La ciudad desde la nube. Revisar la metodología para re-jerarquizar las fuentes digitales en investigaciones socioterritoriales. El caso de la implementación del PROCREAR (La Plata, 2013-2015) a la luz de las prácticas de su población beneficiaria, perteneciente a las clases medias

Violeta Ventura

Resumen


Este artículo presenta una revisión de la metodología de mi tesis doctoral, en la cual las interacciones generadas en tres grupos de Facebook (FB) fueron recursos estructurantes. Persigo con ello dos objetivos. El primero, reponer el lugar de estas fuentes en la re-formulación del problema de investigación (y los consecuentes hallazgos) así como las dificultades que tuve para emplazarlas y jerarquizarlas como las principales herramientas de producción de datos. Busco, además, reponer los desafíos y las ventajas que impuso la fuente a lo largo de la investigación. El segundo objetivo, analizar la sinergia que se dio entre las fuentes digitales de información, las perspectivas analíticas y metodológicas adoptadas en la tesis. Para ello el trabajo se estructura en tres apartados. En el primero, analizo el rol de las fuentes digitales en la estructuración de mi investigación doctoral y expongo el modo en que trabajé los grupos de FB; en este último punto me detengo tanto en la gestión operativa de los datos, como en el camino recorrido hasta llegar al enfoque metodológico empleado: la etnografía virtual (Hine, 2000). En un segundo apartado, se realiza un balance sobre la fuente centrado en los desafíos y virtudes que presentó durante la investigación. En el tercero, se analiza la sinergia que se dio entre las fuentes digitales de información, el enfoque etnográfico y la sociología pragmática-pragmatista. A lo largo del artículo sostendré que, en un campo de conocimientos intrínsecamente territorial como el de los estudios urbanos, las fuentes digitales de información –en particular, la red social Facebook– se vuelven recursos productivos. Para ello pondré en juego la propia experiencia en el trabajo de campo online a fin de aportar al acervo de reflexiones previas.


Texto completo:

PDF


Referencias


ABRAMO, Pedro (2009) “La ciudad calidoscópica”. Apuntes del CENES, Vol. 25, No. 48, pp. 125 - 196.

AGUIRRE SALA, Jorge (2013) “Nuevos alcances de la participación ciudadana a través de las redes sociales”. Culturales, Vol. 1, No. 2, pp. 119-150.

ARDÉVOL, Elisenda; BERTRÁN, Marta; CALLÉN, Blanca y PÉREZ, Carmen (2003) “Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea”. Athenea Digital, No. 3, pp. 72-92.

ARDÈVOL, Elisenda y TRAVANCAS, Isabel (2019) “Materialidad digital y acción política: Las cartas a los presos políticos y su circulación en las redes sociales en Brasil y Catalunya”. Etnografías Contemporáneas, Vol. 5, No. 9, pp.159-181.

BACALLAO-PINO, Lázaro (2016) “Redes sociales, acción colectiva y elecciones: los usos de Facebook por el movimiento estudiantil chileno durante la campaña electoral de 2013”. Palabra Clave, Vol. 19, No. 3, pp. 810-837.

BOURDIEU, Pierre (2000) Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer

CABALLERO ÁLVAREZ, Rafael (2016) “Ciberpolítica. Las nuevas formas de acción y comunicación políticas”. Comunicación y sociedad, N° 25, pp. 291-296.

CAPOGROSSI, María Lorena; MAGALLANES UDOVICICH, María Loreta y SORAIRE, Analia (2015) “Los desafíos de Facebook: apuntes para el abordaje de las redes sociales como fuente”. Antropología Experimental, No. 15, pp. 47-63.

CARABALIN, Cristian (2014) “Estudiantes conectados y movilizados: El uso de Facebook en las protestas estudiantiles en Chile”. Comunicar, No. 43, pp. 25-33.

CASTELLS, Manuel (2009) Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.

CEFAÏ, Daniel (2011) “Diez propuestas para el estudio de las movilizaciones colectivas. De la experiencia al compromiso”. Revista de Sociología, No. 26, pp. 137-166.

CEFAÏ, Daniel (2002) “¿Qué es una arena pública? Algunas pautas para un acercamiento pragmático”, En Cefai, Daniel y Joseph, Isaac (Eds.): L’heritage du pragmatisme. Conflitsd’urbanité et épreuves de civisme. La Tour d’Aigues: Éditions de l’Aube, 51-81.

CERRILLO GARNICA, Omar y LAY ARELLANO, Israel (2013) “#yosoy132: redes digitales como comunicación e identidad en la acción colectiva” Enfoques, Vol. 13, No. 1, pp. 294-317.

COSACOV, Natalia (2014) Habitar la centralidad. Trayectorias residenciales y usos cotidianos del espacio urbano de residentes en Caballito, Buenos Aires (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

DEL RÍO, Juan Pablo (2017) “Crédito hipotecario, acceso al suelo y clase media en la implementación del Pro.Cre.Ar en la ciudad de La Plata”. En Cravino, Cristina (coord.): Detrás de los conflictos. Estudios sobre la desigualdad urbana en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Los Polvorines: Ediciones UNGS, pp. 265-305.

DI PROSPERO, Carolina y DAZA PRADO, Daniel (2019) “Etnografía (de lo) digital. Introducción al dossier” Etnografías Contemporáneas, Vol. 5, No. 9, pp. 66-72.

DI VIRGILIO, Mercedes (2007) Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales en sectores populares y medios en Buenos Aires (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

ESCOBAR, Arturo (2005) “Bienvenidos a cyberia. Notas para una antropología de la cibercultura”. Revista de Estudios Sociales, No. 22, pp.15-35

GARGUIN, Enrique (2006) “La formación histórica de la clase media en Argentina. Una aproximación bibliográfica”. Apuntes de Investigación del CECYP, Vol. 10, No.11, pp. 228-239.

GIL GARCÍA, Javier (2014) “Las redes sociales como infraestructura de la acción colectiva: análisis comparativo entre Facebook y N-1 a través del 15M” Encuentro transdisciplinar, pp. 382-398.

GRILLO, Oscar (2019) “Etnografía multisituada, etnografía digital: Reflexiones acerca de la extensión del campo y la reflexibilidad”. Etnografías Contemporáneas, Vol. 5, No. 9, pp. 73-93.

HINE, Christine (2000) Virtual ethnography. London: SAGE publications.

MAGALLANES UDOVICICH, Mariana Loreta (2010) “Identidades y pertenencias en comunidades virtuales: Posibles indicios”. IVX Jornadas de Investigadores en Comunicación, Universidad Nacional de Quilmes, Quilmes.

MAGALLANES UDOVICICH, Mariana Loreta, y ZANOTTI, Agustín (2017) “Análisis etnográfico multi-plataforma. Inmersiones en internet y desafíos de campo”. FQS, Vol. 18, No. 3, pp. 1-14.

MARKHAM, Annett (2004) “Internet communication and Qualitative research”. Qualitative Researche: Theory, Methods, and Practice, pp.95-124.

MENESES CÁRDENAS, Jorge Alberto (2019) “Estrategias de estenografía multisituada con jóvenes universitari@s indígenas que navegan en Facebook” Etnografías Contemporáneas, Vol. 5, No. 9, pp. 94-113.

MILLER, Don. y SLATER, Daniel (2001) The Internet. An Ethnographic Approach. New York: Routledge.

MINUJIN, Alberto (1992) Cuesta abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina. Buenos Aires: UNICEF-Losada.

MOSQUERA VILLEGAS, Manuel Andrés (2008) “De la Etnografía antropológica a la Etnografía virtual. Estudio de las relaciones sociales mediadas por Internet”. Fermentum, Vol. 18, No. 53, pp. 532-549.

NARDACCHIONE, Gabriel y ACEVEDO, Mariela (2013) “Las sociologías pragmático-pragmatistas puestas a prueba en América Latina”. Revista argentina de sociología, Vol. 9, pp. 87-118.

RESINA DE LA FUENTE, Jorge (2010) “Ciberpolítica, redes sociales y nuevas movilizaciones en España: el impacto digital en los procesos de deliberación y participación ciudadana”. Mediaciones Sociales, Vol. 7, pp. 143-164.

SEGURA, Ramiro y COSACOV, Natalia (2019) “Políticas públicas de vivienda: impactos y limitaciones del Programa ProCreAr”. Ciencia, tecnología y política, Vol. 2, No. 2, pp. 1-17.

SIERRA CABALLERO, Francisco y GRAVANTE, Tommaso (2016) “Ciudadanía digital y acción colectiva en América Latina. Crítica de la mediación y apropiación social por los nuevos movimientos sociales”. La Trama de la Comunicación, Vol. 20, No. 1, pp. 163-175.

SVAMPA, Maristella (2005) La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.

TORTAJADA, Iolanda (2019) “Creación de significado online: recoger las voces de los y las fans de series televisivas”. Empiria, Vol. 42, pp. 99-112.

VALDERRAMA Carlos (2008) “Movimientos sociales: tic y prácticas políticas”. Nómadas, Vol. 28, pp. 94-101.

VÉLEZ, Joaquín (2019) “Ciudades, tecnología e (in)seguridades: la imbricación de redes sociales y servicios de mensajería en la (auto)gestión securitaria del espacio urbano”. Etnografías Contemporáneas, Vol. 5, No. 9, pp. 182-204.

VENTURA, VIOLETA (2020) Clases medias y producción de ciudad: un análisis de la implementación del PROCREAR en La Plata (2013-2015) desde las prácticas de su población beneficiaria (Tesis doctoral).

Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines.

WELSCHINGER LASCANO, Nicolás (2012) “La etnografía virtual revisitada: Internet y las nuevas tecnologías digitales como objetos de estudio” Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, Vol. 2, No. 2, pp. 109-116.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:206
PDF:137




 

Quid16. Revista del Área de Estudios UrbanosISSN: 2250-4060.

Los trabajos publicados en esta revista están bajo licencia Creative Commons Attribution 4.0 International.