Presentación del Dossier #12: Centralidades metropolitanas: Abordajes multidisciplinares para su comprensión.

Ma. Carla Rodríguez, Ma. Florencia Rodríguez

Resumen


De acuerdo a Lefebvre (1972), la centralidad constituye lo esencial del fenómeno urbano y asume una dinámica compleja que, dialécticamente, se constituye y destruye, se crea y extingue. La centralidad urbana, más que un lugar, es un conjunto de atributos: lo que la define es la concentración, la intensidad y la variedad de funciones.  

Desde mediados de los 70, la profundización del proceso de globalización financiarizada de la economía mundial, encabalgada en una prolongada crisis estructural, fue imponiendo paulatinamente una nueva configuración del sistema del capital (Mészáros, 2010).  En este contexto, asumimos la productividad de la hipótesis de la urbanización total tempranamente propuesta por Henry Lefebvre (1972), con sus sugerentes efectos y disyuntivas societales. La antigua unidad de la ciudad ha estallado, provocando un derrame espacial continuo del tejido urbano. La entidad que hasta entonces había sido identificada como “ciudad”, fue perdiendo especificidad, para dar paso a la sociedad urbana (Lefebvre, 1972). ¿Cómo se ha modificado y qué papel juega la centralidad urbana en este proceso?

En este marco, convocamos a la participación de artículos, considerando cuatro líneas de abordaje: la configuración de centralidades y nuevas sub-centralidades metropolitanas; la centralidad y los impactos en las dinámicas de producción del hábitat y el habitar; la centralidad y la movilidad; la centralidad y la luchas por su apropiación, conjugando distintas aristas para comprender los procesos urbanos actuales, las grandes transformaciones sociales en curso y los cursos alternativos de acción. 

Todas las colaboraciones del presente dossier constituyen un gran aporte analítico para seguir pensando y reflexionando acerca de la complejidad que asume la centralidad -como concepto y proceso- en el marco de las transformaciones urbanas actuales- y la importancia de su abordaje en clave interdisciplinaria, multidimensional y multiescalar.



Texto completo:

PDF

Referencias


BARBAGALLO, José (2003) Ciudad y arquitectura: apuntes para la cultura urbana y el Quehacer disciplinario. Buenos Aires: Nobuko.

CICCOLELLA, Pablo, & VECSLIR, Lorena (2011) Dinámicas, morfologías y singularidades en la reestructuración metropolitana de Buenos Aires. Revista Iberoamericana de Urbanismo (8). Pp. 23-41.

CORDARA, Christian, DUARTE, Juan Ignacio, FERLICCA, Francesca, GIMENEZ HUTTON, Tobías & RODRÍGUEZ, Sol (2018) “Cómo crecen las ciudades argentinas? Estudio de la expansión urbana de los 33 grandes aglomerados”. CIPPEC Programa Ciudades 2018.

DELGADILLO, Víctor (2016) “Prólogo”. En RODRÍGUEZ María Carla & DI VIRGILIO María Mercedes (compiladoras). Territorios, políticas habitacionales y transformaciones urbanas. Buenos Aires: Espacio Editorial.

DE MATTOS, Carlos (2010) Globalización y metamorfosis urbana en América Latina. Quito: OLACCHI-Quito, Distrito Metropolitano.

DE MATTOS, Carlos (2016) Financiarización, valorización inmobiliaria del capital y mercantilización de la metamorfosis urbana. Sociologías, Vol. 18(42). Pp. 24-52 Universidade Federal do Rio Grande do Sul Porto Alegre, Brasil.

FREDIANI, Julieta (2013) “Escenarios futuros de la expansión urbana en Argentina. Estudio de caso: El Partido de La Plata”. Revista de Geografía Espacios, Vol 3(4). Pp. 89-111.

GARAY, Alfredo (2004) La rehabilitación de las áreas céntricas: el caso de Buenos Aires. En MARTÍNEZ DELGADO, María Eugenia. El centro histórico: objeto de estudio e intervención. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

LEFEBVRE, Henry (1972) La revolución urbana. Madrid: Alianza Editorial.

MERKLEN, Denise (2009) Un pobre es un pobre. La sociabilidad en el barrio; entre las condiciones y las prácticas. En PIREZ, Pedro. Buenos Aires, la formación del presente. Quito: Olachi.

MICHALET, Charles-Albert (2004) Qu’est-ce que la mondialisation? Petit traité à l’usage de ceux et celles qui ne savent pas s’il faut être pour ou contre. Paris, La Decouverte.

MÉSZÁROS, István (2010) La crisis estructural del capital. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación. Gobierno Bolivariano de Venezuela.

PREVOT SCHAPIRA, Marie-France & CATTANEO PINEDA, Rodrigo (2008) “Buenos Aires. La fragmentación en los intersticios de una sociedad polarizada”. Revista EURE, XXXIV (103). Pp. 73-92.

RODRÍGUEZ, María Carla (2009) Autogestión, políticas de hábitat y transformación social. Buenos Aires: Espacio Editorial.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:457
PDF:284


Quid16. Revista del Área de Estudios Urbanos. ISSN: 2250-4060.


Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons 3.0 Atribución - NoComercial - CompartirIgual.