Procesos de significación espacial en la transformación costera de Rosario. La reconversión de galpones portuarios a partir de la sutura juventud-cultura-río

Sebastián Godoy

Resumen


Durante el tránsito del siglo XX al XXI, la ciudad de Rosario emprendió la configuración de su frente ribereño. Ello fue posible mediante la adecuación de los remanentes de la interfaz ferroportuaria, la producción de espacio público polifuncional, el encauce de dinámicas socioculturales y la re-imaginación paisajística del Paraná. El presente trabajo analiza la reconversión de los galpones portuarios de la ribera central a partir de la atribución y la condensación de sentidos culturales, juveniles y fluviales. Llamamos sutura significante al enlace juventud-cultura-río que orientó la refuncionalización de dichas infraestructuras. Desafectados de su antiguo rol portuario, los espacios fueron destinados a cierto tipo de actividades (culturales) llevadas a cabo por/para determinados agentes etarios (jóvenes) en un paisaje específico (ribereño). Esos vínculos se tramaron entre proyecciones gubernamentales, agentes individuales, apropiaciones sociales diferenciales e imaginarios urbanos. Se estudiarán los casos del Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC) (1995), el Centro de la Juventud (CJ) (1998) y la Escuela Municipal de Artes Urbanas (EMAU) (2001). El artículo se estructura en cinco partes. Primero, una introducción y la construcción de la categoría de sutura significante. Segundo, la ubicación del contexto y los antecedentes del fenómeno estudiado. Tercero, el análisis del CEC, el CJ y la EMAU. Cuarto, el cotejo de la apropiación simbólica de la sutura con las desigualdades y violencias urbanas sobre las que se monta. Quinto, una somera descripción de la readecuación de los espacios al contexto del COVID-19. Los insumos utilizados para la pesquisa son una serie de entrevistas en profundidad a participantes de las experiencias, trianguladas con fuentes escritas e imágenes.


Texto completo:

PDF


Referencias


BRUTTOMESSO, Rinio (1993) Waterfronts. A new frontier for cities on water. Venecia: Citta D’Acqua.

BURKE, Peter (2006) ¿Qué es historia cultural? Barcelona: Paidós.

CARDINI, Laura (2014) “Las políticas culturales y la apertura democrática en la ciudad de Rosario”, Argentina. Políticas Culturais em Revista, Vol. 1, Nº 8, pp. 21-36.

CHAVES, Mariana (2010) Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Buenos Aires: Espacio Editorial.

DE CERTEAU, Michel (1999) La cultura en plural. Buenos Aires: Nueva Visión.

DE CERTEAU, Michel (2000) La invención de lo cotidiano. 1 artes del hacer. México: Universidad Iberoamericana.

FEDELE, Javier (2019) “Dilemas de la vida pública de la arquitectura”. A&P Continuidad, Vol. 6, Nº 10, pp. 78-87.

FEDELE, Javier y DOMINGUEZ ROCA, Luis (2015) “Dossier: Puerto y ciudad”. Revista Transporte y Territorio, Nº 12, pp. 1-15.

FEDELE, Javier y UCEDO, Javier (2011) “Proyecto urbano y fragmentación de la ciudad: el caso de los terrenos ferro-portuarios en Santa Fe”. Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, Vol. 12, Nº 12, pp. 43-69.

FERNÁNDEZ GÜELL, José Miguel (1997) Planificación estratégica de ciudades. Barcelona: Gustavo Gili.

FOUCAULT, Michel (2006) Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-78). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

GALIMBERTI, Cecilia (2015) “A orillas del río. La relación puerto-ciudad en la transformación urbana de Rosario”. Revista Transporte y Territorio, Nº 12, pp. 87-109.

GALIMBERTI, Cecilia (2017) “Los planos del Plan. Reflexiones sobre las representaciones cartográficas de los planes urbanos de Rosario desde 1929 a 2017”. En XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Mar del Plata, Facultad de Humanidades.

GARBATZKY, Irina (2013) Los ochenta recienvivos. Rosario, Argentina: Beatriz Viterbo.

GEERTZ, Clifford (2003) La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

GINZBURG, Carlo (2016) El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. Barcelona: Península.

GODOY, Sebastián (2015) “Otras ciudades posibles. Itinerarios artísticos y resignificaciones del espacio público. Rosario, 1994-2002”. Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en ciencias sociales, Nº 16, pp. 1-17.

GODOY, Sebastián (2020a) “A ambas orillas de las artes performáticas: dos casos de territorialización cultural del paisaje ribereño en Rosario”. Revista A&P Continuidad, Vol. 7, Nº 12, pp. 86-97.

GODOY, Sebastián (2020b) “La ciudad intramuros”. En Virginia Giacosa y Lila Siegrist (comps.) Bitácora del porvenir II (pp. 123-129). Rosario: Lila Siegrist. Disponible en http://revistarea.com/la-ciudad-intramuros/

GUBER, Rosana (2011) La etnografía: Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.

HALL, Stuart (1998) “The Work of Representation”. En Stuart Hall (ed.), Representation: Cultural representations and signifying practices. Londres: Sage, pp. 15-74.

HARVEY, David (1990) “Between Space and Time: Reflections on the Geographical Imagination”. Annals of Association of American Geographers, Vol. 80, Nº 3, pp. 418-434.

HARVEY, David (2008) “La libertad en la ciudad”. Antípoda Nº 7, pp. 15-29.

JAJAMOVICH, Guillermo (2012) “De parque España a Puerto Madero: Circulación del “urbanismo de los arquitectos” y la planificación estratégica entre Argentina y España (1979-1993)”. Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura y Sociedad, Vol. 12, Nº 12, pp. 007-025.

LACAN, Jacques (2003) “La cosa freudiana o el sentido del retorno a Freud en psicoanálisis”. En Escritos I (pp. 384-419), México: Siglo XXI.

LACAN, Jacques (2010) Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

LEFEBVRE, Henri (1978) El derecho a la ciudad. Barcelona: Península.

LEFEBVRE, Henri (2013) La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

MANDELBROT, Benoît (1967) “How Long is the Coast of Britain? Statistical Self-Similarity and Fractional Dimension”. Science, Vol. 156, Nº 3775, pp. 636-638.

MARGULIS, Mario y URRESTI, Marcelo (2008) “La juventud es más que una palabra”. En: Mario Margulis (ed.) La juventud es más que una palabra. Buenos Aires: Biblos, pp. 13-30.

MARSHALL, Richard (Ed.) (2001) Waterfronts in Post-Industrial Cities. Nueva York: Spon Press.

MARTÍNEZ, Juana (2007) “1977-2007: El ciclo de las reformas traumáticas”. En: Mario López y Jorge Waddell (comps.), Nueva historia del ferrocarril en la Argentina. 150 años de política ferroviaria. Buenos Aires: Lumiere, pp. 209-286.

MARTÍNEZ, Silvina; DEHEINZELIN, Lala y FERNÁNDEZ, Joxean (2008) La costa central. Un espacio de creatividad e innovación social. Rosario: UNESCO.

MILLER, Daniel (ed.) (1998) Material cultures. Why some things matter. Londres: University College London Press.

PINE, Joseph y GILMORE, James (1999) The Experience Economy: Work is Theatre and Every Business a Stage. Boston: Harvard Business School Press.

REGUILLO, Rossana (2007) Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Bogotá: Norma.

ROBLES, Guillermo (2014) “El complejo Cultural Parque de España (Rosario 1977-1992)”. Folia histórica del nordeste, Nº 22, pp. 259-283.

ROLDÁN, Diego y GODOY, Sebastián (2017) “Cuerpos, movilidades y espacios. La calle recreativa de Rosario, Argentina”. InMediaciones de la Comunicación, Vol. 12, Nº 1, pp. 129-153.

ROLDÁN, Diego y GODOY, Sebastián (2020) “Habitar el Parque de las Colectividades. Corporalidades, prácticas y espacialidad en la ribera central de Rosario”. En Mariana Del Mármol y María L. Roa (comps.), Corporalidades y juventudes. Subiendo el volumen (pp. 39-50). Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

ROSLER, Martha (2017) Clase Cultural. Arte y gentrificación. Buenos Aires: Caja Negra.

SABATÉ, Joaquim (2010) “De la preservación del patrimonio a la ordenación del paisaje: intervenciones en paisajes culturales (Europa-Latinoamérica)”. Labor e Engenho. Vol. 4, Nº 1, pp. 10-25.

SMITH, Neil (2013) La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. Madrid: Traficantes de Sueños.

TERRAZA, Horacio; PONS, Bárbara; SOULIER, Martín y JUAN, Andrés (2015) Gestión urbana, asociaciones público-privadas y captación de plusvalías: el caso de la recuperación del frente costero del río Paraná en la Ciudad de Rosario, Argentina. Buenos Aires: Banco Interamericano de desarrollo.

TURNER, Víctor (1988) El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Madrid: Taurus.

VVAA. (1998) Plan Estratégico Rosario 1998. Rosario: Municipalidad de Rosario.

VVAA. (2011) Plan Urbano Rosario 2007-2017. Rosario: Municipalidad de Rosario.

VICH, Víctor (2014) Desculturizar la cultura. La gestión cultural como forma de acción política. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

WARD, Stephen (1998) Selling Places. The marketing and promotion of towns and cities 1850-2000. Londres: Routledge.

ZUKIN, Sharon (2000) The Cultures of Cities. Cambridge, MA: Blackwell.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:367
PDF:94


Quid16. Revista del Área de Estudios Urbanos. ISSN: 2250-4060.


Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons 3.0 Atribución - NoComercial - CompartirIgual.