“Las malas madres” en territorios urbanos. Reflexiones sobre la feminización y la maternalización del cuidado infantil hospitalario.

Candela Rocío Heredia

Resumen


El trabajo de cuidado es un trabajo subalternizado, infravalorado y de gran importancia para el sostenimiento de la vida en general. El objetivo del artículo es describir y analizar cómo circulan los mandatos y juicios hacia las mujeres madres (de barrios populares bajo pobreza persistente) con relación al cuidado que realizan; y analizar las relaciones entre las condiciones de vida de esas mujeres y el acompañamiento posible, en un hospital público de la Provincia de Buenos Aires durante el año 2018. Para esto, se realizó trabajo de campo etnográfico. Se concluyó que en el hospital, institución del Estado, se producen microprácticas donde se despliegan construcciones simbólicas y culturales que redundan en una feminización y maternalización de los cuidados infantiles.


Summary

Care work is a subordinate work, undervalued and of great importance for the maintenance of life in general. The objective of the article is to describe and analyze how mandates and judgments circulate towards women mothers (from poor neighborhoods under persistent poverty) in relation to the care they perform; and analyze the relationships between the living conditions of these women and the possible accompaniment, in a public hospital of the Province of Buenos Aires during the year 2018. For this, ethnographic fieldwork was performed. It was concluded that the hospital, a State institution, produces micro-practices in which symbolic and cultural constructions are deployed, resulting in the feminization and maternalization of child care.



Palabras clave


Cuidados; género; maternidades; salud; Care; gender; maternity; health

Texto completo:

PDF


Referencias


Badinter, E. (1981). ¿Existe el amor maternal?, Barcelona: Paidós.

Cabré i Pairet, M. & Muñiz, F.S. (eds). (2013). Sexo y género en medicina: una introducción a los estudios de las mujeres y de género en ciencias de la salud, Santander: Universidad de Cantabria.

Candil, A.L. (2014). Inter-versiones : un estudio sobre los tratamientos ambulatorios orientados a los consumos problemáticos de drogas en el sistema público de salud del Área Metropolitana de Buenos Aires, Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.

Cantore, A. & Enriz, N. (2022). ‘Maternidades mbyá guaraní en la escena pública’, Cadernos Pagu, e226410.

Carneiro, R. (2021). ‘Cansaço e violência social: sobre o atual cotidiano materno’, Cadernos Pagu, Núcleo de Estudos de Gênero - Pagu, e216313.

Castilla, V. & Lorenzo, G. (2012). ‘Emociones en suspenso: maternidad y consumo de pasta base/paco en barrios marginales de Buenos Aires’, Cuadernos de antropología social, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social, 69–89.

Clemente, A. (2020). El bienestar en retroceso. El caso de las políticas asistenciales ante la incertidumbre : 2016 - 2019, Buenos Aires: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Diez, M., Pawlowicz, M.P., Vissicchio, F., Amendolaro, R., Barla, J.C., Muñiz, A. & Arrúa, L. (2020). ‘Entre la invisibilidad y el estigma: consumo de sustancias psicoactivas en mujeres embarazadas y puérperas de tres hospitales generales de Argentina’, Salud Colectiva, 16, e2509–e2509.

Efrem Filho, R. & Mello, B.M. de (2021). ‘A renúncia da mãe: sobre gênero, violência e práticas de Estado’, Horizontes Antropológicos, Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social - IFCH-UFRGS, 27, 323–349.

Esquivel, V. (2014). ‘What is a transformative approach to care, and why do we need it?’, Gender & Development, 22, 423–439.

Esquivel, V. (2015). ‘El cuidado: de concepto analítico a agenda política’, Nueva Sociedad, 256, 63–63.

Esquivel, V., Faur, E. & Jelin, E. (2012). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el estado y el mercado, Buenos Aires: IDES/UNFPA/UNICEF.

Fassin, D. & Bourdelais, P. (2005). Les Constructions de l’intolérable. Etudes d’anthropologie et d’histoire sur les frontières de l’espace moral, Paris: La Découvert.

Ferrante, C. & Silva, J. (2017). ‘“Rengo es el que tiene pelotas”: discapacidad motriz, deporte adaptado y masculinidad hegemónica en la ciudad de Buenos Aires’, Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 18, 1–23.

Fonseca, C. (2011). ‘The de-kinning of birthmothers: reflections on maternity and being human’, Vibrant: Virtual Brazilian Anthropology, 8, 307–339.

Gaitán, A.C. (2014) ‘Algunas reflexiones sobre la construcción cotidiana de la maternidad y la sexualidad de jóvenes madres en la implementación de una política social en el conurbano bonaerense’, Revista de Estudios Sociales, Universidad de los Andes., 47–58.

Good, B. (1993). ‘How medicine constructs its objects’, in Medicine, rationality and experience: an anthropological perspective, Cambridge: Cambridge University Press, 65–87.

Haney, L. (1996). ‘Homeboys, Babies, Men in Suits: The State and the Reproduction of Male Dominance’, American Sociological Review, 61, 759–778.

Heredia, C. (2022). “Vivir el cáncer infantil. Experiencias de salud-enfermedad-atención-cuidados en un hospital público de la Provincia de Buenos Aires”, Tesis de Doctorado en Filosofía y Letras. Área Antropología. Universidad de Buenos Aires.

Heredia, C.R. (2023). ‘Cáncer infantil y comensalidad: Un abordaje etnográfico de la alimentación durante el tratamiento oncológico’, Etnografías Contemporáneas, 9.

Ierullo, M. (2015). ‘La crianza de niños, niñas y adolescentes en contextos de pobreza urbana persistente’, Revista latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13, 671–683.

Jelin, E. (2010). Pan y afectos : la transformación de las familias, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lagarde y De los Ríos, M. (2012). El feminismo en mi vida: hitos, claves y utopías, Inmujeres DF.

Margolis, M.L. (1993). ‘Death without Weeping: The Violence of Everyday Life in Brazil’, American Anthropologist, 495–497.

Martínez, E.I. (2015). ‘Pensando sobre maternidades lesbianas: Relato de la evolución de un objeto de estudio’, Civitas - Revista de Ciências Sociais, 15, 294.

Molina, P.M., Rodríguez-Garrido, P. & Pino-Morán, J.A. (2021). ‘Perspectivas feministas sobre (in)justicias ocupacionales de maternidades adolescentes’, Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 29, e2869.

Moreno, M. (2014). ‘Notas acerca de la medición de la pobreza’, en Clemente, A., Territorios urbanos y pobreza persistente, Buenos Aires: Espacio Editorial.

Nari, M. (2004). Políticas de la maternidad y maternalismo político: Buenos Aires (1890-1940), Buenos Aires: Biblos.

Noguera, P.R. (2004). ‘¿Muerte sin llanto? Reflexiones y comentarios críticos en torno de las investigaciones de Nancy Scheper-Hugues sobre la pobreza y la muerte infantil en el Nordeste brasileño’, November, s/p.

Nucci, M. & Fazzioni, N. (2021). ‘Amor ou risco? Refletindo sobre sentidos, regulações e orientações a respeito do leite materno a partir de casos de “amamentação cruzada”’, Horizontes Antropológicos, 27, 291–322.

Ortner, S. (1979). ‘¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura?’, Antropología y feminismo, 109–131.

Ovalle, L.P., Tovar, A.D., Angulo, L., Ovalle, L.P., Tovar, A.D. & Angulo, L. (2020). ‘Mujer, madre y adicta. Brutalidades físicas y psicológicas de las fronteras contemporáneas’, Tabula Rasa, UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA, 55–79.

Palacios, M., Díaz, M.M., Aracena, P., Palomino, T. & Quintana, N. (2022). ‘Procesos de acompañamiento, enfoque de género y mujeres en consumo de alcohol/drogas en embarazo y maternaje: claves transdisciplinarias y terapias ocupacionales desde el Sur’, Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, Universidade Federal de São Carlos, Departamento de Terapia Ocupacional, 30, e3228.

Palomo, M.T.M. (2008). ‘Los cuidados y las mujeres en las familias’, Política y Sociedad, 45, 29–47.

Rinaldi, A. de A., Coitinho Filho, R.A., Souza, J.B. de & Souza, C.C.D. de (2021) ‘Experiências maternais de Geni: a trajetória de uma mulher transexual e sua relação com a Justiça da Infância e Juventude’, Horizontes Antropológicos, 27, 351–377.

Rivera, M.F. de A. & Scarcelli, I.R. (2021). ‘Contribuições feministas e questões de gênero nas práticas de saúde da atenção básica do SUS’, Saúde em Debate, Centro Brasileiro de Estudos de Saúde, 45, 39–50.

Rodríguez Venegas, V., Duarte Hidalgo, C., Rodríguez Venegas, V. & Duarte Hidalgo, C. (2023). ‘La crisis sobre otra crisis: maternidades, cuerpos/ emociones y pandemia en la región de Atacama, Chile’, Trabajo social, Universidad Nacional de Colombia, 25, 83–108.

Romero Guzmán, M.L., Tapia Tovar, E., Meza Márquez, C., Romero Guzmán, M.L., Tapia Tovar, E. & Meza Márquez, C. (2020a). ‘Abanico de maternidades. Un estado del arte desde los aportes feministas’, Debate feminista, Universidad Nacional Autónoma de México, 59, 143–165.

Romero Guzmán, M.L., Tapia Tovar, E., Meza Márquez, C., Romero Guzmán, M.L., Tapia Tovar, E. & Meza Márquez, C. (2020b). ‘Abanico de maternidades. Un estado del arte desde los aportes feministas’, Debate feminista, Universidad Nacional Autónoma de México, 59, 143–165.

Romero, N.A.M. (2023). ‘“La ruptura en el cuidado”: Experiencias de mujeres madres con abuso de alcohol y su atención en México’, Salud Colectiva, 19, e4334–e4334.

Scheper-Hughes, N. (1997). La muerte sin llanto, Barcelona: Ariel Editorial.

Sigaud, L. (2012). ‘“Hambre” y comportamientos sociales: Problemas de explicación en Antropología’, Apuntes de Investigación del CECYP, 109–114.

Verea, C.P. (2004). ‘“Malas madres”: la construcción social de la maternidad’, Debate feminista, JSTOR, 30, 12–34.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:8
PDF:6


Cuestión Urbana
Centro de Estudios de Ciudad, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Marcelo T. de Alvear 2230 Piso 5 Ofic. 505 (C1114AAD)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: (+54 11) 4508 3800
Correo electrónico: cuestion.urbana.cec@gmail.com
ISSN: 2545-6881

Cuestión Urbana se encuentra bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0