Es posible medir la realización de derechos humanos? El uso de indicadores de progreso para medir la violencia de género

Laura Pautassi

Resumen


El artículo parte por considerar que la violencia de género es una manifestación de condiciones estructurales de desigualdad y de marginaciones. Para ello presenta el proceso de monitoreo internacional del cumplimiento de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres (Convención de Belem do Pará), a partir de la definición de un sistema de indicadores de progreso y en base a los informes presentados por Argentina. Este sistema aporta interesantes elementos empíricos que permiten avanzar en identificar las estructuras de desigualdad que reproducen las múltiples manifestaciones de la violencia de género y posibilitan evaluar el grado de cumplimiento de las obligaciones estatales y el alcance de las políticas públicas. Por último, se presentan las potencialidades que el Sistema de Indicadores sobre Marginaciones Sociales (SIMASOC), desarrollado en el marco del Programa PIUBAMAS de la Universidad de Buenos Aires, que posibilitará dar continuidad a los esfuerzos de monitoreo.

 

SUMMARY


The article affirms that violence against women is a manifestation of unequal power relations and has to be considered as such. On this basis it presents the international monitoring processes, particularly the monitoring of the States in order to guarantee the fulfillment of the Inter-American Convention on the Prevention, Punishment and Eradication of Violence Against Women “Convention of Belem do Para”; in an attempt to define a system of progress indicators. This system provides interesting empirical elements that allow us to advance in the identification of inequality structures that reproduce the many manifestations of gender violence and to assess public policy in Argentine. Finally, we present the System of Indicators on Social Marginalization (SAMISEN), developed within the framework of the PIUBAMAS Program of the UBA.


Palabras clave


Derechos de las mujeres; violencia de género; indicadores de progreso; Convención de Belem Do Para; Argentina; : Women rights; human rights; violence against woman; progres indicator; Belem Do Para Convention; Argentine

Texto completo:

PDF

Referencias


Banco Mundial. Gender Data. World Bank, Portal. Http://datatopics.worldbank.org/gender/key%20gender%20employment%20indicators.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2014) Informe anual 2013-2014. El enfrentamiento de la violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe (LC/G.2626). Santiago de Chile.

Defensoría del Pueblo Santa Fe (2019) Progresos y desafíos de los Derechos en la Provincia de Santa Fe. Universidad Nacional de Rosario y Defensoría del Pueblo. https://www.defensoriasantafe.gob.ar/articulos/publicacion/informe-politicas-sociales-y-derechos-humanos-nivel-local.

Gherardi, N. (2017) “Prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres: más que un mandato legal”. En Revista Pensar en Derecho Nro. 9. Eudeba, Universidad de Buenos Aires. Primera Edición: Febrero 2017. Disponible en http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/pensar-en-derecho/revistas/9/revista-pensar-en-derecho-9.pdf#page=33.

Gherardi, N. (2016) Otras formas de violencia contra las mujeres a reconocer, nombrar y visibilizar, División de Asuntos de Género. Serie Asuntos de Género No. 141, CEPAL, Santiago de Chile.

Gherardi, N, y Pautassi, L. (2017) “Garantías en torno a una vida libre de violencia para las mujeres: avances en los mecanismos de supervisión del sistema interamericano de derechos humanos”. En Revista Derecho de Familia, Abeledo Perrot, Buenos Aires, marzo 2017, 1-9.

Heim, D. (2016) Mujeres y Acceso a la justicia. Buenos Aires: Ediciones Didot.

INDEC (2017) Trabajo e Ingresos. Volumen 1, Número 5. Evolución de la distribución del ingreso (EPH). Primer trimestre de 2017. Disponible en http://www.indec.- gob.ar/uploads/informesdeprensa/ingresos_1trim17.pdf.

MESECVI (2015) Guía para la aplicación de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la Mujer. Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belem do Pará, Comisión Interamericana de Derecho Humanos, Washington.

MESECVI (2019) Argentina. Informe final. Tercera Ronda, Decimocuarta Reunión del Comité de Expertas de Violencia, CEVI, OEASer.L/II.7.10, Panamá, 31 de Octubre de 2017.

OIG-CEPAL (2019) Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile, Chile https://www.cepal.org/es/comunicados/solo-2018-al-menos-3529-mujeres-fueron-victimas-feminicidio-25-paises-america-latina.

Oficina de la Mujer (OM-CSJN) (2020) Registro Nacional de femicidios de la Justicia Argentina, Femicidios. Corte Suprema de Justicia de la Nación, disponible en: https://www.csjn.gov.ar/omrecopilacion/docs/resumen2018fem.pdf.

OIT (2019) Mujeres en el mundo del trabajo. Retos pendientes hacia una efectiva equidad en América Latina y el Caribe. Lima: Organización Internacional del Trabajo.

Segato, R. (2015) “Género y colonialidad: del patriarcado comunitario de baja intensidad al patriarcado colonial moderno de alta intensidad”. En Segato, R. La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Buenos Aires: Prometeo.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:355
PDF:199


Cuestión Urbana
Centro de Estudios de Ciudad, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Marcelo T. de Alvear 2230 Piso 5 Ofic. 505 (C1114AAD)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: (+54 11) 4508 3800
Correo electrónico: cuestion.urbana.cec@gmail.com
ISSN: 2545-6881

Cuestión Urbana se encuentra bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0