Las heterogéneas formas de producción y consumo de la urbanización latinoamericana. // The Heterogeneous Production and Consumption formsof Latin American Urbanization.

Pedro Pírez

Resumen


Este artículo se propone consolidar algunos intentos previos orientados a entender la urbanización en las sociedades latinoamericanas, tanto en relación con algunas cuestiones particulares, especialmente infraestructuras y servicios, como con la urbanización como totalidad. Para ello se considera a la urbanización como un proceso por medio del cual la población ocupa un espacio que ha sido transformado para soportar su asentamiento aglomerado. Esto es, habilitación, o adecuación, de una porción de la superficie de la tierra como suelo urbano: segmento espacial que puede sostener las construcciones (lotes, viviendas, infraestructuras y equipamientos, locales para actividades, etcétera) que puede soportar la reproducción de la vida social, al sostener al conjunto de las relaciones que estructuran y/o desestructuran a cada sociedad en particular.  Tal adecuación es el resultado de procesos productivos particulares cuyos productos son los componentes de la urbanización. Es por ello que esta última depende del predominio, en cada lugar y momento, de ciertas modalidades particulares de producción.

Consecuentemente, estudiar la urbanización en América Latina es identificar cómo se produce-consume ese conjunto de bienes en sociedades capitalistas dependientes, en los diferentes momentos en los que esos procesos se desenvuelven.

Para ese estudio el artículo se propone analizar algunos aspectos relevantes: la urbanización en el capitalismo en general y en las sociedades avanzadas, la urbanización en el capitalismo dependiente de la sociedades latinoamericanas y, en estos casos, la fuerte heterogeneidad de modalidades de producción - consumo (mercantiles, mercantil simples, no mercantiles, desmercantilizadas) que se combinan y articulan.


Palabras clave


Urbanización latinoamericana, modalidades de producción-consumo, producción mercantil, no mercantil.

Texto completo:

PDF

Referencias


ABRAMO, Pedro (2012), “La ciudad informal com-fusa: El mercado y la producción de la territorialidad urbana popular” en Salazar, Clara (coord.): Irregular. Suelo y mercado en América Latina. México: El Colegio de México. pp. 85-124.

ARICÓ, José M. (2011) Nueve lecciones sobre economía y política en el marxismo. Curso de El Colegio de México. México: FCE-El Colegio de México.

BENEVOLO, Leonardo (1993), La ciudad europea, Crítica, Barcelona.

BETATIS, Clarisa et al. (2012) “De villa a ‘Barrio’” en Cravino, María Cristina (org.) Construyendo barrios. Transformaciones socioterritoriales a partir de los Programas Federales de Vivienda en el Área Metropolitana de Buenos Aires (2004-2006), Buenos Aires, Ediciones Ciccus-Universidad Nacional de General Sarmiento, pp. 171-205.

CASTEL, Robert (1997), La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salario. Buenos Aires: Paidós.

CASTELLS, Manuel (1995), La ciudad informacional. Tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano. Madrid: Alianza Editorial.

CATTANEO PINEDA, Rodrigo Andrés (2011) “Los fondos de inversión inmobiliaria y la producción privada de vivienda en Santiago de Chile: ¿Un nuevo paso hacia la financiarización de la ciudad?” en EURE vol. 37, no 112, pp. 5-22.

CRAVINO, Cristina (2006) Las villas de la ciudad. Mercado e informalidad urbana, Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

ESPING-ANDERSEN, Gösta (1993), Los tres mundos del Estado del Bienestar, Valencia: Edicions Alfons El Magnànim-Generalitat Valenciana-Diputació Provincial de València.

FRANCO, Jorge y RAFFO, Alberto (2014): “La utopía realizable de la ‘propiedad colectiva’” en Aravena, Susana et al. La vivienda, entre el derecho y la mercancía. Las formas de propiedad en América Latina, Montevideo: Trilce-WE EFFECT, pp. 63-76.

GILBERT, Alan (2012) “De Soto’s The Mystery of Capital: reflections on the book’s public impact”, en International Development Planning Review, 34 (3) January 2012, pp. vi-xvii.

JARAMILLO, Samuel (1981) Producción de vivienda y capitalismo dependiente: el caso de Bogotá, Bogotá: CEDE-Uniandes.

JARAMILLO, Samuel (1988), “Crisis de los medios de consumo colectivo urbano y capitalismo periférico” en Cuervo, L.M., Jaramillo S., González, J.I. y Rojas, F., Economía política de los servicios públicos. Una visión alternativa. Bogotá: CINEP, pp. 15-37.

JARAMILLO, Samuel (2012), “Urbanización informal: diagnósticos y políticas: Una revisión al debate latinoamericano para pensar líneas de acción actuales” en Salazar, Clara (coord.): Irregular. Suelo y mercado en América Latina, México: El Colegio de México. Pp. 33-84.

JARAMILLO, Samuel (2015) “Heterogeneidad estructural en el capitalismo. Una mirada desde la teoría del valor trabajo abstracto” en II Seminario Internacional: La fase actual del capitalismo y la urbanización en América Latina, 18-20 febrero 2015, Medellín.

KOWARICK, Lucio (1979): A espoliacao urbana, Paz e Terra, Rio de Janeiro.

LENCIONI, Sandra (2014) “Reestruturação imobiliária: uma análise dos processos de concentração e centralização do capital no setor imobiliário” en EURE, Vol 40, No 120, pp. 29-47.

LO VUOLO, Rubén, RAVENTÓS, DANIEL Y YANES, Pablo (2013) “El Ingreso Ciudadano-Renta Básica ante la crisis económica y los ataques a los derechos sociales y laborales” en VVAASinPermiso, Renta Básica Ciudadana SP, http://www.sinpermiso.info/sites/default/files/rbusp.pdf

THEODORE, Nik, PECK, Jamie y BRENNER, Neil (2009) “Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados”, en Temas Sociales No. 66, Santiago de Chile. Marzo.

OFFE, Claus (1990), Las contradicciones del Estado del Bienestar, Madrid: Alianza.

ORTIZ FLORES, Enrique (2012) Producción social de la vivienda y el hábitat. Bases conceptuales y correlación con los procesos habitacionales, México: Habitat International Coalition.

PÉREZ SALAZAR, Juan Carlos (2013) “El pueblo indígena que creó su propia red de telefonía móvil” en BBC Mundo Noticias, 15/10/2013. http://www.bbc.com/mundo/noticias/ 2013/10/131013_mexico_talea_red_telefonica_celular_jcps#orb-banner

PÍREZ, Pedro (1978) “Acerca de la función del Estado en el proceso económico” en “Papers”: Revista de Sociología, 10, Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, pp. 9-29. Disponible en http://papers.uab.cat/issue/view/v10.

PÍREZ, Pedro, (1995). "Actores sociales y gestión de la ciudad" en Ciudades, Año 7, No. 28. Puebla: Red Mexicana de Investigadores Urbanos. pp. 8-14.

PÍREZ, Pedro, (2009). Las sombras de la luz. Distribución eléctrica, configuración urbana y pobreza en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial de la Universidad de Buenos Aires.

PÍREZ, Pedro (2014). “La mercantilización de la urbanización. A propósito de los ‘conjuntos urbanos’ en México”, Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 29, núm. 3 (87), pp. 481-512.

PÍREZ, Pedro (2015a). “Mercantilización y desmercantilización en la urbanización en América Latina. Para pensar los servicios urbanos” en II Seminario Internacional sobre Teoría Urbana (RELATEUR), 18-20 de febrero de 2015, Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín).

PÍREZ, Pedro (2015b). “La urbanización en América Latina: Las heterogeneidades en su producción y resultados” en I Congreso Latinoamericano de Teoría Social, Buenos Aires, Agosto.

POLANYI, Karl (2011). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo, México: Fondo de Cultura Económica.

PRADILLA, Emilio (1987). Capital, Estado y vivienda en América Latina, México: Fontamar.

PRADILLA, Emilio (2009). “Acumulación de capital y estructura territorial en América Latina: teoría e historia” en Pradilla, E. (comp.), Los territorios del neoliberalismo en América Latina. México: UAM-Porrúa. pp. 15-90.

PRADILLA, Emilio (2013). “La economía y las formas urbanas en América Latina” en Ramírez, Blanca Rebeca y Emilio Pradilla Cobos (Comp.), Teorías sobre la ciudad en América Latina, Vol 1., México: UAM.

PUEBLA, Claudia (2006). “El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit)” en Coulomb, René y Martha Schteingart (coords.), Entre el Estado y el mercado. La vivienda en el México de hoy, México: UAM-A-Miguel Ángel Porrúa, pp. 193-238.

SALAZAR, Clara (2012). “Los ejidatarios en el control de la regulación” en Salazar, Clara (Coord.), Irregular. Suelo y mercado en América Latina, México, México: El Colegio de México, pp. 265-305.

SCHTEINGART, Martha y PATIÑO, Luis (2006). “El marco legislativo, programático e institucional de los programas habitacionales” en Coulomb, René y Martha Schteingart (coords.), Entre el Estado y el mercado. La vivienda en el México de hoy, México, UAM-A-Miguel Ángel Porrúa, pp.153-192.

TOPALOV, Christian (1979), La urbanización capitalista, México: Edicol.

TOPALOV, Christian (1987), Le logement en France. Histoired’unemerchandisse imposible, Paris: Press de la FondationNationale des SciencesPolitiques.

Torre, Juan Carlos y Elisa Pastoriza (2002) “La democratización del bienestar”, en Torre, Juan Carlos (Director), Los años peronistas (1943-1955), Buenos Aires: Sudamericana, p 257-312.

VARELA, Omar y FERNÁNDEZ WAGNER, Raúl (2012) “El retorno del Estado” en Cravino, María Cristina (org.) Construyendo barrios. Transformaciones socioterritoriales a partir de los Programas Federales de Vivienda en el Área Metropolitana de Buenos Aires (2004-2006), Buenos Aires: Ediciones Ciccus-Universidad Nacional de General Sarmiento, pp 15-48.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:1496
PDF:650


Quid16. Revista del Área de Estudios Urbanos. ISSN: 2250-4060.


Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons 3.0 Atribución - NoComercial - CompartirIgual.