Derecho a la ciudad desde una perspectiva feminista. El caso de las activistas ciclistas en dos ediciones del Foro Mundial de la Bicicleta (Lima, 2018 y Quito, 2019)
Resumen
DOI: https://doi.org/10.62174/quid16.i21_a307
Referencias
Aguilar, M. (2014). Corporalidad, espacio y rutas conceptuales. En A. García & O. Sabido (Eds.), Cuerpo y afectividad en la sociedad contemporánea: algunas rutas del amor y la experiencia sensible en las ciencias sociales. Universidad Autónoma Metropolitana.
Allen, H., Cárdenas, G., Pereyra, L. y Sagaris, L. (2019). Ella se mueve segura. Un estudio sobre la seguridad personal de las mujeres y el transporte público en tres ciudades de América Latina. CAF y FIA Foundation. http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1405
Alviña, F. y Campos, T. (2017). Movimiento Furiosos Ciclistas y su influencia en la calidad de vida en Santiago: 1995-2016 [Tesis de Licenciatura, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152239
Beebeejaun, Y. (2017). Gender, urban space, and the right to everyday life. Journal of Urban Affairs, 39(3), 323-334. https://doi.org/10.1080/07352166.2016.1255526
Benavides Franco, T. (2017). El cuerpo como espacio de resistencia: Foucault, las heterotopias y el cuerpo experencial. Coherencia. Revista de Humanidades, 16(30), 247-272.
Bielich, C. (2009). El transporte público limeño y la guerra del centavo. Argumentos. Revista de Análisis y Crítica. https://argumentos-historico.iep.org.pe/articulos/el-trasnporte-publico-limeno-y-la-guerra-del-centavo/
Borja, J. (2013). Revolución urbana y derechos ciudadanos. Alianza Editorial.
Buckingham, S. (2011). Análisis del derecho a la ciudad desde una perspectiva de género. En A. Sugranyes & C. Mathivet (Eds.), Ciudades para todos. Por el derecho a la ciudad, propuesta y experiencias (pp. 59-64).
Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Paidós.
Castells, M. (1997). La sociedad red: una visión global. Alianza Ensayo.
Cavalo, L. (2019). Androcentrismo y espacio público: análisis exploratorio sobre la subrepresentación femenina en la nomenclatura urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Feminismo/s, 33, 249-271. https://doi.org/10.14198/fem.2019.33.10
Cresswell, T. (2010). Towards a politics of mobility [Hacia una política de la movilidad]. Environment and Planning D: Society and Space, 28, 17-31. https://doi.org/10.1068/d11407
Cruz, I. (2015). Mujeres, espacio y ciclismo urbano en la Ciudad de México: estudio de caso. Memorias del Primer Congreso Internacional sobre Género y Espacio. Ciudad Universitaria (UNAM), 518-546.
De Soto, H. (2009). El otro sendero. Una respuesta económica a la violencia. Grupo Editorial Norma.
Diaz Cortez, F. y García Ramón, M. (2010). Mujeres, vida cotidiana y espacios públicos en la región metropolitana de Barcelona. El caso de Ca n’anglada de Terrassa. Revista Finisterra, 45(90), 49-69.
Díaz, S. (2016). La bicicleta en la movilidad cotidiana: experiencias de mujeres que habitan la Ciudad de México. Revista Transporte y Territorio, 16, 112-126.
El Comercio. (2019, marzo 17). La «bestia» de Petit Thouars: la coaster pirata que resume el caos del transporte [DOCUMENTAL]. https://elcomercio.pe/lima/transporte/bestia-petit-thouars-coaster-pirata-resume-caos-transporte-lima-noticia-ecpm-616934-noticia/
Falú, A. M. (2009). Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos. Red Mujer y Hábitat de América Latina, Ediciones SUR.
Falú, A. M. (2014). El derecho de las mujeres a la ciudad. Espacios públicos sin discriminaciones y violencias. Vivienda y Ciudad, 1, 10-28.
Fenster, T. (2005). The right to the gendered city: Different Formations of Belonging in Everyday Life. [El derecho a la ciudad generizada: diferentes formaciones de la pertenencia a la vida cotidiana]. Journal of Gender Studies, 14(3), 217-231.
Figueroa, O. (2005). Transporte urbano y globalización. Políticas y efectos en América Latina. EURE (Santiago), 31(94), 41-53.
Fraser, N. (1999). Repensando la esfera pública: una contribución a la crítica de la democracia actualmente existente. Ecuador Debate. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5760/1/RFLACSO-ED46-08-Fraser.pdf
Furness, Z. (2007). Critical Mass, Urban Space and Velomobility [Masa Crítica, espacio urbano y velomovilidad]. Mobilities, 2(2), 299-319.
García Ramón, M. D. (2005). Respondiendo a un desafío pendiente en geografía: el enfoque de género visto desde España. Geographicalia, 48, 5-12. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2005481324
Ghirardo, D. (2002). Arquitectura contemporánea. Una historia concisa. Martins Fontes.
González Vázquez, A. (2013). Los conceptos de patriarcado y androcentrismo en el estudio sociológico y antropológico de las sociedades de mayoría musulmana. Papers: Revista de Sociología, 98(3), 489-504.
Gray, N. (2018). Beyond the Right to the City: Territorial autogestion and the Take over the City movement in 1970s Italy. Antipode, 50(2), 319-339.
Guitart, A. (2007). Hacia una ciudad no sexista. Algunas reflexiones a partir de la geografía humana feminista para la planeación del espacio urbano. Revista Territorios, 16(17), 11-28.
Habermas, J. (2001). Facticidad y validez: sobre el derecho y el estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso (3a ed.). Trotta.
Hanson, S. (2010). Gender and mobility: new approaches for informing sustainability [Género y movilidad: nuevos enfoques para una sostenibilidad informada]. Gender, Place & Culture: A Journal of Feminist Geography, 17(1), 5-23.
Haraway, D. J. (1988). Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective [Conocimientos situados: la cuestión de la ciencia en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcializada]. Feminist Studies, 14(3), 575-599.
Harvey, D. (2005). Espacios de esperanza. Akal.
Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Akal.
Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes: Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Akal.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill e Interamericana Editores S.A.
Jirón, P. y Zunino Singh, D. (2017). Movilidad urbana y género: experiencias latinoamericanas. Revista Transporte y Territorio. Dossier, 16, 1-8.
Kelly, M. (2015). Feminist identity, collective action, and individual resistance among contemporary U.S. feminists [Identidad feminist, acción colectiva y Resistencia individual entre las feministas contemporáneas de USA]. Women's Studies International Forum, 48, 81-92. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2014.10.025
Kilomba, G. (2010). Plantation Memories. Episodes of Everyday Racism [Memorias de plantaciones. Episodios de racismo cotidiano] (2a ed.). UNRAST.
Lefebvre, H. (1996). The right to the city. En Writings on cities (pp. 63-184). Blackwell.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.
Lima Cómo Vamos. (2018). Octavo informe de resultados sobre calidad de vida en Lima y Callao. Lima Cómo Vamos.
Lima Cómo Vamos. (2019). Lima y Callao según sus ciudadanos. Décimo informe urbano de percepción sobre calidad de vida en la ciudad. Lima Cómo Vamos. http://www.limacomovamos.org/wp-content/uploads/2019/11/Encuesta-2019_web.pdf
McDowell, L. y Massey, D. (1984). A woman’s place?. En Geography matters! A reader (pp. 124-147). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139167833
Ministerio de Salud del Perú. (2009). Accidentes de Tránsito. Problema de Salud Pública. Informe Nacional.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2018). Muertes por accidentes de tránsito 2006 – 2017.
Monk, J. y García Ramón, M. (1987). Geografía feminista: una perspectiva internacional. Documents d’Analisi Geografica, 10, 147-157.
Núñez, A. (2009). De la alienación, al derecho a la ciudad. Una lectura (posible) sobre Henri Lefebvre. Revista THEOMAI, 42.
Ornat, M. y Silva, M. (2007). Deslocamento cotidiano e gênero: acessibilidade diferencial de homens e mulheres ao espaço urbano de Ponta Grossa – Paraná. Revista de História Regional, 12(1), 175-195.
Peake, L., Koleth, E., Tanyildiz, G., Reddy, R., & Patrick, D. (Eds.). (2021). A Feminist Urban Theory for our Time: Rethinking Social Reproduction and the Urban. John Wiley & Sons Ltd. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/book/10.1002/9781119789161
Pérez, R. (2011). Por mi ciudad en bicicleta: experiencias de ciclistas en la ciudad de México. Bicitekas A.C. https://ciudadenbici.wordpress.com/libro/pdf/
Phelan, P. (2011). Ontología del performance: representación sin producción. En D. Taylor & M. Fuentes (Eds.), Estudios Avanzados de performance. Fondo de Cultura Económica.
Pinto, N., Puga, E., & Endara, G. (Eds.). (2017). Más allá de los límites. Apuntes para una movilidad inclusiva. Friedrich-Ebert-Stiftung (FES-ILDIS).
Preciado, P. (2009). Género y performance: 3 episodios de un cybermanga feminista queer trans. Debate Feminista, 40, 111-123.
Raquel, R. (2018, febrero 24). Bicicleta y Género: Un análisis de los Foros Mundiales de la Bicicleta.
Raquel, R. (2020). Mulheres, mobilidade e direito à cidade: espacialidades e experiências cicloativistas [Tesis de Doctorado, Universidad Federal de Santa Catarina]. https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/216497
Rinaldi, F. (2018). El biciactivismo en ciudades emergentes. El caso del Biciespacio en Posadas. Revista Transporte y Territorio, 19, 17-45.
Rodó-de-Zárate, M. (2016). ¿La calle es mía? Poder, miedo y estrategias de empoderamiento de mujeres jóvenes en un espacio público hostil. EMAKUNDE, Vitoria-Gasteiz. https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_bekak/es_def/adjuntos/beca.2015.3.la_calle_es_mia.pdf
Salgado Lévano. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78.
Silva, M., Ornat, M., & Chimin, A. (Eds.). (2017). Diálogos ibero-latino-americanos sobre geografías feministas e das sexualidades. Todapalavra Editora. https://geografiadegeneroargentina.files.wordpress.com/2018/05/lan-d-2017dialogos-ibero-latinos_primeiras_.pdf
Taylor, V. y Van Dyke, N. (2004). "Get up, Stand up’’: Tactical Repertoires of Social Movements [«Levántate, ponte de pie»: repertorios tácticos de los movimientos sociales]. En D. Snow, S. Soule, & K. Hanspeter (Eds.), The Blackwell Companion to Social Movements [La compañía Blackwell para los movimientos sociales] (pp. 262-293). Blackwell Publishing.
Urry, J. (2007). Mobilities. Polity Press.
Vásquez, P. (2015). Performance: una travesía por los linderos de la inestabilidad. Diana Taylor y Marcela Fuentes (Eds.). Estudios avanzados de performance. Fondo de Cultura Económica / Instituto Hemisférico de Performance Política, Tisch School of The Arts, New York University, Mexico. Cuicuilco, 22(64), 315-319.
Xavier, G. (2011). A contribuição da sociedade civil para a inclusão da bicicleta no sistema de mobilidade urbano em Florianópolis/SC [Tesis de Doctorado, Universidad Federal de Santa Catarina]. https://core.ac.uk/reader/30376590
Young, I. M. (1990). Justice and the politics of difference. Princeton University Press.
Zucchini, E. (2015). Género y transporte: análisis de la movilidad del cuidado como punto de partida para construir una base de conocimiento más amplia de los patrones de movilidad. El caso de Madrid [Tesis de Doctorado]. Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:230
PDF:108
HTML:113
XML:94
Quid16. Revista del Área de Estudios Urbanos. ISSN: 2250-4060.
Los trabajos publicados en esta revista están bajo licencia Creative Commons Attribution 4.0 International.