Las jefas de hogar del barrio popular Luz de Vida: un estudio sobre las estrategias de supervivencia en contexto

Gabriela Agustina Aguilar

Resumen


El presente artículo es un estudio de caso urbano-territorial que gira en torno a dos ejes temáticos, la economía feminista y el barrio popular. El objetivo general busca comprender las estrategias de supervivencia que presentan las mujeres jefas de hogar del barrio popular Luz de Vida; poniendo el foco en las estrategias reproductivas, principalmente de cuidados, vinculadas a las problemáticas del barrio popular. El mismo, se encuentra enmarcado en una metodología cualitativa con un diseño flexible y proyectados, mediante la realización de entrevistas no estructuradas y en profundidad hasta alcanzar la saturación teórica, divididas en relación a dos aspectos de las trayectorias vitales, las trayectorias laborales y educativas. Las entrevistadas han sido seleccionadas mediante un muestreo teórico, cumpliendo con las condiciones propias del recorte, es decir, madres con niños/as en edad escolar o con personas a su cuidado y jefas de hogar. Del análisis detallado de las entrevistas y de sus principales hallazgos se llegó a la conclusión que en la forma de implementación de las estrategias de supervivencia reproductivas de las mujeres jefas de hogar del barrio popular Luz de Vida se materializan los postulados teóricos de la economía feminista. Estas estrategias están condicionadas por la doble jornada, el contexto de pobreza estructural y las problemáticas del barrio popular. Por consiguiente, creemos que es en la praxis diaria barrial donde se resuelve la vieja dicotomía epistemológica entre la práctica y la teoría, y donde se concretizan los procesos sociales, políticos y económicos estudiados por el campo académico. Así pues, la discusión resulta ¿de la teoría al barrio o del barrio a la teoría?


Texto completo:

PDF


Referencias


AGUILAR, Gabriela Agustina (2020) ¿De la teoría al barrio o del barrio a la teoría? Las estrategias de supervivencia de las jefas de hogar del barrio popular Luz de Vida. Tesis de grado. Mendoza: FCPyS- UNCuyo.

AZUELA DE LA CUEVA, Antonio (1990). El orden jurídico en la interpretación sociológica de la urbanización popular en América Latina. Revista del departamento de Sociología. Universidad Autónoma Metropolitana, Vol. 5, No. 12, pp. 2-14.

BARBARINO, Nélida; BOCERO, Silvia; PRANDIN, Griselda y ROSENTHAL, Cristina (2009). Estrategias de sobrevivencia, racionalidad y reproducción social. Buenos Aires: Observatorio Geográfico de América Latina.

BATTHYÁNY, Karina (2007). “Articulación entre vida laboral y vida familiar. Las prácticas de cuidado infantil de trabajadoras asalariadas de Montevideo”. En: GUTIÉRREZ, M. A. Género, familias y trabajo: rupturas y continuidades. Desafíos para la investigación política. Buenos Aires: CLACSO, pp. 137- 168.

BENERÍA, Lourdes (1999). “El debate inconcluso sobre el trabajo no remunerado”. Revista Internacional del Trabajo, Vol. 118, No., pp. 321- 346.

BETTATIS, Clarisa; CRAVINO, María Cristina; GONZÁLEZ CARVAJAL, María Lara y VARELA, Omar David (2012). “De villa a ‘barrio’. La (Re) Urbanización de Villas y Asentamientos”. En: CRAVINO, M. C. (Comp.). Construyendo barrios. Transformaciones socio territoriales a partir de los programas federales de vivienda en el área metropolitana de Buenos Aires (2004- 2009). Buenos Aires: Ediciones Ciccus, pp. 142- 171.

BOURDIEU, Pierre (1988). “La Distinción”. Madrid: Taurus.

CARRASCO BENGOA, Cristina y DÍAZ CORRAL, Carme (2018). “Presentación”. En: CARRASCO BENGOA, C. y DÍAZ CORRAL, C. (Comp.). Economía Feminista. Desafíos, propuestas, alianzas. Buenos Aires: Madre Selva, pp. 7- 14.

CARRASCO, Cristina; BORDERÍAS, Cristina y TORNS, Teresa (2011). El trabajo de cuidados. Historia, teorías y políticas. Madrid: Catarata.

CLICHEVSKY, Nora (2003). “Territorios en pugna: las villas de Buenos Aires”. Ciudad y territorio. Estudios territoriales, No. 15, pp. 136-137.

CRAVINO, María Cristina (2006). Las villas de la ciudad. Mercado e informalidad urbana. Buenos Aires: UNGS, Los Polvorines.

CRAVINO, María Cristina (2009) Vivir en la villa. Relatos, trayectorias y estrategias habitacionales. Buenos Aires: UNGS, Los Polvorines.

D’ALESSANDRO, Mercedes; O’DONNELL, Victoria; PRIETO, Sol; TUNDIS, Florencia y ZANINO, Carolina (2020). “Los cuidados, un sector económico estratégico. Medición del aporte del Trabajo doméstico y de cuidados no remunerados al Producto Interno Bruto”. Buenos Aires: Ministerio de Economía de la Nación.

DALY, Mary y LEWIS, Jane (2000). “El concepto de cuidados y el análisis contemporáneo de los Estados de Bienestar”. Revista británica de Sociología, Vol. No. 51, pp. 281- 298.

DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS E INVESTIGACIONES ECONÓMICAS (DEIE) (2011). “Sistema Estadístico Municipal: estadísticas elaboradas por el municipio”. Mendoza: Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía.

DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS E INVESTIGACIONES ECONÓMICAS (DEIE) (2018). “Informe anual Encuesta de Condiciones de Vida”. Mendoza: Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía.

DURÁN, María Ángeles (2000). La contribución del trabajo no remunerado a la economía española: alternativas metodológicas. Madrid: Instituto de la Mujer.

DURÁN, María Ángeles (2006) “El mercado de las palabras”. En: VARA, M.J. (Comp.). Estudios sobre género y economía. Madrid: Ediciones Akal, pp. 5-22.

DURÁN, María Ángeles (2018) La riqueza invisible del cuidado. Valencia: Universitàt de Valencia.

ESQUIVEL, Valeria (2011). La Economía del Cuidado en América Latina. Poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. Atando cabos, deshaciendo nudos. PNUD, Área Práctica de Género.

ESQUIVEL, Valeria; FAUR, Eleonor y JELIN, Elizabeth (2012). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. Buenos Aires: IDES.

FOURNIER, Marisa (2017). “La labor de las trabajadoras comunitarias de cuidado infantil en el conurbano bonaerense ¿Una forma de subsidio de ‘abajo hacia arriba’?”. Trabajo y Sociedad. NB- Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (Caicyt- Conicet), No. 28, pp. 83- 108.

GONZÁLEZ DUARTE, Lucía Dominga (2015). Villas miseria: la construcción del estigma en discursos y representaciones (1956- 1957). Buenos Aires: Editoriales CLACSO.

GUTIÉRREZ, Alicia B. (2007). “Herramientas teórico- metodológicas de un análisis relacional para los estudios de la pobreza”. Número Temático Global 2007 en Pobreza y Desarrollo Humano. Ciencia, Docencia y Tecnología, No. 35, pp. 15-33.

HINTZE, Susana (2004). “Capital social y estrategias de supervivencia. Reflexiones sobre el ‘capital social de los pobres’”. En: DANINI, C. (Comp.). Política social y economía social. Debates fundamentales. Buenos Aires: Altamira-Fundación OSDE-UNGS, pp. 143-166.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS (INDEC) (2010). “Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010”. Tomos 1 y 2. Buenos Aires: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

LARRAÑAGA SARRIEGI, Mertxe y JUBETO RUIZ, Yolanda (2018). “Contribuciones de la economía feminista a la construcción de una economía solidaria”. En: CARRASCO BENGOA, C. y DÍAZ CORRAL, C. (Comp.). Economía Feminista. Desafíos, propuestas, alianzas. Buenos Aires: Madre Selva, pp. 23-51.

LEY 27453 (2018). Expediente CD 24/18- Régimen de Regulación Dominial para la Integración Socio Urbana. Buenos Aires: Honorable Cámara de Senadores de la Nación.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) (2018). El convenio Núm. 138 de la OIT de un vistazo. Ginebra: OIT.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) (2009). Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Ginebra: OMS.

PÉREZ OROZCO, Amaia (2018). “¿Espacios económicos de subversión feminista?”. En: CARRASCO BENGOA, C. y DÍAZ CORRAL, C. (Comp.). Economía Feminista. Desafíos, propuestas, alianzas. Buenos Aires: Madre Selva, pp. 7-14.

RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ, Corina (2014). “Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio”. Cuadernos Americanos, Nueva Época, Vol. No. 150, pp. 30- 44.

SÁENZ, Álvaro y DI PAULA, Jorge (1981), “Precisiones teórico-metodológicas sobre la noción de estrategias de existencia”. Demografía y Economía, Vol. No. 15, pp. 149- 163.

SVAMPA, Maristella (2017). Movimientos Sociales, tradiciones políticas y dimensiones de la acción en América Latina. Buenos Aires: Edhasa.

TORRADO, Susana (1981). “Sobre los conceptos de ‘Estrategias familiares de vida y Proceso de reproducción de la fuerza de trabajo’. Notas teórico-metodológicas”. Demografía y Economía, Vol. No. 15, pp. 204- 233.

ZIBECCHI, Carla (2020). “Cuidar a los chicos del barrio: trabajo comunitario de las cuidadoras, expectativas y horizontes de politización en contextos de pandemia”. En: SANCHÍS, N. (Comp.). El cuidado comunitario en tiempos de pandemia… y más allá. Buenos Aires: Asociación LolaMora, pp. 44-62.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:530
PDF:500




 

Quid16. Revista del Área de Estudios UrbanosISSN: 2250-4060.

Los trabajos publicados en esta revista están bajo licencia Creative Commons Attribution 4.0 International.