Representaciones sociales sobre el dominio de la vivienda en un barrio popular del Gran Buenos Aires

Javier Norberto Nuñez

Resumen


El artículo analiza las representaciones sociales sobre el dominio de la vivienda de los habitantes de un barrio del Municipio de Quilmes, La Matera, fundado a partir de una ocupación de tierras en el año 2000. Se aborda cómo el sentido del dominio excede a su definición jurídica anclándolo en memorias sobre políticas públicas, en categorizaciones morales sobre las distintas formas de acceso a la vivienda (tomas o compras informales) así como en una definición que enfatiza el carácter propio del espacio doméstico. Se dan cuenta de diferentes operaciones simbólicas que significan al dominio según la trayectoria habitacional. Se empleó una metodología cualitativa y se recurrió a entrevistas semiestructuradas.

Texto completo:

PDF HTML XML


Referencias


Abramo, P. (2003). La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario informal. Ciudad y territorios. Estudios territoriales, 35, 273-294.

Azuela de la Cueva, A. (1990). El orden jurídico en la interpretación sociológica de la urbanización popular en América Latina. Revista Sociológica, 5(12). http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/943/915

Bachiller, S. (2018). Legalidades alternativas y tomas de tierras en una ciudad de la Patagonia Argentina. Estudios atacameños, 60, 275-296. https://doi.org/10.4067/S0718-10432018005001604

Benveniste, E. (1983). Vocabulario de las instituciones indoeuropeas. Taurus.

Bourdieu, P. (2014). Sobre el Estado. Cursos en el Collège de France (1989-1992). Anagrama.

Bourdieu, P. y Teubner, G. (2000). Elementos para una sociología del campo jurídico. En La fuerza del derecho (pp. 153-220). Siglo del Hombre Editores.

Cravino, M. C. (2009). La metamorfosis de la ciudad informal en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Revista Líder, 15(11), 31-55.

De Soto, H. (1987). El otro sendero. Diana.

Di Virgilio, M. M., Guevara, T. y Arqueros Mejica, M. S. (2010). Veinte años no es nada. Procesos de regularización de villas y asentamientos informales en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 14(331). https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-331/sn-331-53.htm

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.

Maneiro, M. (2020). Conflictos acerca de las cualidades del espacio. Un estudio en tres barrios periféricos surgidos a partir de ocupaciones de tierras en el Gran Buenos Aires. Revista Gavagai, 6(2), 8-32. https://doi.org/10.36661/2358-0666.2019v6n2.11647

Maneiro, M. y Bautès, N. (2017). Retomar la informalidad. Un abordaje desde su dimensión política. O Social em Questão, 20(39), 301-326.

Merklen, D. (1997). Un pobre es un pobre. La sociabilidad en el barrio; entre las condiciones y las prácticas. Sociedad, 11, 21-64.

Moscovici, S. y Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Psicología Social. Pensamiento y Vida Social / Psicología Social y Problemas Sociales (Vol. 2, pp. 469-494). Paidós.

Nardin, S. (2019). Memorias sobre tomas de tierra en San Francisco Solano: acción directa, vínculo de ciudadanía y distinciones sociales [Nacional de General Sarmiento]. https://repositorio.ungs.edu.ar/bitstream/handle/UNGS/720/Tesis_Nardin.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ostuni, F. y Van Gelder, J. L. (2008). "No sé si legal... ¡pero legítimo es!". Percepciones sobre seguridad en la tenencia y títulos de propiedad en barrios informales del gran Buenos Aires. En M. C. Cravino (Ed.), Los mil barrios (in)formales : aportes para la construcción de un observatorio del hábitat popular del área metropolitana de Buenos Aires (Universidad Nacional de General Sarmiento, pp. 201-209).

Relli, M. (2011). Notas sobre la política de la provincia de Buenos Aires frente a la irregularidad dominial del hábitat popular urbano, 1990-2005. En M. Di Virgilio (Ed.), La cuestión urbana interrogada: transformaciones urbanas, ambientales y políticas públicas en Argentina (pp. 75-107). Café de las ciudades.

Rosa, D. y Abadie, D. G. E. (2012). Contornos del régimen de regularización dominial de la ley 24.374 y sus modificatorias. Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UNLP, 9(42), 86-95.

Roy, A. (2005). Urban Informality. Toward an Epistemology of Planning. Journal of the American Planning Association, 71(2), 147-158. https://doi.org/10.1080/01944360508976689

Schiavone, A. (2005). Ius. La invención del derecho en Occidente. Adriana Hidalgo Editora.

Sigal, S. (1981). Marginalidad espacial, Estado y ciudadanía. Revista Mexicana de Sociología, 43(4), 1547-1577.

Thompson, E. P. (1979). Tradición, revuelta y consciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Crítica.

Zarazaga S.J., R. (2017). Punteros, el rostro del Estado frente a los pobres. En R. Zarazaga S.J. & L. Ronconi (Eds.), Conurbano infinito. Actores políticos y sociales, entre la presencia estatal y la ilegalidad (pp. 19-63). Sigo veintiuno editores.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:60
PDF:40
HTML:98
XML:40




 

Quid16. Revista del Área de Estudios UrbanosISSN: 2250-4060.

Los trabajos publicados en esta revista están bajo licencia Creative Commons Attribution 4.0 International.