De la expansión urbana a la configuración de Lugares Rururbanos Periféricos (LRP): aportes de un Estudio Territorial en el límite sur: localidades de Usme y Ciudad Bolívar en la ciudad de Bogotá – Colombia
Resumen
Desde una perspectiva constructivista y mediante la aplicación del método etnográfico, este artículo busca interpretar cómo, a partir de la expansión urbana, en los límites de la ciudad de Bogotá se ensamblan diversos contextos de territorialidad y prácticas de territorialización entre agentes sociales, quienes, a través de su experiencia material, las instancias sociales y la imaginación simbólica configuran Lugares Rururbanos Periféricos (LRP). Revelación de espacios susceptibles de integración a partir del reconocimiento de sus capacidades de adaptación como de sus estrategias de interacción con entidades públicas y privadas, en medio de las amenazas de transformación de sus recursos por la primacía urbana. Configuración de estructuras sociales que demarcan límites abiertos y desarrollables en los cuales se supera la dualidad aparente entre el campo y la ciudad.
Texto completo:
PDFReferencias
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alberich, T. (2007). Investigación-acción participativa y mapas sociales. Recuperado de: http.//www.uji.es/bin/serveis/sasc/ ext-uni/oferim/forma/jorn/tall.pdf
Andrade, H. (2001). La cartografía social para la planeación participativa: experiencias de planeación con grupos étnicos en Colombia. Caracas: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:tScYmbj-cUIJ:www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v21n2/v21n2a05.pdf+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=co&client=safari
Barrera, S. (2009). Reflexiones sobre Sistemas de Información Geográfica Participativos (SIGP) y cartografía social. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía 18: 9-23. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá́, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía.
Bateson, G. (1993) Espíritu y Naturaleza. Amorrortu. Buenos Aires.
Bertin, J. (1973). Graphical Semiology. University of Wisconsin Press, Madison, Wisconsin.
Bhabha, H. (2002). El Lugar de la Cultura. Ediciones Manantial SRL. Buenos Aires.
Bourdieu, P (2006). El sentido práctico. Siglo veintiuno editores.
_________. (2001). Poder, Derecho y Clases Sociales. (2da Ed) desclée.
_________. (2011) Las estrategias de la reproducción social. Siglo veintiuno editores.
Bozzano, H. (2000). Territorios reales, territorios, pensados, territorios posibles. Aportes para una teoría territorial del ambiente. Editorial Espacio, Buenos Aires.
Ceceña, R. (2011). Espacio, Lugar y Mundo. El fundamento topológico de la modernidad y los orígenes de la mundialización. Universidad Nacional Autónoma de México.
De Certeau, M. (2000). La Invención de lo cotidiano. V.1 Artes de hacer. Universidad Iberoamericana.
Deleuze, G y Guattari, F. (1994). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Traducción de. José Vázquez Pérez. Editorial Pretextos.
Dewan AM, Yamaguchi Y. (2009). Land use and land cover change in Greater Dhaka, Bangladesh: using remote sensing to promote sustainable urbanization. Appl Geogr 29:390–401
Etter, A., McAlpine, C.A., Seabrook, L. y Wilson, K.A. (2011). Incorporating temporality and biophysical vulnerability to quantify the human spatial footprint on ecosystems. Biological Conservation, 144, 1585–1594.
Foley, J. a, Defries, R., Asner, G.P., Barford, C., Bonan, G., Carpenter, S.R., Chapin, F.S., Coe, M.T., Daily, G.C., Gibbs, H.K., Helkowski, J.H., Holloway, T., Howard, E. a, Kucharik, C.J., Monfreda, C., Patz, J. a, Prentice, I.C., Ramankutty, N. y Snyder, P.K. (2005). Global consequences of land use. Science, 309, 570–4.
Giddens, A. (2003). La construcción de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu/Editores.
Gumuchian H., Grasset E., Lajarge R., Roux E. (2003). Les acteurs, ces oubliés du territoire. Paris: Anthropos, coll. «Géographie», 186 p
Harley, B. (1989). Hacia una deconstrucción del mapa. La nueva naturaleza de los mapas. Cartographica 26 (2): 1-20.
Herrera, J. (2012). Mapeo social, etnización y disputas territoriales. En Autonomías Territoriales: Experiencias y desafíos. OTE, Observatorio de Territorios Étnicos, Bogotá. [Pp. 237-260]
Iconoclasistas. (2011). Reflexiones cartográficas II. Recuperado de: http://iconoclasistas.com.ar/2011/05/19/reflexiones-cartograficas-ii/
Lambin, E., Geist, H. y Lepers, E. (2003). Dynamics of land-use and
landcover change in tropical regions. Annual Review of Environment and Resources. 28: 205–241.
Lambin, E., Turner, B.L., Geist, H., Agbola, S.B., Angelsen, A., Bruce, J.W., Coomes, O.T., Dirzo, R., Fischer, G., Folke, C., George, P.S., Homewood, K., Imbernon, J., Leemans, R., Li, X., Moran, E.F., Mortimore, M., Ramakrishnan, P.S., Richards, J.F., Skånes, H., Steffen, W., Stone, G.D., Svedin, U., Veldkamp, T.A., Vogel, C. & Xu, J. (2001) The causes of land-use and land-cover change: moving beyond the myths. Global Environmental Change, 11, 261–269.
Latour, B. (2005). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial. Buenos Aires.
Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Anthropos
Maldonado, M. (2003). Reforma urbana y desarrollo territorial: experiencias y perspectivas de aplicación de las leyes 9a. De 1989 y 388 de 1997, Bogotá, Universidad de los Andes, CIDER.
___________. (2013). Fortalezas y fisuras del uso de la expropiación para fines urbanos en Colombia. Revisión a partir de la experiencia de Bogotá. Capitulo Cuarto. Antonio Azuela. (Coordinador) Expropiación y conflicto social en cinco metrópolis latinoamericanas. Linconln Institute of Land Policy. Cambridge, Massachusets.
Massey, D. (2012). Imaginar la globalización: las geometrías del poder del tiempo-espacio. En Albet A y Benach N. Dereen Massey. Un sentido global del lugar. Icara. Espacios Críticos.
Millennium Ecosystem Assessment. (2005). Ecosystems and Human Well-Being: Biodiversity Synthesis. World Resources Institute, Washington, USA.
Offten, K y Dym, J. (eds). (2011). Mapping Latin America: a cartographic reader. Chicago University.
Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder. El Colegio de Michoacán. México.
Requena, F. (2003). Análisis de redes sociales. Orígenes, teorías y aplicaciones. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Reynoso, C. (2011). Redes sociales y complejidad. Modelos interdisciplinarios en la gestión sostenible de la sociedad y la cultura. Buenos Aires, Editorial Sb.
Risler, J., Ares, P. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos para procesos territoriales de creación colaborativa. Tinta Limón: Buenos aires.
Sassen, S. (2010). Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Katz.
_________. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Katz.
Sieverts, T. (2003). Cites Without Cites. An interpretation of the zwischenstadt, Londres.
Soja, E. (1996). Thirdspace. Journeys to Los Angeles and Other Real-and-Imagined Places. Blackwell Publishers Ltd.
______. (2008). Postmetroplis: Estudios Críticos sobre las ciudades y las regiones. Editorial Traficante de Sueños.
Southworth, J. y Tucker, C. (2001). The influence of accessibility, local institutions, and socioeconomic factors on forest cover change in the Mountains of Western Honduras. Mountain Research and Development, 21, 276–283.
Velázquez, A y Gallegos, A. (2005). Manual Introductorio al análisis de redes sociales. Recuperado de: http://revista-redes.rediris.es/webredes/talleres/Manual_ARS.pdf
Vitousek, P; Mooney, H; Lubchenco, J & Melillo, J. (1997). Human Domination of Earth’s Ecosystems. Recuperado en: http://www.esf.edu/cue/documents/Vitousek_HumanDominEcosys_1997.pdf
Williner, A., Sandoval, C., Frias, M. y Pérez, J. (2012). Redes y pactos territoriales en América Latina y el Caribe: Sugerencias metodológicas para su construcción. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES
Zalasiewicz, J. a N., Williams, M., Steffen, W. & Crutzen, P. (2010). The new world of the anthropocene. Environmental Science and Technology, 44, 2228–2231.
Zimmermann, A. (2004). La Gestión de Redes. Caminos y herramientas. ABYA YALA. Quito.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:201
PDF:95
Quid16. Revista del Área de Estudios Urbanos. ISSN: 2250-4060.
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons 3.0 Atribución - NoComercial - CompartirIgual.