Tensiones, reificación y mediaciones en redes sociales El caso de la formación de grupos cognitivos en Facebook y la construcción de símbolos digitales en Whatsapp
Resumen
El presente trabajo analiza tensiones inmanentes en la dinámica de plataformas de redes sociales actuales que afectan al intercambio interdialógico y la construcción de conocimiento. La propuesta se centra, en primer lugar, en abordar la tensión reificación-pluralidad que atraviesa a grupos cognitivos emergentes de las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades que se nuclean en la plataforma Facebook. Y, en segundo lugar, se hace hincapié en la construcción centralizada de los símbolos digitales en la plataforma de mensajería Whatsapp, afectando a la relación representatividad e inclusión en las comunidades de significación y a la comunicación horizontal de las mismas.
Palabras clave: Redes sociales; Reificación; Pluralidad; Facebook; Whatsapp
Texto completo:
PDFReferencias
Arboleda Lérida,Luis. 2018. “Mercantilización, comercialización o privatización? Economía política de la Ciencia para comprender los cambios en la financiación de la actividad científica”. https://www.researchgate.net/publication/339272486_'Mercantilizacion'_'comercialiizacion'_o_'privatizacion'_Economia_Politica_de_la_Ciencia_para_comprender_los_ca mbios_en_la_financiacion_de_la_actividad_cientifica
Antunes, Ricardo. 2013. “La clase que vive del trabajo. La forma de ser actual de la clase trabajadora”. En Los sentidos del trabajo. Ensayos sobre la afirmación y la negación del trabajo.
Barboza Vasquez, Liz. y Rodriguez Murga, Rodrigo. 2022. Relación del lenguaje iconográfico enlas redes sociales con la socialización de jóvenes de la Ciudad de Trujillo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/125596
Barrientos Báez, Almudena., Caldevilla Domínguez, David., Yezerska, Lyudmyla. 2022. “Fake News y Posverdad: relación con redes sociales y fiabilidad. Fonseca Journal of Communication”. https://revistas-fonseca.com/index.php/2172-9077/article/view/226/217
Basu, Tanya. 2021. La mujer que decidirá qué emojis usaremos. Los humanos y la tecnología. MIT Technology Review. https://www.technologyreview.com/2021/05/11/1024802/jennifer-daniel-unicode-the-woman-who-will-decide-emoji/
Bautista, Juan Jose. 2014. ¿Qué significa pensar desde América Latina? Introducción a la pregunta, en: ¿Qué significa pensar desde América Latina? Hacia una racionalidad transmoderna y postoccidental, Madrid, Akal.
Beltrán, Luis Ramiro. 2005. “La Comunicación Para El Desarrollo En Latinoamérica: Un Recuento De Medio Siglo”. Texto presentado en el III Congreso Panamericano de la Comunicación, realizado en Buenos Aires del 12 al 16 de julio de 2005. Publicado con autorización del autor, por petición de Jorge Ignacio Sánchez Ortega, presidente de la Revista Anagramas - Rumbos y sentidos de la comunicación. Disponible en: https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/160310.pdf
Beltrán, Luis Romero. 2007. “Adiós a Aristóteles. La comunicación horizontal”, Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación (7), pp. 12-36.
Beltrán RIaño, Daniel Ernesto. 2021. “Redes sociales virtuales: la interacción comunicativa humana devenida en técnica”. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-63392021000200244&script=sci_arttext
Boczkowsky, Pablo. (2018). La “postverdad” (las noticias falsas y el futuro del periodismo), Rev. Anfibia, Univ. Nac. de Gral. San Martín, Bs.Aires, versión en Internet
Boden, Margaret. 2017. Inteligencia artificial. Turner Noema.
Bromwich, Jonah Engel. 2015. La travesía de un emoji, desde su creación hasta el teléfono celular. https://www.nytimes.com/2015/10/21/universal/es/la-travesia-de-un-emoji-desde-su-creacion-hasta-el-telefono-celular.html
Bulnes, Paola Carolina y Pineda, Arnoldo. 2018. “Thomas Kuhn y las Ciencias Sociales latinoamericanas. Apuntes para el debate”. Hegemonia. Brasília, número 23, Janeiro a Junho de 2018, pp.211-228.https://revistahegemonia.emnuvens.com.br/hegemonia/article/view/235
Calero Vaquera, María Luisa. 2014. “El discurso del WhatsApp: entre el Messenger y el SMS”. Oralia, 17, 85-114.
Cantamutto, Lucía y Delfa, Cristina Vela. 2017. Interpretación de emojis en interacciones digitales en español. Lenguas Modernas 54 (Segundo Semestre 2019), 29 - 47 Universidad de Chile. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/141313/CONICET_Digital_Nro.9737be4a-40d6-48d8-b871-943452612369_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Casalino, Ivana., Ingunza, María Ximena, Jiménez, Andrea, Véliz, Milán. y Yap, Lucía Eiken. 2017. Significado y uso de los emojis de WhatsApp dentro de situaciones comunicativas interculturales. En Universidad de Lima, Facultad de Comunicación (Ed.), Concurso de Investigación en Comunicación: Trabajos ganadores. 10ma. Edición (pp. 47-69). http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/6091
Cevallos Sevilla, Mayra Estefanía. 2023. “La pragmática de los emojis en la Comunicación Digital”. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/38056/1/BJCS-CS-690.pdf
Costa, Flavia. 2021. Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida. Penguin Random House. Grupo Editorial.
Danesi, Cecilia. 2022. El imperio de los algoritmos. IA inclusiva, ética y al servicio de la humanidad. Editorial Galerna.
Dürscheid, Christa. 2021. “Los emojis están en todas partes. Cómo los emojis conquistan nuevos contextos”. En: Haralambous, Yannis . Grafemia en el siglo XXI: /gʁafematik/: Brest, 17 al 19 de junio de 2020, Actas Parte I. Brest: Fluxus Editions, 501-512. https://www.zora.uzh.ch/id/eprint/201475/
Echeto, Silvia. s.f. “Teorías de la comunicación en América del Sur: historia, actualización y prospectivas.” En Portal Comunicación.com. Recuperado a partir de http://portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?lng=esp&id=44
Echeto, Silvia y Browne Sartori, Rodrigo. 2007. “La comunicación en el debate sobre la diferencia y la diversidad cultural”. En: Antropofagias las indisciplinas de la comunicación, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 25-38.
Follari, Roberto. 2000. Sobre la inexistencia de paradigmas en las ciencias sociales, en Follari, R: Epistemología y sociedad: acerca del debate contemporáneo, Rosario, Homo Sapiens.
Follari, Roberto. 2019. “Una pluralidad sin síntesis”, enc Boaventura de Sousa Santos: de la dispersión al orden en la ecología de saberes, Utopía y praxis 86, Maracaibo.
Frenkel, Sheera. y Kang, Cecilia. 2021. Manipulados. La batalla de Facebook por la dominación mundial. DEBATE.
García Canclini, Nestor. 1995. “El consumo sirve para pensar”, en Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización, México, Grijalbo, pp. 41-55.
Garrison, A.nthony, Remley, Dirk, Thomas, Patrick, y Wierszewski, Emily. 2011. “Conventional Faces: Emoticons in Instant Messaging Discourse. Computers and Composition”. 28(2), 112-125. doi:10.1016/j.compcom.2011.04.001
Gendler, Martín Ariel. 2018. “Gubernamentalidad algorítmica,redessociales y neutralidad de la red. Una relación necesaria”. Avatares N° 15.
Gómez-Barrera, Juan Camilo. 2021. “¿Cómo estudiar Facebook? El contagio emocional y las formaciones discursivas”. Revista Hipertextos, 9 (15), 83-99. DOI: https://doi.org/10.24215/23143924e029
Gurevich, Ariel. 2016. “El tiempo todo en Facebook”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, núm. 69. https://www.redalyc.org/journal/4959/495952431008/html/
Kavanagh, Barry. 2010. “A Cross-Cultural Analysis of Japanese and English Non-Verbal Online Communication: The Use of Emoticons in Weblogs”. Intercultural Communication Studies, 19(3), 65-80.
Kimura Thollander, Phillipe. y Kumar, Neha. 2019. “Examinando el lenguaje “global” de los emojis: diseño para la representación cultural”. https://dl.acm.org/doi/abs/10.1145/3290605.3300725
Kuhn, Thomas. 1980. La estructura de las revoluciones científicas, México, F.C.E.cap. 10 (“Las revoluciones como cambios del concepto del mundo”)
Latour, Bruno. 2021. Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Editorial Manantial
López, Silvia y Guzmán, Nataly. 2008. “Reificación”. Revista Realidad 115. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6521020
López Rodriguez, Clara Inés. 2023. Localización para linguistas y traductores. Editorial Comares
Louredo Casado, Sara. 2018. “La protección de los emojis mediante derechos de propiedad intelectual”.https://revistas.innovacionumh.es/index.php/lexmercatoria/article/view/559/910
Martínez, Willennys. 2022 .Significado de los emoticonos de WhatsApp: ¿qué significa cada emoji? https://www.mundodeportivo.com/urbantecno/aplicaciones/significado-de-los-emoticonos-y-emojis-de-whatsapp
Maset, Josep Playa. 2016. Emojis, un nuevo lenguaje universal. https://www.lavanguardia.com/cultura/20161128/412212518843/emojis-lenguaje-universal-estudio-upf.html
Monasterio Astobiza, Anibal. 2017. Ética algorítmica: implicaciones éticas de una sociedad cada vez más gobernada por algoritmos.
Parikka, Jussi. 2021. Una geología de los medios. Caja Negra Editora. Futuros Próximos.
Perpetuo, Leonardo. 2021. “Comunidades epistémicas en Facebook: una aproximación a los fundamentos epistemológicos”. XIV Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-074/125
Quijano, Anibal. 2019. “Eurocentrismo y perspectivas epistémicas”. Debates en Sociología N° 49. pp. 181-196 ISSN 0254-9220
Ramaglia, Dante. 2020. “Reflexiones en torno al pensamiento latinoamericano y sus motivos fundamentales”. En: Dante Ramaglia y Ronie Alexsandro Teles da Silveira (org.), Miradas filosóficas sobre América Latina, Porto Alegre, Editora Fi.
Ritzer, George. 1997. Teoría Sociológica Contemporánea. Tercera Edición. Cultura Libre. México
Roig, Arturo. 2011. La filosofía en nuestra América y el problema del sujeto del filosofar, en: Rostro y filosofía de nuestra América, Buenos Aires, Una Ventana, 2011, pp. 235-246.
Roitman Rosenmann, Marcos. 2008. Pensar América Latina. El desarrollo de la sociología latinoamericana. Clacso Libros. Colección Campus Virtual.
Sadin Eric. 2021. La siliconización del mundo. La irresistible expansión del liberalismo digital. Caja Negra.
Sampietro, Agnese. 2016. Emoticonos y emojis. Análisis de su historia , difusión y uso en la comunicación digital actual. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=83775
Srcnicek, Nick. 2021. Capitalismo de plataformas. Caja Negra.
Stockton, Nick. 2015. Emoji - trendy slang or a whole new language? Wired. Recuperado de http://www.wired.com/2015/06/emojitrendy-slang-whole-newlanguage/
Szlechter, Diego Fabián y Zangaro, Marcela Beatriz. 2020. “Big data y people analytics: intimidad y emociones en la gestión de los recursos humanos”. Innovar, 30(78), 75-87. https://doi. org/10.15446/innovar. v30n78.90306.
Toledo-Nickels, Ulises. 2008. “El Esquema metateórico de Ritzer desde la metodología de los programas de investigación”. Cinta de moebio, (33), 204-218. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2008000300004
Tossell, Chad; Kortum, Philippe; Shepard, Clayton; Barg-Walkow, Laura; Rahmati, Ahmad;, y Zhong, Lin. 2012. “A longitudinal study of emoticon use in text messaging from smartphones”. Computers in Human Behavior, 28(2), 659-663. doi:10.1016/j.chb.2011.11.012
Unicode (s.f.) Directrices para enviar propuestas de emojis Unicode. Unicode.org. https://unicode.org/emoji/proposals.html#selection_factors
Valencia-Orrego, Marisol. 2023. “Análisis sobre la reificación en el pensamiento de Marx y Lukács”. Revista Eleuthera, 25(1), 185-201. http://doi.org/10.17151/eleu.2023.25.1.10
Van Dick, José. 2016. La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Grupo editorial Siglo veintiuno.
Vivas, Fredi. 2021. ¿Cómo piensan las máquinas? Inteligencia artificial para humanos. Ed Galerna.
Wallerstein Immanuel. 1996. Abrir las Ciencias Sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las Ciencias Sociales. Siglo XXI editores
Wallerstein Immanuel (2004): Las incertidumbres del saber Gedisa Editorial
Zuboff, Shoshana. 2019. La era del capitalismo de vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Paidó
Xie, Fang; Tan, Jun y Shi,Qin. 2023. “Emoji: procesos semióticos, comunicativos y culturales”. https://revistas.uned.es/index.php/Tendencias/article/view/37976/27908
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:48
PDF:20
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
ISSN 1853-6484
Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Dirección: Santiago del Estero 1029 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires , Argentina – CP: C1075AAU -
Teléfono: +54 (11) 5287-1794.
E-mail: revistadesociologia@sociales.uba.ar