De la devaluación a la “puesta en valor”. Cultura, procesos colectivos y patrimonio ferroviario de ciudades medias bonaerenses

Ana Silva

Resumen


El artículo busca interrogar desde una perspectiva antropológica la dimensión vivida y situada de los procesos por los cuales determinadas actividades productivas, saberes y oficios pierden su valor, y la emergencia de distintas iniciativas colectivas que buscan revalorizar espacios, herramientas y saberes vinculados a esas actividades. Para ello se recupera una investigación localizada en ciudades medias y poblados de la provincia de Buenos Aires, en torno de diversas experiencias y proyectos de recuperación de espacios ferroviarios e industriales en desuso, que promueven su reconocimiento como patrimonio y su reutilización para el desarrollo de actividades artístico-culturales. Se considera en particular el caso de los ex talleres de carpintería y herrería del ferrocarril de la localidad de Tandil, que fueron cerrados y desmantelados a mediados de la década de 1990. En 2004, el predio fue cedido en comodato a una organización social que comenzó a recuperar los galpones y utilizarlos para sus actividades cotidianas, buscando también construir memoria acerca de su función anterior. El artículo aborda los modos en que esas dinámicas de valorización-desvalorización-revalorización se entraman en la producción social del espacio urbano, enfatizando en su desigual apropiación como conjunto socializado de servicios y consumos colectivos, las formas diferenciales de vivir la ciudad, y las elaboraciones socioculturales que dotan de sentido a esas experiencias movilizando creativamente la producción de valor y valores.

Texto completo:

PDF

Referencias


AMENDOLA, G. (2000) La ciudad postmoderna. Magia y miedo de la metrópolis contemporánea. Madrid: Celeste Ediciones.

BENJAMIN, W. (1987) “El surrealismo”. En Dirección única. Madrid: Alfaguara.

BOURDIEU, P. (2011) “La ilusión biográfica”. Acta Sociológica, 56, 121-128.

CARNEIRO DA CUNHA, M. (2009) “‘Cultura’ e cultura: conhecimentos tradicionais e direitos intelectuais”. En: Cultura com aspas e outros ensaios. São Paulo: Cosacnaify. Pp. 311-373.

CORAGGIO, J. L y R. MUÑOZ (2018) Economía de las ciudades de América Latina hoy. Vol. I: enfoques multidisciplinarios. Los Polvorines: UNGS.

DÍAZ ORUETA, F. y M. L. LOURÉS SEOANE (2003) “La ciudad posfordista: economías culturales y recualificación urbana”. Revista de Economía Crítica, 2. 105-121.

DICÓSIMO, D. (2020) “Los metalúrgicos de Tandil, ¿una comunidad imaginada?”, Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 17, 38-65.

DUHAU, E. Y GIGLIA, A. (2016) Metrópoli, espacio público y consumo. México: FCE.

FIORI ARANTES, O. (2000) “Pasen y vean… Imagen y city-marketing en las nuevas estrategias urbanas”. Punto de Vista, 66, 13-15.

FLORIDA, R. (2009) Las ciudades creativas. Por qué donde vives puede ser la decisión más importante de tu vida. Barcelona: Paidós.

FLORIDA, R. (2010) La clase creativa: La transformación de la cultura, del trabajo y del ocio en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.

GAZTAÑAGA, J. (2018) Valor, acción, proceso y totalidad: notas hacia una teoría antropológica del valor. En D. Graeber Hacia una teoría antropológica del valor (pp. 13-24). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

GAZTAÑAGA, J. (2020) No son los monstruos, es la violencia. Una etnografía del soberanismo vasco para garantizar vidas que merecen ser vividas. Cuadernos de Antropología Social, 51, 153-168.

GIROLA, F., M. P. YACOVINO y S. LABORDE (2011) “Recentrando la centralidad: procesos de recualificación urbana y espacio público en la ciudad de Buenos Aires desde una perspectiva etnográfica”. Cuaderno Urbano, 10 (10), 25-40.

GONZÁLEZ BRACCO, M. y HERNÁNDEZ (2021) ¿Patrimonializar o despatrimonializar? El rol de la cultura urbana en la ciudad neoliberal. Buenos Aires (1990-2020). Astrolabio, 27, 27-52.

GRAEBER, D. (2018) Hacia una teoría antropológica del valor. La moneda falsa de nuestros sueños. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

GRAVANO, A. (2016) Antropología de lo urbano. Santiago de Chile: LOM.

GRAVANO, A. (2018) “Propuesta para una conceptualización histórico-simbólico- estructural de lo urbano”. Ponencia presentada al IV Seminario Internacional de la Red Latinoamericana de Investigadores sobre Teoría Urbana. Quito, FLACSO Ecuador. 12 al 14 de diciembre de 2018.

GRIMSON, A. (2014) “Políticas para la justicia cultural”. En: Culturas políticas y políticas culturales. Bs. As: Fundación de Altos Estudios Sociales. Pp. 9-14.

HARVEY, D. (2008) “La libertad de la ciudad”. Antípoda, 7; 15-29.

HARVEY, D. (2013) Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.

HOMOBONO MARTÍNEZ, J. I, (2007) El patrimonio industrial y sus activaciones: turismo, museos, ecomuseos y reutilización. Kobie (Serie Antropología Cultural), XXII, 5-33.

INFANTINO, J. (2019) “Arte y Transformación social. El aporte de artistas (circenses) en el diseño de políticas culturales urbanas”. Cuaderno del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 71, 75-91.

KOZAK, C. (2012) Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte y tecnología. Buenos Aires: Caja Negra.

LACARRIEU, M. (2010) “Ciudades latinoamericanas. desafíos y limitaciones de los procesos de recualificación cultural: ¿globales/transnacionales, regionales, nacionales y/o locales?”. Praia Vermelha. 20 (2), 135-156.

LASH, S. (2005) Crítica de la información. Buenos Aires: Amorrortu.

LEFEBVRE, H. (2013) La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

LEFEBVRE, H. (2017) El derecho a la ciudad. Madrid: Capitán Swing.

MCCALLUM, S. (2016) “’Los fierros tienen memoria’: materialidad y memoria en el sistema ferroviario”. En: A. Ramos, C. Crespo, M. Tozzini (comp.) Memorias en lucha: recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad. Viedma: UNRN.

PRATS, Ll. (2005) Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social, 21, 17-35.

ROCKWELL, E. (1987) “Reflexiones sobre el proceso etnográfico” (1982-1985). En: E. Rockwell y J. Ezpeleta (coords.) La práctica docente y sus contextos institucional y social, vol. 2, México: DIE.

ROTMAN, M. (2001) Preservación patrimonial sin fetichismo: el caso de la Feria de artesanías y tradiciones populares de Mataderos (Buenos Aires). En: Revista Conserva, n.°5, pp. 23-38.

SAINT-EXUPÉRY, Antoine de (2016 [1943]) El Principito. Buenos Aires: Biblioteca del Congreso de la Nación.

SILVA, A. (2020a) Actores y tramas en la recuperación de espacios del ferrocarril para proyectos culturales. El galpón de encomiendas y equipajes de la Estación Tandil. En: D. Barreyra y G. Piñero (comp.) Articulaciones interdisciplinarias y socio-territoriales. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Pp. 244-260.

SILVA, A. (2020b) Grafías de espacios en devenir (y algunas preguntas sobre la escala urbana). En: M. E. Iturralde (de.) Investigaciones sobre prácticas y producciones artísticas: avances colectivos (con distancia social) en pandemia. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Pp. 29-37.

SILVA, A.(2020c) Ciudades medias: problematizando la escala. Newsletter FACSO, 46. Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN.

TRIPIANA, J. y SILVA, A (2022) Transformaciones neoliberales y memoria obrera. Trabajadores ferroviarios de Tandil en los noventa y los dos mil. En: A. Silva y J. Tripiana (eds.) Poéticas de la persistencia. Ferrocarril, artes y memorias en la construcción de territorios. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. En prensa.

VERA, P. (2017) “Procesos de recualificación urbana e imaginarios de la innovación. El caso Rosario, Argentina”. Eure, 43 (129), 209-234.

WILLIAMS, R. (1980) Marxismo y literatura. Barcelona: Península.

WRIGHT, S. (1998) “The politicization of ‘Culture’”. Anthropology Today, 14 (1). 7-15.

YÚDICE, G. (2002) El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa.

YÚDICE, G. (2008) “Modelos de desarrollo cultural urbano: ¿gentrificación o urbanismo social?”. Alteridades, 18 (36) 47-61.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:183
PDF:103


Quid16. Revista del Área de Estudios Urbanos. ISSN: 2250-4060.


Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons 3.0 Atribución - NoComercial - CompartirIgual.