Articulación universidad y sociedad. El caso de la emergencia alimentaria en el conurbano bonaerense.

Adriana Clemente, Pablo Molina Daertano, Domingo Risso Patrón

Resumen


El presente artículo tiene por objetivo problematizar,  a partir de una experiencia concreta, cómo se despliega un proyecto de cooperación interinstitucional entre la universidad y un municipio del área metropolitana de Buenos Aires. De modo más específico el proyecto que motiva este artículo se dio en un contexto muy especial como fue la post pandemia y en el marco del programa “Argentina contra el Hambre”. El artículo busca poner en valor aprendizajes referidos a los procesos de vinculación y socialización de conocimiento útil para la gestión municipal, con foco en el caso de la política alimentaria de alcance territorial y el uso de tecnología para la inclusión social. 

 

Summary


The aim of this article is to discuss, based on a concrete experience, how an inter-institutional cooperation project between the university and a municipality in the metropolitan area unfolds. More specifically, the project that motivates this article took place in a very special context, that of the post-pandemic period, within the framework of the "Argentina Against Hunger" program. The article seeks to highlight the lessons learned regarding the processes of linking and socializing useful knowledge for municipal management, focusing on the case of territorial food policy and the use of technology for social inclusion. 


 


Palabras clave


municipio; tecnología; inclusión social; comedores comunitarios; municipality; technology; social inclusion; community kitchens

Texto completo:

PDF


Referencias


Alonso, M. y Garcia Godoy, B. (2021). “La Universidad como lugar de integración de saberes”. Obtenido en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/161698

Aguilar Villanueva, L. (1993). La implementación de las políticas públicas. México DF: Porrúa

________________ (2015) “Gobernanza y gestión pública”. Ciudad de México: Fondo de cultura Económica.

Alvear-Puertas, V., Rosero-Montalvo, P., Peluffo-Ordóñez, D., &Pijal-Rojas, J. (2017). “Internet de las Cosas y Visión Artificial, Funcionamiento y Aplicaciones: Revisión de Literatura”. Enfoque UTE, 8, 244-256.

Ierullo, M. (2019). Informe de coyuntura Nro. 16. CEC. Sociales. Disponible en: https://cec.sociales.uba.ar/informe-de-coyuntura-n-16-restriccion-de-la-asistencia-alimentaria-en-tiempos-de-hambre

Bertranou, J. et al (2023) “Hacia un enfoque para el análisis de la implementación de políticas públicas para dar respuesta a la crisis desatada por la pandemia COVID19” en Di Virgilio, M. (comp) “Los desafíos de las relaciones intergubernamentales. Los desafíos de las relaciones intergubernamentales en contextos de incertidumbre” Tomo I, UNL.

Brunner, J. J. (2000). ¿Contribuye la investigación social a la toma de decisiones? Obtenido de UNER Facultad de Trabajo Social: http://www.fts.uner.edu.ar/secretarias/academica/rev_plan_estudio_cp/ml_Intelectuales_politica.html

Clemente, A. y Bertolotto, M. (2008). Análisis de enfoques y modelos de los Planes Estratégicos. La concepción del desarrollo y de estrategia en los planes estratégicos. Ed. Paidos

Clemente, A. (Coord) (2011). Políticas de asistencia directa y centralidades de la pobreza. En Necesidades Sociales y Programas Alimentarios: las redes de la pobreza. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Esper, P., & Scolarici, J. P. (2023). “El proceso de consolidación del instrumento de promoción de las Tecnologías para la Inclusión Social en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Una mirada desde la Política Pública”. Pymes, Innovación y Desarrollo, 11(3), 59-70.

Estébanez, M. E. (2007). “Science, Technology and Social Policies”. Revista Ciencia, Docencia y Tecnología(34).Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17162007000100002&lng=es&tlng=es.

Evans, J. R., & Mathur, A. (2005). “The value of online surveys”. Internet research, 15(2), 195-219.

Kababe, Y. (2014). “La interacción entre investigación y política: Aproximaciones conceptuales”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Nro. 25. Recuperado de: https://ri.conicet. gov.ar/handle/11336/34157

Long, E., & Franklin, A. L. (2004). “The paradox of implementing the government performance and results act: top‐down direction for bottom‐up implementation”. Public Administration Review, 64(3), 309-319.

Malegarie, J., & Fernández, P. E. (2019). “Técnicas y tecnologías: encuestas vía web, desafíos metodológicos en el diseño, campo y análisis. Mesa Metodología de la investigación sociológica y epistemología”. XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina, 000-023.

Mayada Fabbri, G. (2023). “Contribución social del conocimiento científico-tecnológico: el caso del Programa Consejo de la Demanda de Actores Sociales (PROCODAS) en Argentina”. Conjeturas Sociológicas, 84-115.

Molesworth, M., Nixon, E., & Scullion, R. (2009). “Having, being and higher education: the marketisation of the university and the transformation of the student into consumer”. Teaching in Higher Education, 14(3), 277–287. https://doi.org/10.1080/13562510902898841

Nayak, M. S. D. P., & Narayan, K. A. (2019). “Strengths and weaknesses of online surveys”. technology, 6(7), 0837-2405053138.ym

Passeron, J. C., & García, T. (1983). “La teoría de la reproducción social como una teoría del cambio: una evaluación crítica del concepto de ‘contradicción interna’". Estudios sociológicos, 417-442.

Spiegel, A. (2018). “Socialización de conocimientos interfaces digitales: horizontes y senderos con gran potencial pero poco transitados”. Recuperado de

Weiss, J. A. (1979). “Access to influence: Some effects of policy sector on the use of social science”. American Behavioral Scientist, 22(3), 437-458.

Winocur, R. (2012). “Apropiación de Internet y la computadora en sectores populares urbanos”. Versión. Estudios de Comunicación y Política, (19), 191-216.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:45
PDF:21


Cuestión Urbana
Centro de Estudios de Ciudad, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Marcelo T. de Alvear 2230 Piso 5 Ofic. 505 (C1114AAD)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: (+54 11) 4508 3800
Correo electrónico: cuestion.urbana.cec@gmail.com
ISSN: 2545-6881

Cuestión Urbana se encuentra bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0
link main toto slot dana terbaruBandar Togel Terpercayatogel onlinetogel online terpercayabanjir69banjir69banjir69ramerasanya.combondadmin.omtogel online terpercayajoylicemer.combanjir69slot onlinetoto slot terpercayatoto slot terpercayatoto slot terpercayatoto slot terpercayaSitus Toto Dana Gacor 2025slot gacorSitus Toto Slot