“Los cuidados no pueden esperar”: disputas y tensiones en la agenda de la Economía Popular
Resumen
En este artículo nos proponemos abordar el proceso de construcción de la agenda de demandas de organizaciones sociales y su vínculo con los cuidados comunitarios, prestando particular atención a los procesos de politización emergentes, a partir del caso de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP). Sostenemos que la politización de los cuidados es un proceso relativamente reciente que se vincula estrechamente con las necesidades, disputas y demandas que conforman las agendas de la acción colectiva de estos actores, y que se presenta en relación dialógica con las transformaciones que van ocurriendo en los programas y la acción estatal. Abordamos este proceso en dos períodos de gobierno: entre diciembre de 2019 y 2023, signado por la pandemia; y el que se abre con el triunfo de Javier Milei.
Summary
In this article we propose to address the process of construction of the agenda of demands of social organizations and its link with community care, paying particular attention to the emerging politicization processes, based on the case of the Union of Workers of the Popular Economy (UTEP). We maintain that the politicization of care is a relatively recent process that is closely linked to the needs, disputes and demands that make up the collective action agendas of these actors, and that it is presented in a dialogic relationship with the transformations that are occurring in the programs and state action. We address this process in two government periods: between December 2019 and 2023, marked by the pandemic; and the one that opens with the triumph of Javier Milei.
Palabras clave
Referencias
Bourdieu, P. (1993). “Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático”. Revista Sociedad 8, pp.5-29.
Batthyány, K., Genta, N. y Scavino, S. (2017). “Análisis de género de las estrategias de cuidado infantil en Uruguay” en Cadernos de Pesquisa, 47 (163), 292-319.
Bidaseca, K. (2003). “Piqueteras: identidad, política y resistencia” en VII Jornadas de Historia de las Mujeres. II Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. Salta: IADE.
Campana, J. (2021). “Estrategias de cuidados en la economía popular: el caso del Centro Infantil de Recreación y Aprendizaje del Movimiento de Trabajadores Excluidos”, Tesis de Maestría en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social, FLACSO - Buenos Aires.
Campana, J. y Rossi Lashayas, A. (2022). Organización Social del Cuidado en la Economía Popular: El trabajo sociocomunitario y su vinculación con políticas públicas en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert Argentina.
Cappa A. y Bertelotti, A. (2021). Recuperación de residuos sólidos urbanos. La rama “cartonera” de la economía Popular. Buenos Aires: Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung.
Carrasco, C. (2019). El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas. Madrid: Catarata.
Carrasco, C. y Díaz Corral, C. (2017). Economía feminista: desafíos, propuestas, alianzas. Buenos Aires: Madreselva.
Causa, A. y Ojam, J. (2008). Mujeres Piqueteras: Trayectorias, identidades, participación y redes. Buenos Aires: Baobab.
Cheba, P. (2017). La economía popular y sus relaciones fundantes. En Economía popular. Los desafíos del trabajo sin patrón. Buenos Aires: Colihue.
Cross, C. y Freytes Frey A. (2007). “Movimientos piqueteros: Tensiones de género en la definición del liderazgo”, Argumentos, Vol 20, Nº 55, 77 -94.
D'amico, M. V. (2009). "Todo por los chicos" o las disputas en torno de los sentidos de la política: Nociones legitimadoras, planes de empleo y proyecto colectivo en un espacio de sociabilidad local. En Cuestiones de Sociología (5-6), 55-78.
Das V. y Poole D. (2008). “El Estado y sus márgenes. Etnografías comparadas”. En Cuadernos de Antropología Social, Nº 27, 19–52.
Di Marco, G. (2003). “Movimientos sociales emergentes en la sociedad argentina y protagonismo de las mujeres”. En La Aljaba. Segunda época, VIII. 15-36.
Esquivel, V., Faur, E., y Jelín E. (2012). ‘Hacia la conceptualización del cuidado: familia, mercado y estado’, en Esquivel, V., Faur, E., y Jelín E. (eds.) Las lógicas del cuidado infantil: entre las familias, el estado y el mercado, Buenos Aires: IDES/UNICEF/UNPA.
Fernández Álvarez, M.I. (2016). “Introducción: El desafío de hacer juntos(as)”. En M. I. Fernández Álvarez, Hacer juntos (as). Contornos, relieves y dinámicas de las prácticas políticas colectivas en sectores subalternos. Buenos Aires: Biblos.
Fernández Álvarez, M.I. (2018). “Más allá de la precariedad: prácticas colectivas y subjetividades políticas desde la economía popular argentina”. En Íconos, 62, 21-38.
Fournier, M. (2017). “La labor de las trabajadoras comunitarias de cuidado infantil en el conurbano bonaerense ¿Una forma de subsidio de ‘abajo hacia arriba’”, Trabajo y Sociedad, Núm. 28, 83-108.
Fraser, N. (2016). “Las contradicciones del capital y los cuidados”. New left review, 100, 111-132.
Gardiner, J. (1997). Gender, Care and Economics. Londres: MacMillan.
Grabois, J. y Pérsico, E. (2014). Organización y Economía Popular. Buenos Aires: CTEP - Asociación Civil de los Trabajadores de la Economía Popular.
Ierullo, M. (2017). “Revisión de la noción de cuidado y sus particularidades en contextos de pobreza urbana persistente” En: Zibecchi, C. y Arcidiacono, P. (organizadoras). La trama de las políticas sociales. Estado, saberes y territorio. Buenos Aires: Biblos.
Magliano, M.J. (2013). “Los significados de vivir múltiples presencias: Mujeres bolivianas en Argentina”. En Migraciones Internacionales, 7(1) 165-195.
Manzano, V. (2004). Tradiciones asociativas, políticas estatales y modalidades de acción colectiva: análisis de una organización piquetera. En Intersecciones en antropología, (5), 153-166.
Martínez-Buján, R. y Vega, C. (2021). “El ámbito comunitario en la organización social del cuidado”. En Revista Española de Sociología, 30 (2), a25.
Merklen, D. (2010). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática. Argentina 1983-2003. Buenos Aires: Editorial Gorla.
Morgan, K. y Orloff, A. (2017). Many Hands of the State: Theorizing Political Authority and Social Control. Columbia: Cambridge University Press.
OCEPP. (2021). La Economía Popular. Total de trabajadorxs, ingresos y transiciones laborales. Buenos Aires: Observatorio de Coyuntura Económica y Políticas Públicas.
Pacífico, F. (2017) “Entre lo productivo y lo reproductivo. Un análisis etnográfico del trabajo de mujeres en cooperativas y programas sociales”. En Fazendo Género, 11, 1-13.
Pecheny, M., y Petracci, M. (2006). Derechos humanos y sexualidad en la Argentina. Horizontes antropológicos, 12, 43-69.
Pérez Orozco, A. (2006). “Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico”. En Revista de Economía Crítica, 5, 7-37.
Quirós, J. (2006). “Movimientos piqueteros, formas de trabajo y circulación de valor en el sur del Gran Buenos Aires”. En Anuario de Estudios en Antropología Social, Buenos Aires.
Rodríguez Enríquez, C. y Pautassi, L. (coord.). (2014) : La organización social del cuidado de niños y niñas. Elementos para la construcción de una agenda de cuidados en Argentina. Buenos Aires: ELA.
Roig, A. (2017). “Financierización y derechos de los trabajadores de la economía popular”. En Economía popular. Los desafíos del trabajo sin patrón. Buenos Aires: Colihue.
Registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular. (2022). Principales características de la economía popular registrada. Informe Noviembre 2022.
Sanchís, A. (2024). Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). De la formulación a la implementación. Punto seguido-Revista de Gestión Gubernamental, N° 4, 27-41.
Santillán, L. (2009) “La crianza y educación infantil como cuestión social, política y cotidiana: una etnografía en barrios populares del Gran Buenos Aires”. En Anthropologica, vol. 27, no 27, 47-74.
Seman, P.; Ferraudi Curto, C. (2013). “La politicidad de los sectores populares desde la etnografía: ¿más acá del dualismo?”; Lavboratorio; 25; 6-2013; 151-165.
Señorans, D. (2020). “Economías populares, economías plurales. Sobre la organización gremial de los trabajadores costureros en Buenos Aires, Argentina”. En Cuadernos de Antropología Social, 51, pp. 189-206.
Soares, A. (2012). “As emoções do care”, en Hirata, H., Guimaraes, N. A. (org.), Cuidado e cuidadoras: as várias faces do trabalho do care (pp.44-59). San Pablo: Atlas.
Tobío, C. (2005). Madres que trabajan: dilemas y estrategias (Vol. 83). Universitat de València.
Vommaro, G. (2016). “La participación política de los sectores populares en la Argentina reciente: Transformaciones históricas y nuevos desafíos conceptuales”, en A. Rofman (comp). Participación, políticas públicas y territorio: aportes para la construcción de una perspectiva integral. Buenos Aires: UNGS-Prometeo.
Vommaro, G. (2023). “La ultraderecha en Argentina, entre el oportunismo y la innovación de Milei” Laboratorio para el Estudio de la Ultraderecha (www.ultra-lab.cl)
Zibecchi, C. (2015). Cuidando en el territorio: El espacio comunitario como proveedor de cuidado. Serie de Documentos de Trabajo Políticas Públicas y Derecho al Cuidado Nº3. Buenos Aires: ELA, CIEPP y ADC.
Zibecchi, C y Campana, J. (2024). “Claves analíticas y conceptuales para el estudio de las organizaciones sociales y su politicidad desde la perspectiva de los cuidados. El caso de la economía popular en Argentina”. En V. Soto Pimentel y J. Gradin (comp.) Movimientos sociales en y desde América Latina. Buenos Aires: TESEO.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:1
Cuestión Urbana
Centro de Estudios de Ciudad, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Marcelo T. de Alvear 2230 Piso 5 Ofic. 505 (C1114AAD)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: (+54 11) 4508 3800
Correo electrónico: cuestion.urbana.cec@gmail.com