En su artículo 31, la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires reconoce el “derecho a una vivienda digna y a un hábitat adecuado”. Para ello impele a resolver progresivamente el déficit habitacional, de infraestructura y servicios, “dando prioridad a las personas de los sectores de pobreza crítica y con necesidades especiales de escasos recursos”. Reconoce en virtud de este objetivo la necesidad de auspiciar “la incorporación de los inmuebles ociosos” y promover “los planes autogestionados, la integración urbanística y social de los pobladores marginados, la recuperación de las viviendas precarias y la regularización dominial y catastral, con criterios de radicación definitiva…” El texto constitucional asume como un dato inobjetable la existencia de un déficit habitacional. Sin dudas, se trata de una situación compleja en la que convergen una multiplicidad de factores sociales, políticos, urbanos; dinámicas comerciales y de inversión, etcétera. Sin embargo, no escapa a ningún transeúnte medianamente atento que el parque inmobiliario de la Ciudad ha crecido considerablemente en la última década; barrios completos se han alzado allí donde había edificios en desuso y tierras ribereñas. Zonas otrora bajas y residenciales han elevado exponencialmente su capacidad de alojamiento. Todo esto, en una ciudad cuya población no ha aumentado desde 1940. ¿Cómo comprender esta encrucijada? ¿Cuáles son las aristas centrales de una situación crítica que toma, cada vez con mayor frecuencia, expresiones de malestar social?
El Área de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires continúa su colección de Sociales en debate con el presente volumen dedicado al análisis de la situación habitacional de la Ciudad de Buenos Aires, a fin de promover un necesario debate público y aportar algunas herramientas para la construcción de respuestas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. Desarrollada en el marco de un conjunto de iniciativas destinadas a la implementación de canales de diálogo entre la Facultad y la comunidad, esta colección se propone ofrecer a la ciudadanía en general y a los diversos miembros del proceso de toma de decisiones (líderes políticos, legisladores, funcionarios públicos, organizaciones sociales, etc.). información concreta y diagnósticos calificados en torno a diversas cuestiones de debate público o urgencia social.
Este volumen se compone de tres artículos que abordan la problemática de la actual crisis habitacional que presenta la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde diversas matrices disciplinares. El mismo se completa con una sección de debates que incluye una reflexión brindada por el historiador Norberto Galasso acerca del proceso histórico que dio origen al actual régimen de concentración de la tierra e impacta en la problemática habitacional actual, tanto de la ciudad como del área Metropolitana. Por último, se incluye una relatoría que recoge la experiencia de discuciones e intercambios llevados a cabo a propósito del Encuentro Multiactoral Derecho a la Tierra del que tomaron parte un conjunto de investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales; diversos representantes de organizaciones sociales, funcionarios y otros actores políticos vinculados a las demandas habitacionales y de acceso a la tierra en la Ciudad de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense. El primer trabajo de Hilda Herzer y María Mercedes Di Virgilio, sociólogas, docentes e investigadoras del Área de Estudios Urbanos del Instituto Gino Germani, ofrece un diagnóstico detallado de la crítica situación habitacional de la Ciudad de Buenos Aires. Las investigadoras identifican y analizan algunos de los factores que han contribuido en la profundización de esta crisis, principalmente la confluencia entre los efectos de la presión del dinamizado sector inmobiliario y la carencia de una política habitacional integral. El artículo identifica, además, las diversas iniciativas políticas, programas y planes desarrollados por los sucesivos gobiernos con el fin de resolver o en todo caso, paliar la carencia de viviendas, desde 2003 hasta la actualidad. Las autoras evalúan, en cada caso, los alcances y problemas de diseño o implementación de estas políticas. Por su parte, el artículo de Nicolás Rivas, docente e investigador de la Carrera de Trabajo Social, aborda la complejidad de la problemática habitacional en la Ciudad de Buenos Aires centrándose en las particularidades de la toma del Parque Indoamericano en diciembre de 2010. Para ello distingue tres elementos: la política pública habitacional del gobierno actual de la Ciudad, las disputas territoriales y los modos de manifestación del conflicto social. La hipótesis de Rivas es que dicha toma no puede ser comprendida únicamente desde el punto de vista urbanístico, sino que expresa una modalidad de la protesta social que supera la mera reivindicación de tierras para habitar. Al mismo tiempo, centrándose en la opinión de especialistas, Rivas desarrolla otras alternativas de concebir el problema habitacional, atendiendo a la particularidad de la cuestión de la vivienda: la accesibilidad a ésta es un derecho a garantizar por parte de las políticas sociales del Estado que, a diferencia de otros derechos, choca directamente con el derecho de propiedad. Finalmente, Julia Rofé, docente e investigadora de la Carrera de Sociología, realiza un repaso de las políticas habitacionales de las últimas décadas, poniendo especial énfasis en las transformaciones que introdujo el gobierno del ex Presidente Néstor Kirchner en esta materia. El trabajo encuentra un eje central en los cambios implementados en términos de macropolíticas estatales, tendientes a incidir en el papel del sector privado en esta cuestión. Simultáneamente, la autora toma en consideración la gestión desplegada por diferentes instituciones y organismos de ejecución y analiza la relación entre los presupuestos destinados al desarrollo de políticas de vivienda y los alcances de su efectiva concreción. En la sección titulada Voces en debate, el historiador Norberto Galasso, recorre el proceso de consolidación de una matriz productiva en nuestro territorio, entre los siglos XIX y XX. Con notable contundencia, demuestra que el problema actual del acceso a la tierra y la vivienda encuentra sus causas históricas en las formas de constitución de una elite propietaria y de un modo productivo atado a las grandes unidades latifundistas, generadoras de rentas diferenciales altamente concentradas. Este modelo productivo arraigado durante siglos produce simultáneamente problemas de accesibilidad a la propiedad de la tierra para las mayorías, a la vez que resulta sumamente ineficaz en la generación de empleo por sus prácticas extensivas de explotación. Por último, la socióloga Carolina Miglioni ofrece una relatoría que recoge las diversas intervenciones que, a propósito del problema habitacional y de acceso a la tierra se ofrecieron en el marco del Encuentro Multiactoral Derecho a la Tierra realizado a mediados de 2011. Organizado de manera conjunta con la Facultad de Arquitectura de la UBA, el encuentro tuvo como objetivo generar un espacio de discusión, debate e intercambio entre actores políticos, sociales, especialistas y académicos en torno a la problemática del derecho a la tierra. El texto recoge las intervenciones de las investigadoras Mercedes de Virgilio y Andrea Echevarría y los ejes centrales de la ronda de intercambio y debate llevada a cabo entre los referentes de las organizaciones sociales, dirigentes políticos y funcionarios públicos asistentes al encuentro.
Consideramos que estos trabajos contribuyen en mucho a la comprensión de un problema social severo, así como a la elaboración de soluciones que deberían implementarse en forma urgente.
Tabla de contenidos
Notas
Hilda Herzer, María Mercedes Di Virgilio
|
|
Nicolás Rivas
|
|
Julia Rofé
|
|
Norberto Galasso, Carolina Miglioni
|
|