Manifiesto post-ciudad. Estrategias subalternas para reconstruir el evento urbano en el territorio
Resumen
El auge del paradigma de la Era Urbana renueva el protagonismo de los Estudios Urbanos, dada la creciente necesidad de conocimiento preciso sobre los procesos de urbanización que reorganizan la sociedad humana alrededor del planeta. Los esfuerzos dedicados a conocer los procesos de urbanización en el territorio profundizan cada vez más en fenómenos conocidos mientras revelan nuevas manifestaciones emergentes. Pero a medida que el corpus de análisis empírico se hace más copioso y heterogéneo, se manifiestan ciertas limitaciones u obstáculos en las estrategias teórico-operativas disciplinares, que dificultan avanzar en la comprensión cabal de los fenómenos observados en el territorio -sobre todo en el análisis de las llamadas geografías de la periferia, a pesar de su creciente relevancia en el escenario de la urbanización global.
Se propone entonces una reflexión sobre la naturaleza ontológica y epistémica de estas limitaciones, identificando problemas de sinécdoque, generalización forzada, ansiedad taxonómica y traslocación acrítica de modelos y paradigmas, sustentados por una tendencia implícita de la disciplina a amplificar selectivamente los discursos desde ciertas geografías de conocimiento. En función de esto, se plantea una serie de premisas que pudieran sortear estas dificultades, en función de estrategias exploratorias, intencionadas, situadas y relacionales que permitan el ensamblaje progresivo y coral de conocimiento efectivo sobre la urbanización de los territorios.
Este trabajo no pretende ser una crítica exhaustiva al cuerpo teórico de los Estudios Urbanos, sino alentar una discusión sobre las contradicciones presentes hoy en la disciplina; es una exhortación a desafiar las lógicas hegemónicas de producción de conocimiento y explorar el potencial de la producción de nuevas geografías de la teoría desde los márgenes sobre un fenómeno esencial para el desarrollo humano.
Texto completo:
PDFReferencias
ALEXANDRI, Georgia, Sara González, y Stuart Hodkinson. 2016. “Geografías del desplazamiento en el urbanismo de América Latina”. Revista INVI 31(88):9–25. doi: 10.4067/S0718-83582016000300001.
ALLEN, Adriana, y Miguel Lacabana. 2003. “A manera de presentación más allá de la dicotomía urbano-rural: desarrollo, medio ambiente y pobreza en la interfase periurbana”. Cuadernos del Cendes 20(53):1–6.
AMIN, Ash, y Stephen Graham. 1997. “The Ordinary City”. Transactions of the Institute of British Geographers 22(4):411–29. doi: 10.1111/j.0020-2754.1997.00411.x.
ARREORTUA, Luis Alberto Salinas. 2017. “¿Gentrificación latinoamericana? Apuntes para su discusión”. REVISTARQUIS 6(1). doi: 10.15517/ra.v6i1.29205.
BANHAM, Reyner. 1971. Los Angeles. The Architecture of Four Ecologies. Londres: Allen Lane The Penguin Press.
BERARDO, Martina. 2019. “Más allá de la dicotomía rural-urbano”. Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos 0(11):316–24.
BOCCOLINI, Sara. 2016. “El evento urbano. La ciudad como un sistema complejo lejos del equilibrio”. Quid 16 (16):186–218.
BRENNER, Neil. 2013. “Theses on Urbanization”. Public Culture XXV(1(69)):85–114. doi: 10.1215/08992363-1890477.
_____. 2014. Implosions/Explosions: Towards a Study of Planetary Urbanization. Berlín: Jovis.
BRENNER, Neil, y Christian Schmid. 2014. “The ‘Urban Age’ in Question”. International Journal of Urban and Regional Research XXXVIII(3):731–55. doi: 10.1111/1468-2427.12115.
_____. 2015. “Towards a New Epistemology of the Urban?” City: Analysis of Urban Trends, Culture, Theory, Policy, Action XIX(2–3):151–82. doi: 10.1080/13604813.2015.1014712.
CASTELLS, Manuel. [1976]1999. La cuestión urbana. Buenos Aires: Siglo XXI.
CEPAL. 2003. Gestión urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
_____. s/da. “Definición de algunos indicadores demográficos”.
_____. s/db. “Definición de población urbana y rural utilizadas en los censos de los países latinoamericanos”.
_____. 2017. Desarrollo sostenible, urbanización y desigualdad en América Latina y el Caribe: dinámicas y desafíos para el cambio estructural. CEPAL.
_____. 2021. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2020 = Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean 2020. CEPAL.
CEPAL, y Naciones Unidas. 2020. “La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el nuevo contexto mundial y regional: escenarios y proyecciones en la presente crisis”.
CHOAY, Françoise. 1994. “El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad”. Pp. 61–72 en Lo urbano en 20 autores contemporáneos. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya.
CLICHEVSKY, Nora. 2000. Informalidad y segregación urbana en América Latina: una aproximación. CEPAL.
CUENYA, Beatriz. 2018. “Consensos y puntos de debate en torno a los conceptos de segregación y fragmentación urbanas”. Revista Iberoamericana de Urbanismo (14):1–4.
DAVIS, Mike. [1998]2003. Ciudad de Cuarzo: Arqueología Del Futuro en Los Ángeles. Madrid: Lengua de Trapo.
DE MATTOS, Carlos. 2012. “Restructuración económica y metamorfosis urbana en América Latina : de la ciudad a la región urbana”. Questiones Urbano Regionales. Revista del Instituto de la Ciudad I(1):77–100.
DI VIRGILIO, Mercedes. 2011. “La movilidad residencial: una preocupación sociológica”. Territorios (25):173–90.
FERNÁNDEZ, Víctor Ramiro. 2021. “El mundo urbano-regional bajo la gran transformación del Sur Global: por una renovada perspectiva multiescalar para el resto”. Punto sur (4):5–25. doi: 10.34096/ps.n4.10400.
GALINDO, Carlos, y Javier Delgado. 2006. “Los espacios emergentes de la dinámica rural-urbana”. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía 37(147):187–216.
HALBERT, Ludovic, y Jonathan Rutherford. 2010. “Flow-Place : Reflections on Cities, Communication and Urban Production Processes”. GaWC Research Bulletin (352):5 p.
HARVEY, David. [1973]2011. Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo Veintiuno de España.
_____. 1996. “Cities or urbanization?” City: analysis of urban trends, culture, theory, policy, action 1(1–2):38–61. doi: 10.1080/13604819608900022.
IMILAN, Walter Alejandro, y Paola Jiron. 2018. “Moviendo los estudios urbanos. La movilidad como objeto de estudio o como enfoque para comprender la ciudad contemporánea”. Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos (10):17–36.
JARAMILLO, Samuel. 2021. “Reorientación del gran capital hacia lo inmobiliario”. Punto sur (4):26–46. doi: 10.34096/ps.n4.10401.
LEFEBVRE, Henri. 1975. El Derecho a la ciudad. Barcelona: Edicions Península 62.
_____. [1970]1980. La revolución urbana. Madrid: Alianza Editorial.
LINARES, Santiago. 2012. “Aportes de la ecología urbana y modelos neoclásicos para analizar la diferenciación socioespacial en ciudades medias bonaerenses: Pergamino, Olavarría y Tandil (2001)”. Huellas (16):13–35.
MONTOYA, Jhon. 2009. “Globalización, dependencia y urbanización: la transformación reciente de la red de ciudades de América Latina”. Revista de geografía Norte Grande (44):5–27. doi: 10.4067/S0718-34022009000300001.
NACIONES UNIDAS, CEPAL, y CELADE. 2014. Observatorio Demográfico de América Latina 2013: Proyecciones de población. Santiago de Chile: CELADE.
PARNELL, Susan, y Jennifer Robinson. 2012. “(Re)theorizing Cities from the Global South: Looking Beyond Neoliberalism”. Urban Geography XXXIII(4):593–617. doi: 10.2747/0272-3638.33.4.593.
ROBINSON, Jennifer. 2006. Ordinary Cities: Between Modernity and Development. New York: Routledge.
_____. 2017. “New Geographies of Theorizing the Urban: Putting Comparison to Work for Global Urban Studies”. Pp. 57–70 en The Routledge Handbook on Cities of the Global South. New York: Routledge.
ROY, Ananya. 2009. “Why India Cannot Plan Its Cities: Informality, Insurgence and the Idiom of Urbanization”. Planning Theory VIII(1):76–87. doi: https://doi.org/10.1177/1473095208099299.
_____. 2016. “Who’s Afraid of Postcolonial Theory?” International Journal of Urban and Regional Research 40(1):200–209. doi: https://doi.org/10.1111/1468-2427.12274.
SASSEN, Saskia. 2000. Cities in a World Economy. New York: Columbia University.
SATTERTHWAITE, David. 2010. “Urban myths and the mis-use of data that underpin them”. en Urbanization and development. Oxford: Oxford University Press.
SCHMID, Christian. 2014. “Networks, Borders, Differences: Towards a Theory of the Urban”. Pp. 67–80 en Implosions/explosions: Towards a Study of Planetary Urbanization. Berlín: Jovis.
SCHMIDT, Mariana, Marina Wertheimer, Sofía Astelarra, y Mercedes Ejarque. 2019. “Presentación del Dossier #11: DESBORDES DE LA DICOTOMÍA URBANO-RURAL”. Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos 0(11):1–14.
SIMONE, AbdouMaliq. 2001. “On the Worlding of African Cities”. African Studies Review 44(2):15–41. doi: 10.2307/525573.
SOJA, Edward. 2014. En busca de la justicia espacial. Valencia: Tirant Humanidades.
_____. 2000. Postmetropolis: Critical Studies of Cities and Regions. San Francisco: Wiley-Blackwell.
STORPER, Michael, Thomas Kemeny, Naji Makarem, y Taner Orman. 2015. The Rise and Fall of Urban Economies. Stanford: Stanford University Press.
TAYLOR, P. J., y R. E. Lang. 2004. “The Shock of the New: 100 Concepts Describing Recent Urban Change”. Environment and Planning A: Economy and Space 36(6):951–58. doi: 10.1068/a375.
WACHSMUTH, David. 2013. “Teoría urbana sin ciudadismo metodológico/Urban theory without methodological cityism”. Urban 0(06):23–35.
WALKER, Richard. 2015. “Building a better theory of the urban: A response to ‘Towards a new epistemology of the urban?’” City: analysis of urban trends, culture, theory, policy, action XIX(2–3):183–91. doi: 10.1080/13604813.2015.1024073.
ZUKIN, Sharon. 1996. The Cultures of Cities. Hoboken: Wiley.
ZUNINO Singh, Dhan, Valeria Gruschetsky, y Melina Piglia, eds. 2021. Pensar las infraestructuras en Latinoamérica. Buenos Aires: Teseo.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:140
PDF:84
Quid16. Revista del Área de Estudios Urbanos. ISSN: 2250-4060.
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons 3.0 Atribución - NoComercial - CompartirIgual.