CONDICIONES DE VIDA DE LA COMUNIDAD LGBTI EN LA PANDEMIA COVID-19

Fernando Rada Schultze

Resumen


La comunidad LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales) se encuentra entre los grupos más vulnerados en Argentina. A menudo enfrentan discriminación y exclusión en servicios nodales, incluidos los servicios de salud, vivienda, trabajo y educación, entre otros. La cuarentena y la interrupción de la vida cotidiana en Argentina, desde el 20 de marzo, pueden tener un impacto devastador en la prestación de servicios y en la forma en que la comunidad LGBTI, ya marginada, puede acceder a servicios importantes. Este artículo examina los efectos y riesgos de la pandemia COVID-19 y el aislamiento social, preventivo y obligatorio sobre dicha comunidad.

 

SUMMARY

LGBTI community (Lesbian, gay, bisexual, transgender, and intersex) is among the most vulnerable groups in Argentina, often facing discrimination and exclusion from important services including health, housing and education services, among others. The quarantine and disruption of daily life in Argentina (since March 20th) can have devastating impact on services delivery and the way already marginalized LGBTI community is able to access key services. At this point, this paper examines the effects and risks of the COVID-19 pandemic and Social, Preventive and Mandatory Isolation on the LGBTI community.


Palabras clave


Personas LGBTI; COVID-19; Cuarentena; Derechos básicos; LGBTI people; COVID-19; Quarantine; Fundamental rights

Texto completo:

PDF


Referencias


Centro de Documentación y Situación Trans de América Latina y el Caribe (2018): “Basta de genocidio trans. Informe Argentina 2018”, ATTTA, Red Lactrans, CEDOSTALC & Robert Carr Fund. Disponible en: http://attta.org.ar/basta-de-genocidio-trans-informe-cedostalc-2018/ Consultado: 9.9.2020

Federación Argentina LGBT (2011): “Plan de ciudadanía LGBT. De la igualdad legal a la igualdad real”, FALGBT, ONUSIDA y PNUD. Disponible en: http://www.falgbt.org/ciudadania-2/plan-de-ciudadania-lgbt-segunda-edicion/ Consultado: 30.10.2020

Giddens, A (1993): Las nuevas reglas del método sociológico, Buenos Aires, Amorrortu

INDEC e INADI (2012): “Primera Encuesta sobre Población Trans 2012: Travestis, Transexuales, Transgéneros y Hombres Trans”. Disponible en: http://www.trabajo.gov.ar/downloads/diversidadsexual/Argentina_Primera_Encuesta_sobre_Poblacion_Trans_2012.pdf Consultado: 27.8.2020.

Ley 14.783, Ley Diana Sacayán, Provincia de Buenos Aires, Noviembre 2019. Disponible en: https://www.trabajo.gba.gov.ar/index.php/registro-diana-sacayan Consultado: 29.10.2020

Ley 23.592, Actos Discriminatorios, Agosto 1988 Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/20465/texact.htm Consultado: 15.10.2020

Ley 23.798, Ley Nacional de SIDA, Agosto 1990. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/0000000104cnt-2013-05_ley-nacional-sida_0.pdf Consultado: 30.10.2020

Ley 25.326, Ley de Protección de Datos Personales, Octubre 2000. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/64790/norma.htm Consultado: 28.10.2020

Ley 26.150, Programa Nacional de Educación Sexual Integral, Octubre 2006. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/121222/norma.htm Consultado: 28.10.2020

Ley 26.206, Ley de Educación Nacional, Diciembre 2006. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/123542/texact.htm Consultado: 29.10.2020

Ley 26.529, Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud, Octubre 2009. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/160432/norma.htm Consultado: 27.10.2020

Ley 27.499, Ley Micaela de Capacitación Obligatoria en Género para todas las personas que integran los Tres Poderes del Estado, Diciembre 2018. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/315000-319999/318666/norma.htm Consultado: 28.10.2020

Maglio, I. (coord.) (2012): Guía de Buenas Prácticas ético legales en VIH/sida, Buenos Aires, Fundación Huésped.

Ministerio de Salud (2020): “Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud”. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-10/guia-salud-personas-trans-travestis-nobinarias.pdf Consultado: 30.10.2020

Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT (2018): “Informe 2017”, Federación Argentina LGBT, ATTTA, Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. Disponible en: http://www.defensoria.org.ar/wp-content/uploads/2018/04/Observatorio-Nacional-de-Cr%C3%ADmenes-de-Odio-LGBT_Informe-2017.pdf Consultado: 8.10.2020

Rada Schultze, F. (2017): “Situación laboral y condiciones de trabajo de las travestis en el Área Metropolitana de Buenos Aires”, en Revista Electrónica del Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Luján, Vol. 4, Nro. 1, pp. 67-90

Rada Schultze, F. (2018): La diversidad en el curso de la vida. Cambios y continuidades en el envejecimiento de gays, lesbianas y trans, Buenos Aires, Teseo.

Rada Schultze, F. (2020): “Lxs viejxs. Diversidad sexual y vejez en el contexto del ASPO”. Disponible en: https://www.flacso.org.ar/noticias/lxs-viejxs-diversidad-sexual-y-vejez-en-el-contexto-del-aspo/ Consultado: 18.10.2020

Sánchez, C. (2002): "Minorías sexuales y participación política", en F. Vidal y C. Donoso (eds): Cuerpo y sexualidad, Santiago de Chile, FLACSO, pp. 113-117.

Tin, L. (2012): La invención de la cultura heterosexual, Buenos Aires, El Cuenco de Plata.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:1811
PDF:1606


Cuestión Urbana
Centro de Estudios de Ciudad, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Marcelo T. de Alvear 2230 Piso 5 Ofic. 505 (C1114AAD)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: (+54 11) 4508 3800
Correo electrónico: cuestion.urbana.cec@gmail.com
ISSN: 2545-6881

Cuestión Urbana se encuentra bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0