales d’Abya Yala; Hypotheses. https://decolonial.hypotheses.org/1936

Rey Méndez, S. (5 de septiembre de 2021). Patrimonio en riesgo: escenario del Centro Histórico de Asunción. El Nacional. https://www.elnacional.com.py/cultura/2021/09/05/patrimonio-en-riesgo-escenario-del-centro-historico-de-asuncion/

Richard, N. (Ed.). (2007). Les guerres du Paraguay aux XIXe et XXe siècles: Actes du colloque international le Paraguay à l’ombre de ses guerres, acteurs, pouvoirs et représentations, Paris, 17-19 novembre 2005. CoLibris.

Rojas Villagra, L. (2014). La metamorfosis del Paraguay: Del esplendor inicial a su traumática descomposición. BASE-IS.

Rufer, M. (2016). Nación y condición poscolonial: Sobre memoria y exclusión en los usos del pasado. En K. Bidaseca (Coord.). Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África y Oriente (pp. 275-296). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20160210113648/genealogias.pdf

Sánchez-Carretero, C. (2012). Hacia una antropologí­a del conflicto aplicada al patrimonio. En Geopolíticas patrimoniales. De culturas, naturalezas e inmaterialidades (pp. 195-210). Germania. https://digital.csic.es/handle/10261/98651

Sánchez Quell, H. (2007). Estructura y función del Paraguay colonial. Intercontinental Ed.

Santos, B. de S. (2007). La reinvención del Estado y el Estado plurinacional. OSAL, 8(22), 25-46. https://acortar.link/986MHr

Segato, R. L. (2007). La nación y sus otros: Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Prometeo.

Smith, L. (2011). El “espejo patrimonial”. ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples? Antípoda, 12, 39-63. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/antipoda/article/view/1850/148

Smith, L. (2006). Uses of Heritage. Routledge.

Telesca, I. (2011). La identidad étnica de la Nación. En D. Abente y D. Borda (Eds.). El reto del Futuro. Asumiendo el legado del bicentenario (pp. 359-398). Ministerio de Hacienda de la República del Paraguay. https://www.cadep.org.py/uploads/2022/05/ElretodelFuturo.pdf

Telesca, I. (2010). Paraguay, Jesuitas y después. Universidad de Buenos Aires-Facultad de Ciencias Sociales.

Vera Jiménez, L. A. (2016). Conceptions et politiques patrimoniales au Paraguay, Quelle place pour le patrimoine au Paraguay? [Memoria de Tesis]. Paris Diderot.

Villalba, S. M., Ocariz, G., Ortíz, C., Caballero, E., Prieto, V. y Rivarola, M. (2017). Rescate de la arquitectura vernácula guaraní para el diseño de propuestas de habitabilidad y viviendas sustentables. Arandura. www.enfoqueterritorial.org.py

Waisman, M. (1974). Patrimonio histórico, ¿para qué? Revista SUMMA, 77, 17.

Walsh, C. E. (Ed.). (2005). Pensamiento crítico y matriz (de) colonial. Universidad Andina Simón Bolívar; Abya-Yala.

Wilde, G. (2016). Religión y poder en las misiones de guaraníes (2a edición). Sb.

Zárate, J. (4 de agosto de 2021). Confirman que el guaraní fue de uso oficial durante la colonia. E’a: periódico informativo. https://acortar.link/VLckSh


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:243
PDF:158




 

Quid16. Revista del Área de Estudios UrbanosISSN: 2250-4060.

Los trabajos publicados en esta revista están bajo licencia Creative Commons Attribution 4.0 International.