Urbanismo sostenible de mercado. El caso de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID

Andrés Jiménez Corrales

Resumen


El BID es una banca multilateral que entre los años 2010 y 2012, diseñó y empezó a aplicar en distintas ciudades latinoamericanas, la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES). Esta iniciativa consiste en una metodología que identifica y prioriza problemas, y constituye la base para la formulación de un plan de acción que propone proyectos para la intervención y transformación de las ciudades. En este artículo, a través de un análisis documental de contenido, se busca construir una interpretación hacia el urbanismo promovido por el BID a través de la ICES. Para ello, se indaga sobre su surgimiento, su difusión y sus características. En general, se identificó un discurso, una lógica y una estrategia que sustenta la creación de un urbanismo sostenible de mercado.

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Aguilera, A. (2018). Cómo está transformando la urbanización a Centroamérica. En M. Agustín, J. Acero, A. Aguilera, & M. García (Eds.), Estudio de la urbanización en Centroamérica. Oportunidades de una Centroamérica urbana (pp. 31-72). Banco Mundial.

Albet, A. y Benach, N. (2019). Trayectoria intelectual de David Harvey: El materialismo histórico-geográfico como proyecto. En A. Albert, N. Benach, & D. Harvey (Eds.), La lógica geográfica del capitalismo (pp. 11-58). Icaria.

Alessandri, A. F. (2008). De la «geografía de la acumulación» a la «geografía de la reproducción»: Un diálogo con Harvey. Revista Scripta Nova, 12(270). https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-143.htm

Alessandri, A. F. (2012). Crisis y superación en el ámbito de la Geografía crítica: Construyendo la metageografía. Revista Geografía Norte Grande, 51, 5-19.

Banco Mundial. (s. f.). Población urbana (% del total)-Latin America y Caribbean Data. Banco Mundial. https://acortar.link/dGApr4

Banco Mundial. (2020). PIB (US$ a precios actuales). Latin America y Caribbean Data. https://acortar.link/s793vU

BID. (s. f.). Programa Ciudades Emergentes y Sostenibles. https://acortar.link/URh5VM

BID. (1999). 40 años. Banco Interamericano de Desarrollo. Más que un banco.

BID. (2011). Hacia una Iniciativa de «Ciudades Emergentes y Sostenibles». https://acortar.link/2qesEA

BID. (2016a). Evaluación de la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID.

BID. (2016b). Guía metodológica del Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles. https://acortar.link/EZDDjS

BID. (2019). Informe de sostenibilidad 2018.

BID. (2021). Informe de Sostenibilidad 2020.

Brand, U. y Görg, C. (2003). ¿Globalización sostenible? Desarrollo sostenible como pegamento para el montón de cristales trizados del neoliberalismo. Ambiente y Sociedad, 6(1), 45-71.

Brenner, N. (2017a). La glocalización como estrategia espacial estatal: El empresarialismo urbano y la nueva política de desarrollo desigual en Europa Occidental. En Á. Sevilla & N. Brenner (Eds.), Neil Brenner. Teoría urbana crítica y políticas de escala (pp. 63-112). Icaria.

Brenner, N. (2017b). ¿Qué es la teoría urbana crítica? En Á. Sevilla & N. Brenner (Eds.), Neil Brenner. Teoría urbana crítica y políticas de escala (pp. 234-254). Icaria.

Bull, B. y Robles, F. (2020). El COVID-19, las élites y el futuro de la economía política de la reducción de la desigualdad en América Latina. Revista CEPAL, 132, 79-94.

Carmona, J. (2016). Planificación urbana capitalista: Apuntes para una reflexión crítica a la producción social del espacio. Revista Brasileña de Estudios Urbanos Regionales, 18(3), 393-407.

Cuenya, B. y Corral, M. (2011). Empresarialismo, economía del suelo y grandes proyectos urbanos: El modelo de Puerto Madero en Buenos Aires. EURE, 37(111), 27-45.

Dammert, M. y Delgadillo, V. (2019). América Latina, nuevas y viejas desigualdades urbanas. Entrevista a Raquel Rolnik. Andamios, 16(39), 237-251.

De Angelis, M. (2005). The political economy of global neoliberal governance. Review Fernand Braudel Center, 28(3), 229-257.

De Mattos, C. A. (2010). Globalización y metamorfosis metropolitana en América Latina. De la ciudad a lo urbano generalizado. Revista Geografía Norte Grande, 47, 81-104.

Delgadillo, V. (2014). Urbanismo a la carta: Teorías, políticas, programas y otras recetas urbanas para ciudades latinoamericanas. Cadernos Metrópole, 16(31), 89-111.

Delgadillo, V. (2019). Metáforas de las ciudades latinoamericanas ¿Conceptos y adjetivaciones importadas, neutras y despolitizadas? RevistArquis, 8(2), 49-65.

Di Virgilio, M. (2021). Desigualdades, hábitat y vivienda en América Latina. Nueva Sociedad, 293, 77-92.

Encinas, F., Aguirre, C., Vergara, F., Tironi, M., Fred, C. y Hidalgo, R. (2021). Inflexiones disciplinarias: Disputando tres conceptos para la construcción de la ciudad posneoliberal. Revista ARQ, 107, 46-57.

Franquesa, J. (2007). Vaciar y llenar, o la lógica espacial de la neoliberalización. Reis, 118, 123-150.

Goicochea, M. E. (2015). Acerca del desarrollo geográfico desigual en las ciudades latinoamericanas actuales. En E. Ipar, S. Tonkonoff, M. Fernández, & M. Lassalle (Eds.), Teoría, política y sociedad. Reflexiones críticas desde América Latina (pp. 359-377). CLACSO.

Gudynas, E. (2020). El pegajoso mito del crecimiento económico y la crítica al desarrollo. NuestrAmérica, 8(16), 1-21.

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del «fin de los territorios» a la multiterritorialidad. Siglo XXI.

Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Akal.

Herrera, M. (2013). Sustainable Development in Costa Rica: A Geographic Critique. Journal of Latin American Geography, 12(2), 193-219.

Hidalgo, R. (2019). Negocios inmobiliarios, nuevos extractivismos y nichos de conquista de la urbanización en América Latina: Desde la renovación del espacio central a la periferia expandida. En P. Polo-Almeida, A. Carrión, & M. López-Sandoval (Eds.), Debates actuales de la geografía latinoamericana: visiones desde el XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina (pp. 249-254). Asociación Geográfica del Ecuador y Sección Nacional del Ecuador del Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

Hidalgo, R., Alavarado, V., Satana, L. D. y Paulsen, A. (2018). Metaespacio: La cáscara cosmopolita de un entorno inventado. Representaciones sobre el barrio Italia, Santiago de Chile. Revista Estudios Demográficos y Urbanos, 33(1), 79-110.

Hidalgo, R. y Janoschka, M. (2014). La ciudad neoliberal: Estímulos de reflexión crítica. En R. Hidalgo & M. Janoschka (Eds.), La ciudad neoliberal. Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid (pp. 7-32). Universidad Católica de Chile.

Jajamovich, G. (2016). Puerto Madero en movimiento: Movilidad de políticas y modelos urbanos en América Latina (1999-2012). INVI, 31(87), 59-84.

Jajamovich, G. y Delgadillo, V. (2020). La circulación de conocimientos, saberes y políticas urbanas en América Latina. Introducción. Revista Iberoamericana, 20(74), 7-11.

Jessop, B. (1997). The entrepreneurial city: Re-imaging localities, redesigning economic governance, or restructuring capital? En N. Jewson & MacGregor (Eds.), Realising Cities: New Spatial Divisions and Social Transformation (pp. 28-41). Routledge.

Jordan, R., Riffo, L. y Prado, A. (2017). Desarrollo sostenible, urbanización y desigualdad en América Latina y el Caribe. Dinámicas y desafíos para el cambio estructural. CEPAL y GIZ.

Lefebvre, H. (1972). La revolución urbana. Alianza Editorial.

Lefebvre, H. (1976). Espacio y política. El derecho a la ciudad, II. Ediciones Península.

Mansilla Quiñones, P., Quintero Weir, J. y Moreira-Muñoz, A. (2019). Geografía de las ausencias, colonialidad del estar y el territorio como sustantivo crítico en las epistemologías del Sur. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, 86, 148-161.

Mascarell, C. y Falcón, S. (2019). América Latina: Un grito contra la desigualdad urbana. El País. https://acortar.link/og8bwg

Moreno, N. (2015, septiembre 27). ¿Cómo construir ciudades más competitivas? BID Mejorando vidas. https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/ciudades-mas-competitivas/

Morton, T. (2018). El pensamiento ecológico. Paidós.

Musset, A. (2015). El mito de la ciudad justa. Una estafa neoliberal. Bitácora Urbano Territorial, 25(1), 11-20.

Nagy, G. (2014, diciembre 4). ¿Cómo deben crecer las ciudades emergentes? BID Mejorando vidas. https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/como-deben-crecer-las-ciudades-emergentes/

Novick, A. (2009). La ciudad, el urbanismo y los intercambios internacionales. Notas para la discusión. Revista Iberoamericana de Urbanismo, 1, 4-13.

ONU. (2017). Nueva Agenda Urbana. Hábitat III.

ONU-Hábitat. (2020). World Cities Report 2020. The Value of Sustainable Urbanization. ONU.

Peresini, N. (2020). Las agendas internacionales y el desarrollo urbano local. Una revisión por los modelos de planificación e instrumentos adoptados por la gestión urbana local en Córdoba, Argentina (1983-2019). Revista de Geografía Norte Grande, 77, 71-90.

Porto-Gonçalves, C. W. (2006). El desafío ambiental. PNUMA.

Pradilla, E. (2018). Cambios neoliberales, contradicciones y futuro incierto de las metrópolis latinoamericanas. Cadernos Metrópole, 20(43), 649-672.

Ramírez Kuri, P. (2009). La ciudad y los nuevos procesos urbanos. Cultura y Representaciones Sociales, 3(6), 163-187.

Sagasti, F. (2002). La banca multilateral de desarrollo en América Latina. CEPAL y ONU.

Salinas Arreortúa, L. A. (2014). Transformaciones urbanas en el contexto neoliberal. La Colonia Condesa en Ciudad de México: Hacia un proceso de gentrificación. Cuadernos de Investigación Urbanística, 93, 1-69.

Sánchez Praga, J. (2006). Desarrollo local: Teoría, crítica y cuestionamiento. Universitarias-XXI. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 8, 81-113.

Santana Rivas, L. D. (2018). Introducción a los metromarxismos geográficos latinoamericanos: Perspectivas sobre la ciudad, lo urbano y la urbanización. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 11(22), 1-20.

Schiavo, E. C. y Gelfuso, A. (2018). Urbanismo de mercado. Las ciudades latinoamericanas y el neoliberalismo realmente existente. Cadernos Metrópole, 20(42), 423-442.

Smith, N. (2005). El redimensionamiento de las ciudades: La globalización y el urbanismo neoliberal. En N. Smith & D. Harvey (Eds.), Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura (pp. 59-78). Universidad Autónoma de Barcelona.

Swyngedouw, E. (2011). ¡La naturaleza no existe! La sostenibilidad como síntoma de una planificación despolitizada. Urban, 501, 42-62.

Swyngedouw, E. (2021). El apocalipsis es decepcionante: el punto muerto despolitizado del consenso sobre el cambio climático. Punto Sur, 5, 6-23.

Swyngedouw, E., Moulert, F. y Rodríguez, A. (2001). Nuevas políticas urbanas para la revitalización de las ciudades en Europa. Ciudad y Territorio, 33(129), 409-424.

Terraza, H., Rubio, D. y Vera, F. (2016). De ciudades emergentes a ciudades sostenibles. Comprendiendo y proyectando las metrópolis del Siglo XXI. BID y Ediciones ARQ.

Theodore, N., Peck, J. y Brenner, N. (2009). Urbanismo neoliberal: La ciudad y el imperio de los mercados. Temas Sociales, 66, 1-12.

UNFPA. (2007). Estado de la Población Mundial 2007. Liberar el potencial del crecimiento urbano. ONU.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:173
PDF:37
HTML:26
XML:34


Quid16. Revista del Área de Estudios Urbanos. ISSN: 2250-4060.


Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons 3.0 Atribución - NoComercial - CompartirIgual.