¿Nuevas modulaciones del gobierno territorial de la pobreza? Acerca de los dispositivos de proximidad estatal durante el retorno neoliberal en Argentina (2015- 2019)

Claudia Alejandra Martinez Robles

Resumen


En la Argentina de los últimos años se observa una creciente expansión de los programas de proximidad estatal tanto a nivel nacional y provincial como municipal. En este artículo buscamos analizar las “problematizaciones” que atraviesan el “gobierno” territorial de la pobreza, desde el 2015 hasta el 2019. En base a un abordaje cualitativo que articula el análisis documental y entrevistas en profundidad, indagamos la manera singular en la que se delimitó, significó e intentó incidir sobre determinados espacios sociales, blanco de las intervenciones socioasistenciales del Estado. Para ello, tomamos como caso de estudio una política de alcance nacional impulsada por la gestión de Cambiemos: “El Estado en tu Barrio”. Sostenemos que el dispositivo tuvo como objetivo de gobierno crear escenarios de proximidad del Estado nacional en los barrios populares a fin de redefinir y controlar las formas aceptables y justificables de gestionar los programas sociales a nivel local y construir un paisaje estatal eficiente y festivo.

Texto completo:

PDF HTML XML


DOI: https://doi.org/10.62174/quid16.i21_a405

Referencias


Abramovich, V. y Pautassi, L. (2010). La medición de derechos en las políticas sociales. Editores del Puerto.

Arias, A. y Sierra, N. (2019). La accesibilidad en los tiempos actuales. Apuntes para pensar el vínculo entre los sujetos y las instituciones. Margen, 92, 1-9.

Ballesteros, M. (2016). Desigualdades sociales en los tiempos de espera para la consulta médica en argentina. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 15(30), 234-250.

Carballeda, A. (2012). La intervención en lo social exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Paidós.

Castel, R. (2001). Presente y genealogía del presente. Una aproximación no evolucionista del cambio social. Archipiélago, 47, 5-12.

Comes, Y., Garbus, P. y Solitario, R. (2004). La accesibilidad a la atención en salud: su articulación con la participación en salud de los usuarios. https://www.aacademica.org/000-073/429.pdf

Cravino, M. C. (Ed.). (2002). La ciudad (re)negada. Aproximaciones al estudio de asentamientos populares en nueve ciudades argentinas. Ediciones UNGS.

Dallorso, N. (2010). Manzaneras y comadres. Continuidades y transformaciones en las intervenciones gubernamentales: de la protección materno-infantil a las transferencias monetarias condicionadas [Tesis de doctorado]. Universidad de Buenos Aires.

Dallorso, N. (2012). Notas sobre el uso del concepto de dispositivo para el análisis de programas sociales. Espiral, 19(54), 43-74.

De Piero, S. (2005). Organizaciones de la sociedad civil: Tensiones de una agenda en construcción. Organizaciones de la sociedad civil.

Ferrara, F. (1985). Teoría social y salud. Catálogos Editora.

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3-20. https://doi.org/10.2307/3540551.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978). Fondo de Cultura Económica.

Fournier, M. y Soldano, D. (2001). Los espacios en industrialización en el conurbano bonaerense: una mirada al lugar de las manzaneras. Ediciones UNGS.

Haesbaert, R. (2008). O Mito da Desterritorialização: do «fim dos territórios» à multiterritorialidade. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil. En N. Klein (Ed.), A doutrina do choque: a ascensão do capitalismo de desastre. Rio de Janeiro: Nova Fronteira. Nova Fronteira.

Hopp, E. y Lijterman, E. (2019). Trabajo, derechos sociales y protección social en argentina de la reconstrucción neoliberal. Katálysis, 22(1), 66-79. https://doi.org/10.1590/1982-02592019v22n1p66

International Monetary Fund. (2018). Argentina: second review under the stand-by arrangement; financing assurances review; and request for modification of performance criterion-press release; and staff report. https://www.imf.org/en/Publications/CR/Issues/2018/12/19/Argentina-Second-Review-under-the-Stand-By-Arrangement-Financing-Assurances-Review-and-46485/.

Kitzeberger, P. y Pérez, G. (2008). Los pobres en papel. Las narrativas de la pobreza en la prensa latinoamericana. Fundación Konrad Adenauer.

Martínez Robles, C. (2018). Transformaciones en el gobierno de la «comunidad» en argentina: del empowerment a la comunidad organizada. Delito y Sociedad, 1(45), 117-137.

Ohanian, B. (2018). Condiciones de posibilidad y efectos de poder de la articulación entre memoria y derechos humanos en la presidencia de Néstor Kirchner [Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales]. Universidad de Buenos Aires.

Quirós, J. (2011). El porqué de los que van. Peronistas y piqueteros en el gran buenos aires (una antropología de la política vivida. Antropofagia.

Raffestin, C. (1993). Por una geografía del poder. El Colegio de Michoacán.

Sack, R. (1983). Human territoriality: A theory. Annals of the Association of American Geographers, 73(1), 55-74. https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.1983.tb01396.x

Sack, R. (1986). Human Territoriality: its theory and history. Cambridge University Press.

Vasilachis de Gialdino, I. (Ed.). (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Gedisa.

Vommaro, G. y Combes, H. (2016). El clientelismo político: desde 1950 hasta nuestros días. Siglo XXI Editores.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:26
PDF:50
HTML:46
XML:52


Quid16. Revista del Área de Estudios Urbanos. ISSN: 2250-4060.


Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons 3.0 Atribución - NoComercial - CompartirIgual.