Movilidad turística e integración: teoría y métodos para su abordaje

Bárbara Catalano

Resumen


Este artículo versa sobre las prácticas de los turistas regionales y su integración en la ciudad de Buenos Aires, en particular en lo que atañe al enfoque de las movilidades desde las ciencias sociales.

El objetivo principal es dar a conocer la utilización del nuevo enfoque de las movilidades para estudiar las prácticas de los sujetos móviles, los turistas, y su relacionamiento con los residentes y con la cultura local con el fin de identificar diversos niveles de integración.

Los flujos turísticos constituyen una categoría analítica y empírica de las movilidades espaciales de la población. En este sentido, la hipótesis a elucidar radica en que las dinámicas sociales y urbanas, en términos de integración, que acontecen en un destino turístico, son factibles de ser abordadas a través del paradigma de las nuevas movilidades.

Por lo anterior, se expone la construcción teórica el modo de abordaje y la propuesta metodológica en consonancia con el giro epistémico que trae el nuevo paradigma de las movilidades.


Palabras clave


turismo; movilidades; teorías; prácticas; integración

Texto completo:

PDF

Referencias


ACHILLI, E. L. (2014). Investigar en antropología social: los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Laborde.

BAUMAN, Z. (1999). La globalización. Consecuencias humanas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

BERGER, P. L., y LUCKMANN, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

CATALANO, B. (2017). Turismo y Mercosur: prácticas socioculturales de integración en la ciudad de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Sociales.

COHEN, E. (2005). Principales tendencias en el turismo contemporáneo. Política Y Sociedad, 42(1), 11–24.

CRESSWELL, T. (2008). Constellations of mobility. Institute of English Studies, 1–36.

DANN, G. M. S. (1996). The language of tourism. A sociolinguistic perspective. Wallingford: CAB INTERNATIONAL.

GARCÍA CANCLINI, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Barcelona: Gedisa.

GIDDENS, A. (1995). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.

GLICK SSCHILLER, N., y SALAZAR, N. B. (2013). Regimes of Mobility Across the Globe. Journal of Ethnic and Migration Studies, 39(2), 183–200.

Gorelik, A. (2013). Miradas sobre Buenos Aires: historia cultural y crítica urbana. Buenos Aires: Siglo XXI.

HALL, C. M. (2004). Tourism and mobility. Brisbane.

JENSEN, O. B. (2009). Flows of Meaning, Cultures of Movements – Urban Mobility as Meaningful Everyday Life Practice. Mobilities, 4(1), 139–158.

MACCANNELL, D. (2003). El turista. Una nueva teoría de la clase ociosa. Barcelona: Melusina.

MEETHAN, K. (2001). Tourism in global society. Place, Culture, Consumption. Malaysia: Palgrave.

MERRIMAN, P. (2014). Rethinking Mobile Methods. Mobilities, 9(2), 167–187.

MOUFAKKIR, O., y KELLY, I. (2010). Tourism, progress and peace. (O. Moufakkir, Ed.). Wallingford: CABI.

MUNNÉ, F. (2010). Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque crítico. México: Trillas.

MURMIS, M., y FELDMAN, S. (2002). Formas de sociabilidad y lazos sociales. In Sociedad y sociabilidad en la Argentina de los 90 (p. 233). Buenos Aires: Biblos.

ONFAY, M. (2016). Teoría del viaje (1st ed.). Buenos Aires: Taurus.

PASTORIZA, E. (2011). La conquista de las vacaciones. Breve historia del turismo en la Argentina. Buenos Aires: Edhasa.

ROJEK, C., y URRY, J. (1997). Touring cultures. Transformations of travel and theory. Londres: Routledge.

SAUTU, R., BONIOLO, P., DALLE, P., y ELBERT, R. (2005). Manual de Metodología. Buenos Aires: CLACSO.

SCHUTZ, A. (2003). Estudios sobre teoría social. (1 A, Ed.). Buenos Aires: Amorrortu.

SCHUTZ, A. (2008). El problema de la realidad social (2da ed.). Buenos Aires: Amorrortu.

SHELLER, M., y URRY, J. (2004). Tourism Mobilities. Places to play, places in play. (M. Sheller & J. Urry, Eds.). London: Routledge.

SHELLER, M., y URRY, J. (2006). The new mobilities paradigm. Environment and Planning A, 38(2), 207–226. Retrieved from http://epn.sagepub.com/lookup/doi/10.1068/a37268

SIMMEL, G. (1986). El individuo y la libertad : ensayos de crítica de la cultura. Barcelona: Península.

SIMMEL, G. (2012). El extranjero. Sociología del extraño. Madrid: Sequitur.

SMITH, V. (1989). Anfitriones e invitados. Antropología del turismo. Madrid: Endymion.

TERKENLI, T. S. (2002). Tourism and Landscape. In A Companion to Tourism (pp. 339–348). Oxford: Blackwell.

TURNER, L., y ASH, J. (1991). La horda dorada. El turismo internacional y la periferia del placer. Madrid: Endymion.

URRY, J. (2002). Mobility and Proximity, 36(2), 255–274.

URRY, J. (2004). La mirada del turista (2nd ed.). Lima: Universidad de San Martín de Porres. Serie Turismo y Sociedad.

URRY, J., y LASH, S. (1998). Economía de signos y espacios. Sobre el capitalismo de la posorganización. Buenos Aires: Amorrortu.

ZUNINO SINGH, D., y GÓMEZ, M. (2008). La (re)valorización de la zona sur y su patrimonio histórico cultural como recurso turístico. In Con el corazón mirando al sur: transformaciones en el Sur de la Ciudad de Buenos Aires (pp. 325–367). Buenos Aires: Espacio.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:671
PDF:235


Quid16. Revista del Área de Estudios Urbanos. ISSN: 2250-4060.


Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons 3.0 Atribución - NoComercial - CompartirIgual.