La gubernamentalidad neoliberal: el caso de la Nueva Escuela Secundaria (NES) en CABA

Tomás Speziale

Resumen


Este artículo propone, a partir del análisis documental del diseño curricular de la Nueva Escuela Secundaria (NES) implementada en CABA desde el año 2015, examinar diferentes estrategias discursivas que buscan construir al estudiante como objeto y sujeto de gobierno. En este sentido, la NES plantea la necesidad de una transformación del sistema educativo que implique una nueva escuela basada en la centralidad del individuo estudiante y en su adaptación a las nuevas “demandas del siglo XXI”. Por tanto, se tratará aquí de analizar la construcción del alumno pensando en términos de gubernamentalidad, esto es, del gobierno de los otros y, sobre todo, del gobierno de sí mismo. Para ello, el estudio del documento arrojará tres puntos clave: a) la necesidad de una escuela innovadora que se adapte a los cambios del siglo XXI; b) la formación de estudiantes que desarrollen al máximo sus potencialidades para lograr la autonomía personal, la flexibilidad para adaptarse a escenarios cambiantes, la capacidad de emprender e innovar y el cuidado de sí mismos como desafío permanente; c) el énfasis en un “aprendizaje significativo” ligado a una concepción del sujeto y del conocimiento basada en “estructuras cognitivas” que se heredan y/o se desarrollan.

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguilar, P., Glozman, M., Grondona, A., Haidar, V. (2014). “¿Qué es un corpus?”, En Revista Entramados y Perspectivas, 4(4), pp. 35-64.

Algranati, C. “¿Buenos Aires ciudad inteligente? El arte de gobierno neoliberal y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación” en Murillo, S. (coord.) (2015) Neoliberalismo y gobiernos de la vida. Diagrama global y sus configuraciones en Argentina y América latina. Buenos Aires, Biblos.

Althusser, L. (1970). Freud y Lacan. Barcelona, Editorial Anagrama.

Althusser, L. (2011). “Contradicción y sobredeterminación” En La revolución teórica de Marx. México, Siglo XXI.

Althusser, L. (2016). “Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado” En La Filosofía como arma de la Revolución. México, Siglo XXI.

Amigot Leache, P. y Martinez, L. (2015). “Procesos de subjetivación en el contexto neoliberal. El caso de la evaluación del profesorado y la investigación universitaria” en Revista de la asociación de Sociología de la Educación, 8(2), pp. 138-155.

Authier, J. (1984). “Hétérogénéité(s) énonciative(s)”, En Langages, 73, pp. 98-111.

Bachelard, G. (1999). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. México, Siglo XXI.

Bauman, Z. (1999): La globalización, consecuencias humanas. Sao Paulo, Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona, Gedisa.

Becker, G. “Irrational behavior and economic theory”, en Journal of Political Economy, 70(1), Febrero de 1962, reed. En Becker, G. (1976). The Economic Approach to Human Behavior, Chicago y Londres, University of Chicago Press, pp. 153-168.

Borgese, D. “La escuela `es un sentimiento´ (y mucho más)” En Murillo, S. (coord.) (2003). Sujetos a la incertidumbre: transformaciones sociales y construcción de subjetividad en la Buenos Aires actual. Buenos Aires, Centro Cultural de la Cooperación.

Castel, R. (1991). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado. Paidós, Buenos Aires.

Castel, R. (2001). “Presente y genealogía del presente. Una aproximación no evolucionista al cambio social” En Archipiélago, 47, pp. 5-12.

de Marinis, P. (1999). “Gobierno, gubernamentalidad, Foucault y los anglofoucaultianos: un ensayo sobre la racionalidad política del neoliberalismo”, en Ramos Torre et al. (comps.) Globalización, riesgo, reflexividad. Tres temas de la teoría social contemporánea. Madrid, CIS.

Freire, P. (2014). Pedagogía de la esperanza: Un reencuentro con la Pedagogía del oprimido. Buenos Aires, Siglo XXI.

Freire, P. (2015). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires, Siglo XXI.

Foucault, M. (1980). “Nietzsche, la genealogía, la Historia” en Microfísica del poder. Madrid, la Piqueta.

Foucault, M. (1987). Historia de la sexualidad, Tomo I: "La voluntad de saber". México, Siglo XXI.

Foucault, M. (1990). Tecnologías de poder y otros textos. Barcelona, Paidós.

Foucault, M. (1991). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México, Siglo XXI.

Foucault, M, (1992). Genealogía del racismo. Buenos Aires, Altamira.

Foucault, M. (2014). Las redes de poder. Buenos Aires, Prometeo.

Foucault, M. (2015). La arqueología del saber. Buenos Aires, Siglo XXI.

Foucault, M. (2016). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France. (1978- 1979). Madrid, FCE.

Grondona, A. (2012). “Tradición” y “traducción”: un estudio de las formas contemporáneas del gobierno de las poblaciones desempleadas en la Argentina. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

http://www.centrocultural.coop/uploads/tesisanaluciagrondona.pdf

Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Buenos Aires, Amorrortu.

Hayek, F. (1981) [1964]. “La Teoría de los Fenómenos Complejos” En Estudios Públicos, 2, pp. 100-127.

Hayek, F. (1998). Law, Legislation and Liberty. A new statement of the liberal principles of justice and political economy. London, Routledge.

Hayek, F. (2006) [1944]. The Road to Serfdom. New York, Routledge.

Hayek, F. (2014) [1952]. The sensory order: an inquiry into the foundations of theoretical psychology. Chicago, The University of Chicago Press.

Landau, M. y Amatriain, I. “El espacio difuso de las lçogicas relacionales: estrategias de reproducción social, vínculos afectivos y participación comunitaria. Introducción” En Murillo, S. (coord.) (2005). Contratiempos. Espacios, tiempos y proyectos en Buenos Aires de hoy. Buenos Aires, Centro Cultural de la Cooperación.

Lorenzo, A. (1999). “Reflexiones desde la Carpa Blanca”, En Educación y modelo de sociedad. Buenos Aires, Editorial Diógenes.

Menger, C. (1976). Principles of economics. Auburn Alabama, Ludwig von Mises Institute.

Murillo, S. (1996). El discurso de Foucault: Estado, locura y anormalidad en la construcción del individuo moderno. Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del CBC. Universidad de Buenos Aires, Carrera de Sociología.

Murillo, S. “La cuestión social en Buenos Aires. La condición trágica de los sujetos” En Murillo, S. (coord.) (2003). Sujetos a la incertidumbre: transformaciones sociales y construcción de subjetividad en la Buenos Aires actual. Buenos Aires, Centro Cultural de la Cooperación.

Murillo, S. (coord.) (2005). Contratiempos. Espacios, tiempos y proyectos en Buenos Aires de hoy. Buenos Aires, Centro Cultural de la Cooperación.

Murillo, S. (2008). Colonizar el dolor. La interpelación ideológica del Banco Mundial en América latina. El caso argentino desde Blumberg a Cromañón. Buenos Aires, Editorial CLACSO.

Murillo, S. (2011). “Estado, sociedad civil y gubernamentalidad neoliberal” En Entramados y perspectivas, 1(1), pp. 91-108.

Murillo, S. “Biopolítica y procesos de subjetivación en la era neoliberal” en Murillo, S. (coord.) (2015) Neoliberalismo y gobiernos de la vida. Diagrama global y sus configuraciones en Argentina y América Latina. Buenos Aires, Biblos.

Pêcheux, M. (1978). Hacia el análisis automático del discurso. Madrid, Gredos.

Pêcheux, M. (2017). Las verdades evidentes. Lingüística, semántica, filosofía. Buenos Aires, Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación.

Presta, S. R. (2015). Devenires de los sentimientos morales y transformaciones en las formas de gobierno de la fuerza de trabajo. Consideraciones sobre la “economía social y solidaria”. I Congreso Latinoamericano de Teoría Social. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Presta, S. R. (2017). “Economía social y solidaria y conflicto social. Consideraciones sobre las formas de gobierno de la fuerza de trabajo en el umbral de nuevos cambios socio-técnicos”. Revista Theomai, 35 (2), Universidad Nacional de Quilmes.

Revel, J. (2009). “Problematización”, En Diccionario Foucault. Buenos Aires, Nueva Visión.

Röpke, W. (1960). Más allá de la oferta y la demanda. Valencia, Fomento de Cultura.

Sennett, R. (2000): La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona, Anagrama.

Seoane, J., Taddei, E. y Algranati, C. “Globalización neoliberal: la recolonización de América latina”, En Seoane, J. Taddei, E. y Algranati, C. (2010). Recolonización, bienes comunales de la naturaleza y alternativas desde los pueblos (Una publicación de Dialogo dos Povos y Grupo de Estudios sobre América Latina y el Caribe).

Von Mises, L. (1998). Human Action. A Treatise on Economics. Auburn Alabama, The Ludwig Von Mises Institute.

Fuentes

Discurso del Ministro de Educación y Deporte Esteban Bullrich en el “Foro de Inversión y negocios Argentina 2016”, que tuvo lugar en el Centro Cultural Kirchner el 14 de Septiembre de 2016: https://www.youtube.com/watch?v=H1Nh0HSGIGc / http://www.argentinaforum2016.com

Diseño curricular de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, ciclo básico. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ministerio de educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dirección General de Planeamiento e Innovación Educativa, 2015 (624 pp.): http://www.buenosaires.gob.ar/educacion/docentes/diseno-curricular-del-ciclo-basico-de-la-nes


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:1826
PDF:953


Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

ISSN 1853-6484

Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Dirección: Santiago del Estero 1029 -  Ciudad Autónoma de Buenos Aires , Argentina – CP: C1075AAU -

Teléfono: +54 (11) 5287-1794.

E-mail: revistadesociologia@sociales.uba.ar