Subsistencia y reproducción social. Un estudio etnográfico en la colonia Piray km 18. (Misiones, Argentina)

Delia Ramírez

Resumen


Con la intención de analizar los procesos de transformación y reorganización del territorio y comprender las dinámicas del agronegocio forestal, pero también las diferentes formas de acción de los actores locales en su determinación por permanecer en el territorio, en este artículo presentamos el caso de la Colonia Piray km 18, ubicada en el municipio de Puerto Piray (departamento de Montecarlo, Alto Paraná de la provincia de Misiones). La misma se trata de una colonia rodeada de plantaciones forestales de la empresa del agronegocio forestal más grande de la Argentina, aunque de origen chileno, ARAUCO S. A. 

El objetivo de este artículo es analizar las prácticas sociales y económicas de los habitantes de la Colonia rural Piray km 18. Reconstruir la historia y experiencia de los actores sociales nos permite comprender las dinámicas, el pasaje y transición de los modelos productivos. Se trata de un estudio de caso construido a partir de una etnografía. El principal hallazgo de la investigación resulta comprender la importancia de las redes de parentesco que se articulan en las prácticas económicas que posibilitan la permanencia de los actores locales en un territorio de condiciones hostiles afectado por el avance del agronegocio forestal. 



Texto completo:

PDF

Referencias


BARTOLOMÉ, Leopoldo (2007). Los Colonos de Apóstoles. Estrategias adaptativas y etnicidad en una colonia eslava en Misiones. Posadas: Editorial Universitaria.

BORRAS, Saturnino y FRANCO, Jennifer (2012) “Global LandGrabbing and TrajectoriesofAgrarianChange: A PreliminaryAnalysis”. Journal of Agrarian Change, 12 (1), pp. 34–59. DOI: 10.1111/j.1471-0366.2011.00339.x.

CRAVIOTTI, Clara y NEIMAN, Guillermo (2005) “Introducción”. En Craviotti, Clara. y Neiman, Guillermo. (comps): Entre el campo y la ciudad. Desafíos y estrategias de la pluriactividad en el agro. Buenos Aires: Ediciones Ciccus, Pp. 7- 14.

ELIAS, Denise (2007)“Agricultura e produção de espaços urbanos não metropolitanos: notas teórico-metodológico”. Em Sposito (org.) Cidades médias: espaços em transição. Sao Paulo: expressão Popular. Pp 113-138.

ELIAS, Denise (2011) Agronegocios e novas regionalizacoes no Brasil. Revista Brasileira de Estudios Urbanos e Regionais.V. 1, N. 2 / NOV. 2 0 1 1

DOI: http://dx.doi.org/10.22296/2317-1529.2011v13n2p153.

GÓMEZ LENDE, Sebastián (2016) “Industria forestal y Acumulación por desposesión en la Argentina: el caso de Alto Paraná S.A. en la Provincia de Misiones”. Campo-Territorio: revista de geografía agraria, 11, (22), 38-68. ISSN 1809-6271.

FRIEDMAN, Harriet (1993) “ThePoliticalEconomyofFood: a Global Crisis”.New LeftReviewI/197, January-February.

MALDONADO, Gabriela; CASTRO DE ALAMEIDA, Marina y PICCIANI, Ana (2017) “Divisão territorial do trabalho e agronegócio o papel das metrópolesnacionais e a constituição das ciudades do agronegócio”. En Bernardes et al. Globalizacao do agronegocio e landgrabbing. A Atuacao das megaempresas argentinas no Brasil.Río de Janeiro: Lamparina Editora. Pp. 81-96.

MARX, Karl (2013) “Sección octava. La acumulación primitiva”. En Marx, Karl El Capital. España: Iberlibro. Pp.219-236.

MC MICHAEL, Philip (2009) “A Food Regime Analysis of the “World Food Crisis’’”. Agriculture and Human Values 26 (4), pp. 281-295.

MC MICHAEL, Phillip (2000) “World-SystemsAnalysis, Globalization, and Incorporated Comparison”. Journal of World-Systems Research, [S.l.], p. 668-689, nov. 2000. doi: https://doi.org/10.5195/jwsr.2000.192.

LI, Tania (2009) “To Make Live or Let Die? Rural Dispossession and theProtectionof Surplus Populations”.Antipode, 41 (1), 66–93 ISSN 0066-4812

LI, Tania (2011) “Centering labor in the land grab debate”. The Journal of Peasant Studies, 38:(2), 281-298. DOI: 10.1080/03066150.2011.559009

GRAS, Carla y HERNANDEZ, Valeria (2013) “Los pilares del modelo agribusines y sus estilos empresariales”. En GRAS, Carla y HERNÁNDEZ, Valeria (comp.) El agro como negocio. Producción, sociedad y territorio en la globalización. Buenos Aires: Editorial Biblos. Pp. 17-46.

GRAS, Carla y HERNANDEZ, Valeria (2016) Radiografía del Nuevo Campo Argentino. Del terrateniente al empresario trasnacional. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

RAMÍREZ, Delia (2017) “Un abordaje histórico de la actividad forestal en Misiones:

del frente extractivo al agronegocio forestal”. Folia Histórica del Nordeste, N 30, año2010, Instituto de Investigaciones Geohistoricas CONICET, Instituto de Historia,Facultad de Humanidades UNNE, Resistencia, Chaco. ISSN 0325-8238

SCHIAVONI, Gabriela (1995) Colonos y ocupantes. Parentesco, reciprocidad y diferenciación social en la frontera agraria de Misiones. Posadas: Editorial Universitaria.

SCHIAVONI, Gabriela (2005) “Repensar la reproducción. Del campesinado a la agricultura familiar”. En Schiavoni, Gabriela (comp.) Campesinos y agricultores familiares: La Cuestión agraria en Misiones a fines del siglo XX. Buenos Aires: Ediciones Ciccus.

WHITE, Ben. et al. (2012) “The new enclosures: criticalperspectivesoncorporatelanddeals”. TheJournalofPeasantStudies,39:(3-4), 619-647.ISSN 0306-6150 (print) 1743-9361 (web) DOI: 10.1080/03066150.2012.691879.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:421
PDF:416


Quid16. Revista del Área de Estudios Urbanos. ISSN: 2250-4060.


Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons 3.0 Atribución - NoComercial - CompartirIgual.