El derecho a un ambiente sano en tiempos de ecomarketing. Discrepancias entre el principio precautorio y la experiencia vivida en Córdoba, Argentina

Virginia Toledo-López, Anne Tittor

Resumen


La producción de bioenergía y especialmente de agrocombustibles es cuestionada tanto a escala local como mundial. Si bien la mayor parte de las investigaciones en el tema se centran en las zonas rurales y en las emisiones de gases de efecto invernadero, nuestro estudio de caso explora un conflicto en torno a la producción de bioetanol en un contexto urbano, la ciudad de Córdoba (Argentina), con énfasis en las principales controversias socio-técnicas y en la narrativa del movimiento local de protesta en contra de la producción de etanol de maíz en el barrio. De este modo se pretende contribuir al debate sobre los efectos de la bioenergía desde una perspectiva de ecología política.

El artículo muestra que la lucha contra la producción de bioetanol en el barrio nació como movimiento de justicia ambiental, a partir de la creciente incertidumbre y los riesgos en la salud. Al tiempo que las autoridades ignoraron sus reclamos, y enfrentando controversias socio-técnicas, el movimiento realizó esfuerzos de epidemiología crítica y creó alianzas con profesionales e instituciones de la salud, el derecho y la ciencia. Las vecinas reclaman justicia ambiental a través de la aplicación del principio precautorio, en pos de proteger los derechos humanos fundamentales. A través de la lucha desarrollaron sus propios relatos y entendimientos del problema, cuestionando la narrativa empresarial de protección ambiental que interpretan como una estrategia de ecomarketing asociada a la producción de bioetanol, con fuerte apoyo estatal.


Texto completo:

PDF

Referencias


ABBOTT, A. (1992): “What do cases do? Some notes on activity in sociological analysis”. En: Ragin C. y H. S. Becker (eds.): What is a case? Exploring the foundations of social inquiry, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 53–82.

ACSELRALD, H., MELLO, C. y G. NEVES-BEZERRA (2009): O que é justicia ambiental. Rio de Janeiro, Garamond.

ALIMONDA, H. (comp.) (2011): La Naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. CLACSO, Buenos Aires.

ANGUELOVSKI, I. (2015): “Environmental Justice”. En: Giacomo D´Alisa, F. y Giorgos Kallis, D. (comps.): Degrowth. A vocabulary for a new era. New York, Routledge, pp. 33–36

ANGUELOVSKI, I.; MARTÍNEZ ALIER, J. (2014): “The ‘Environmentalism of the Poor’ revisited: Territory and place in disconnected glocal struggles”. Ecological Economics 102, pp. 167–176. DOI: 10.1016/j.ecolecon.2014.04.005.

ARANCIBIA, F. y R. MOTTA (2019): “Undone science and counter-expertise: fighting for justice in an Argentine community contaminated by pesticides”, Science as Culture, Vol. 28, No 3, pp. 277-302.

AVILA, S. (2018): “Environmental justice and the expanding geography of wind power conflicts”. Sustainability Science, Vol. 13. No 3, pp. 599-616.

AVILA-VAZQUEZ, M., G. DOZZO, L. RUDERMAN, M. PONCE, G. QUATTRINI, C. MIRANDA y S. RONCHI (2013): “Análisis de la Salud Colectiva Ambiental de Barrio Parque San Antonio. Impacto en la Salud Colectiva por aparente contaminación de una planta de Bioetanol”. (Disponible en: www.reduas.com.ar/wp-content/uploads/downloads/2013/09/Salud-ambiental-de-B%C2%BA-San-Antonio-Final.pdf Bajado el 23 de noviembre 2017).

AVILA-VAZQUEZ, M., E. MATURANO, F. DIFILIPPO y B. MACLEAN (2016): “Informe Estudio de salud ambiental de Barrio San Antonio y Residencial San Antonio”. (Disponible en: www.reduas.com.ar/wp-content/uploads/downloads/2017/04/COMPLETO-Estudio-ambiental-de-Bario-San-Antonio.pdf Bajado el 23 de noviembre 2017).

AVILA-VAZQUEZ, M., F.S. DIFILIPPO, B.M. LEAN, E. MATURANO y A. ETCHEGOYEN (2018): “Environmental Exposure to Glyphosate and Reproductive Health Impacts in Agricultural Population of Argentina”. Journal of Environmental Protection, Vol. 9, No 3, pp. 241-253

BACKHOUSE, M. (2014): Grüne Landnahme. Palmölexpansion und Landkonflikte in Amazonien, Münster, Verlag Westfälisches Dampfboot.

BERROS V. (2013): Entramado precautorio. Un aporte desde el derecho para la gestión de riesgos ambientales y relativos a la salud humana en Argentina; Tesis de doctorado en Derecho; Santa Fe: UNL.

BREILH, J. (2010): “La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano”, Salud Colectiva Vol. 6, No 1, pp. 83-101.

BRIDGE, G., J. MC CARTY y T. PERREAULT (2015): “Editors Introduction”. En: Perreault, T., G. Bridge y J. Mccarty (comps.). The Routlegde Handbook of Political Ecology. New York, The Guilford Press, pp. 3-18

BULLARD, R. (1990): Dumping in Dixie. Race, Class, and Environmental Quality. Oxford, Boulder.

BULLARD, R., P. MOHAI, R. SAHA y B. WRIGHT (2008): “Toxic Waste and Race at Twenty: Why Race still matters after all these years”. Environmental Law, pp. 371-411

CALLON, M., P. LASCOUMES y BARTHE Y. (2009): Acting in an uncertain world: an essay on technical democracy. London, The MIT Press.

DEL BENE, D., A. SCHEIDEL y L. TEMPER (2018): “More dams, more violence? A global analysis on resistances and repression around conflictive dams through co-produced knowledge”, Sustainability Science, Vol. 13, No 3, pp. 617-633.

DI CHIRO, G. (1999): “La justicia social y la justicia ambiental en los Estados Unidos: La naturaleza como comunidad”. Revista Ecología Política, No 17, pp. 105–118.

FAIRHEAD, J.; LEACH, M. e I. SCOONES (2012): “Green Grabbing: a new appropriation of nature?”, Journal of Peasant Studies, Vol. 39 No 2, pp. 237–261. DOI: 10.1080/03066150.2012.671770.

FLYVBJERG, B. (2011): “Case study”. En: Denzin, N. e Y. Lincoln (comps.): The sage handbook of qualitative research. CA, Thousand Oaks, pp. 301-316.

FOLADORI, G. y H. Tommasino (2000): “El concepto de desarrollo sustentable treinta años después”. Desenvolvimento e Meio Ambiente, No 1, pp. 41-56

FONTES, G. (2017): “Pensamento ameríndio: cosmopolítica contra o etnocídio”. Griot - Revista de Filosofía, Vol. 15 No 1, pp. 391-417.

GUDYNAS E. (2003): Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible, Bolivia, ICIB-ANCB.

HAJER M. (1995): The politics of environmental discourse, Oxford, Clarendon Press.

HOLIFIELD, R. (2015): “Environmental justice and political ecology”. En: Perreault, T., Gavin B., y McCarty, J. (comps): The Routledge Handbook of Political Ecology. New York, Routledge, pp. 585-587.

HOOKS, G. y C. L. SMITH (2004): “The Treadmill of Destruction: National Sacrifice Areas and Native Americans”. American Sociological Review, Vol. 69, No 4, pp. 558-575.

LE BILLON, P. (2015): “Environmental Conflict”. En: Perreault, T.A., G. Bridge and J. McCarthy (comps.). Routledge handbook of political ecology. N. Y., Routledge, pp. 598-608.

LEFF, E. (2015): “Political Ecology: a Latin American Perspective”. Desenvolv. Meio Ambiente, No 35, pp. 29-64.

LEHMANN, R. (2019): Der Konflikt um Windenergie in Mexiko. Partizipation, Diskurse und die ungleiche Gestaltung der Naturverhältnisse im Isthmus von Tehuantepec, Springer, Wiesbaden.

MARTIN, F. y R. LARSIMONT (2016): “¿Es posible una ecología cosmo-política?: Notas hacia la desregionalización de las ecologías políticas”. Polis, Vol. 15 No. 45, pp. 273-290

MARTÍNEZ-ALIER, J. (2004a): El Ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona, Icaria/FLACSO.

MARTÍNEZ-ALIER, J. (2004b): “Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad”, Revibec: revista iberoamericana de economía ecológica, Vol 1, pp. 21-30.

MARTÍNEZ-ALIER, J. (2012): “Environmental Justice and Economic Degrowth: An Alliance between Two Movements”. Capitalism Nature Socialism Vol. 23, No 1, pp. 51-73.

MELÉ, P. (2009): “Pour une géographie du droit en action”. Géographie et cultures 72, pp. 25-42, https://doi.org/10.4000/gc.2199 .

MERLINSKY, M. G. (2013): “La espiral del conflicto. Una propuesta metodológica para realizar estudios de caso en el análisis de conflictos ambientales”. En: Merlinsky, M. G. (comp.). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina (I). Buenos Aires, CLACSO, pp. 61-83.

MERLINSKY, M. (2016): Cartografías del conflicto ambiental en Argentina (II). CLACSO-CICCUS, Buenos Aires.

MERLINSKY M. (2020): Cartografías del conflicto ambiental en Argentina (III). CLACSO-CICCUS: Buenos Aires.

MERLINSKY, M. G. (2017): “Los movimientos de justicia ambiental. La defensa de lo común frente al avance del extractivismo”. Voces en el Fénix No 60, pp. 6-15.

PERREAULT, T.A., G. BRIDGE y J. MCCARTHY (comps.) (2015): Routledge handbook of political ecology. New York, Routledge.

PIERRI, N. y G. FOLADORI (2001): ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sostenible. Montevideo, Trabajo y Capital.

POLKINGHORNE, D. E. (1988): Narrative Knowing and the Human Sciences. New York, State University of New York.

ROBBINS, P. (2012): Political ecology. A critical introduction. West Sussex, Chichester.

ROCHELEAU, D., B. THOMAS-SLAYTER y E. WANGARI (comps.) (1996): Feminist political ecology. Global issues and local experiences. London, New York.

ROSSI, L. (2016): Córdoba respira lucha. El modelo agrario: resistencias y nuevos mundos posibles. Eduvin, Villa María.

SACCUCCI, E. (2018): “La producción de territorios de sacrificio: un análisis de la lucha de VUDAS contra la empresa Porta”. Revista de Geografia e Ordenamento do Território (GOT), No 15, pp. 363-386, doi:10.17127/got/2018.15.015.

SACCUCCI, E. (2019): “Estudio de la significación de la inseguridad ambiental en dos casos en Córdoba”. Sustentabilidade em Debate Vol. 10 No 1, pp. 132-145, doi: 10.18472/SustDeb.v10n1.2019.19137.

SCHMIDT, M y TOLEDO LÓPEZ, V. (2018): “Agronegocio, impactos ambientales y conflictos por el uso de agroquímicos en el norte argentino”. Kavilando Vol. 10, No. 1, pp. 162-79.

SKILL, K. y GRINBERG. E. (2013): “Controversias sociotécnicas en torno a las fumigaciones con glifosato en Argentina. Una mirada desde la construcción social del riesgo”. En: Merlinsky, G. op. cit., pp. 91-117.

SVAMPA, M. (2015): “Feminismos del Sur y ecofeminismo”. Nueva Sociedad, No. 256: pp. 127–131.

SVAMPA M. y VIALE, E. (2014): Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo, Buenos Aires, Katz.

STENGERS, I. (2014): “La propuesta cosmopolítica”. Revista Pléyade, julio-diciembre, pp. 17-41.

TITTOR, A. y TOLEDO LÓPEZ, V. (2020): Conflicto en torno a los impactos de la producción de etanol en el barrio San Antonio de la ciudad de Córdoba. En: Gabriela Merlinsky (Comp.): Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Tomo 3. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Ediciones CICCUS; CLACSO, pp. 215–244.

TITTOR, A. (2017): “Acaparamiento verde”. InterAmerican Wiki: Terms - Concepts - Critical Perspectives. Recuperado el 28 de octubre de 2020: https://www.uni-bielefeld.de/(es)/cias/wiki/g_Green_Grabbing.html

TOLEDO LÓPEZ, V. y TITTOR, A. (2019). Contradicciones en torno a las innovaciones y certificaciones en el sector de la bioenergía en Argentina. Letras Verdes, Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales. (26), pp. 87–110.

TOLEDO LÓPEZ, V. (2018): Agroenergía en Argentina: una discusión sobre la renovabilidad y el despojo, en Gutiérrez, F. (ed.): Soberanía energética, propuestas y debates desde el campo popular, Ediciones del Jinete Insomne, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pp. 117-147.

TOLEDO LÓPEZ, V. (2013): Los agrocombustibles como un eje del extractivismo en la Argentina. En: Norma Giarracca y Miguel Teubal (Comps): Actividades extractivas en expansión. Reprimarización de la economía argentina? Buenos Aires: Antropofagia, pp. 137-158.

UNITED CHURCH OF CHRIST - COMMISSION ON RACIAL JUSTICE (1987): Toxic Waste and Race in the United States. A National Report on the Racial and Socio-Economical Characteristics of Communities with Hazardous Waste Sites. New York, University of Michigan.

URETA, S., MONDACA, F., y LANDHERR, A. (2018). “Sujetos de desecho: violencia lenta e inacción ambiental en un botadero minero abandonado de Chile”. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies/Revue canadienne des études latino-américaines et caraïbes, Vol. 43 No 3, pp. 337-355.

WAGNER, L. (2014): Conflictos socioambientales. La megaminería en Mendoza, 1884-2011. Bernal, UNQ.

YENNETI, K., R. DAY y O. GOLUBCHIKOV (2016): “Spatial justice and the land politics of renewables: Dispossessing vulnerable communities through solar energy mega-projects”. Geoforum No. 76, pp. 90-99.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:330
PDF:141


Quid16. Revista del Área de Estudios Urbanos. ISSN: 2250-4060.


Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons 3.0 Atribución - NoComercial - CompartirIgual.