Afinidades entre genocidio y patriarcado. Los testimonios judiciales como fuente para su reconstrucción

Florencia Urosevich, Romina Grilletta

Resumen


Este trabajo analiza vinculaciones posibles entre genocidio y patriarcado, utilizando como fuente para su reconstrucción a los testimonios de personas que han sobrevivido al cautiverio en el circuito represivo Atlético-Banco-Olimpo (Argentina, 1977-1979). Para indagar sobre posibles articulaciones entre ambas tecnologías de poder, focalizamos en las experiencias concentracionarias de detenidas-desaparecidas secuestradas junto a sus hijos/as y de aquellas que estaban embarazadas al momento del secuestro. Nuestro objetivo es indagar sobre las distintas formas de violencia que se desplegaron sobre estas mujeres durante sus cautiverios y analizar afinidades entre la opresión patriarcal y las prácticas sociales genocidas.


Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/eyp.6886

Referencias


Abuelas de Plaza de Mayo. 2015. Maternidades clandestinas. Provincia de Buenos Aires: 1976-1983. Recuperado de https://maternidadesclandestinas.wordpress.com/

Álvarez, V. 2018. “Además me violaron”. La violencia sexual en centros clandestinos de detención durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). Revista Iberoamérica Social, 3 (número especial), 58-77.

Aucía, A. 2011. Género, violencia sexual y contextos represivos. En A. Aucía et al, Grietas en el silencio. Una investigación sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado (pp. 27-67). Rosario: Cladem.

Bacci, C., Capurro Robles, M., Oberti, A. y Skura, S. 2012. Y nadie quería saber: Relatos sobre violencia contra las mujeres en el terrorismo de Estado en Argentina. Buenos Aires: Memoria Abierta.

Calveiro, P. 2006 [1998]. Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue.

Cassino, M. 2012. Género y genocidio. Aportes a la reflexión sobre el terrorismo de Estado. En M. Sonderéguer (comp.), Género y poder. Violencias de género en contextos de represión política y conflictos armados (pp. 269-288). Universidad Nacional de Quilmes.

D’Antonio, D. 2016. La prisión en los años 70: Historia, género y política. Buenos Aires: Biblos.

Duhalde, E. L. 2013 [1999]. El Estado Terrorista en Argentina. Quince años después, una mirada crítica. Buenos Aires: Eudeba.

Feierstein, D. 2007. El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

------. 2012. Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

------. 2015. “Los campos de concentración como dispositivos de destrucción de lazos sociales”. En revista Tela de Juicio. Debates en torno a las prácticas sociales genocidas. N°1, pp. 15-24. Buenos Aires: La Minga.

Filc, J. 1997. Entre el parentesco y la política: familia y dictadura, 1976-1973. Buenos Aires: Biblos.

Grassi, E. 1993. “Redefinición del papel del Estado en la reproducción y cambios en el discurso sobre familia y mujer en Argentina”. En González Montes, S. –coordinador- Mujeres y relaciones de género en la antropología latinoamericana. México: El Colegio de México.

Jelin, E. 2017. Los abusos sexuales como crímenes de lesa humanidad y el respeto de la intimidad. En E. Jelin, La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social (pp. 217-240). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina.

Lemkin, R. 2009 [1944]. El dominio del eje en la Europa ocupada. Buenos Aires: Ed. UNTREF-Prometeo.

Lerner, G. 1990. La creación del patriarcado. Barcelona: Crítica.

Nosiglia, J.E. 2007. Botín de guerra. Disponible online en https://www.abuelas.org.ar/

Regueiro, S. 2008. Maternidades clandestinas de Campo de Mayo. Tramas burocráticas en la administración de nacimientos. En M. Tarducci (org.), Maternidades en el siglo XXI (pp. 87-135). Buenos Aires: Espacio Editorial.

------. 2013. Apropiación de niños, familias y justicia. Argentina (1976-2012). Rosario: Prohistoria Ediciones.

Rubin, G. 1986. El tráfico de mujeres: notas sobre la “Economía Política” del sexo. Revista Nueva. Antropología. vol VIII. Núm 30. Noviembre 1986.

Segato, R. 2010. Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Prometeo.

Sofsky, W. 2016 [1997]. La organización del terror. Los campos de concentración. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Sutton, B. 2015. Terror, testimonio y transmisión: Voces de mujeres sobrevivientes de centros clandestinos de detención en Argentina (1976-1983). Revista Mora, 21, 5-23.

Villalta, C. 2012. Entregas y secuestros. El rol del Estado en la apropiación de niños. Buenos Aires: Editores del Puerto.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:402
PDF:222


Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

ISSN 1853-6484

Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Dirección: Santiago del Estero 1029 -  Ciudad Autónoma de Buenos Aires , Argentina – CP: C1075AAU -

Teléfono: +54 (11) 5287-1794.

E-mail: revistadesociologia@sociales.uba.ar

 

 

Captura de pantalla 2024-03-11 a la(s) 11.26.25.png