Los años sesenta y setenta en Bolivia: el indianismo y el cristianismo de liberación como formas de impugnación a las dictaduras

Melisa Yael Kovalskis

Resumen


El trabajo aborda dos corrientes de pensamiento y acción que tuvieron un desarrollo importante en la década de los sesenta y setenta en Bolivia y formaron parte de un movimiento más amplio de resistencia e impugnación a las dictaduras: el indianismo (en su período formativo) y una fracción del cristianismo de liberación, la que se involucró con el sector campesino indígena, como los jesuitas nucleados en el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) o los sacerdotes oblatos. Así, se considera que Bolivia no fue ajena a un clima de época latinoamericano donde florecieron las ideas de liberación y revolución social, pero estas tuvieron un desarrollo particular que se explica por la estructura social de un país con un gran porcentaje de población campesina indígena y que había vivido una revolución en la década anterior. La intención del trabajo es establecer vínculos, entrecruzamientos y tensiones entre las dos corrientes mencionadas y ubicarlas en el amplio espectro de las ideas de la época, muchas de las cuales formaron parte del movimiento que resistió a las dictaduras.


Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/rs.9515

Referencias


Albo, X. y Barnadas, J. (1990) [1984]. La cara india y campesina de nuestra historia. La Paz: UNITAS-CIPCA.

Alvizuri, V. (2009). La construcción de la aymaridad. Una historia de la etnicidad en Bolivia 1952-2006. Santa Cruz de la Sierra: El País.

Antezana, L. H. (1983). “Sistemas y procesos ideológicos en Bolivia (1935-1979)” en Zavaleta Mercado (comp.) Bolivia, hoy. México: Siglo XXI editores.

Beltrán, L. R. y Reyes, J. (1993). “Radio popular en Bolivia: la lucha de obreros y campesinos para democratizar la comunicación” en Diálogos de la comunicación, n° 35.

Bubba Zamora, C. (2010). “Luciano Tapia, líder e ideólogo del movimiento indianista” en Revista Nueva Crónica y Buen Gobierno, (68), 14-15.

Cajías de la Vega, M. (Coord.) (2014). Bolivia, su historia. Tomo VI: Constitución, desarrollo y crisis del estado de 1952. La Paz: Coordinadora de Historia.

Cruz, G. R. (2013). Los senderos de Fausto Reinaga. Filosofía de un pensamiento indio. La Paz: CIDES-UMSA.

Dunkerley, J. (2003) [1987]. Rebelión en las venas. La lucha política en Bolivia 1952-1982. La Paz: Plural editores.

Dussel, E. (1995). Teología de la liberación. Un panorama de su desarrollo. México: Potrerillos.

Field Jr., T. (2014) Minas, balas y gringos. Bolivia y la Alianza para el Progreso en la era de Kennedy. Nueva York: Cornell University Press.

García Linera, A. (2005). “Indianismo y marxismo. El desencuentro de dos razones revolucionarias” en García Linera, A. (2009) La potencia plebeya. Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia. Buenos Aires: CLACSO.

Gianotten, V. (2006). CIPCA y poder campesino indígena. 35 años de historia. La Paz: CIPCA.

Gilman, C. (2003). Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Gumucio Dagron, A. y Cajías, L. (eds.) (1989). Las radios mineras de Bolivia. La Paz: CIMCA – UNESCO.

Gutierrez, G. (1983). “Beber en su propio pozo” en Mensaje n°316 enero-febrero, pp. 16-21.

Hernández, J. L. (2013). “La revolución boliviana de 1952” En: Guevara, G. (coord.) Sobre las revoluciones latinoamericanas del siglo XX. Buenos Aires: Editorial Newen Mapu.

Hurtado, J. (1986). El Katarismo. La Paz: HISBOL

Lavaud, J. P. (2015) [2003]. La dictadura minada: la huelga de hambre de las mujeres mineras 1977-1978. La Paz: Plural.

López Vigil, J. I. (1985). Pío XII. Una mina de coraje. Quito: Aler-Pío XII

Löwy, M. (1999). Guerra de dioses: religión y política en América Latina. México: Siglo XXI

Macusaya Cruz, C. y Portugal Mollinedo, P. (2016). El indianismo katarista. Una mirada crítica. La Paz: FES

Rivera Cusicanqui, S. (1983). “Luchas campesinas contemporáneas en Bolivia: el movimiento ‘katarista’ (1970-1980)” en Zavaleta Mercado (comp.) Bolivia, hoy. México: Siglo XXI editores.

Rivera Cusicanqui, S. (2010) [1984]. “Oprimidos pero no vencidos”. Luchas del campesinado aymara y quechwa 1900-1980 La Paz: La mirada salvaje

Saravia Tapia, C. J. (2022). El indianismo en Bolivia 1960-1982: sus disputas hegemónicas en el discurso político. (Tesis de maestría). Flacso Ecuador.

Suarez, H. J. (2003). ¿Ser cristiano es ser de izquierda? La experiencia político-religiosa del cristianismo de liberación en Bolivia en los años 60. La Paz: Muela del diablo.

Tórrez Miranda, F. (2009). “Radio ‘Pío XII’, la radio que se hace pueblo” en Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, vol. 3, núm. 3, pp. 5-9.

Zavaleta Mercado, R. (2009) [1983]. “Las masas en noviembre”. En La autodeterminación de las masas. Bogotá: Siglo del Hombre editores, CLACSO.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:211
PDF:64


***

Revista Sociedad. ISSN 2618-3137 (en línea). Se publica bajo la licencia de atribución Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires / Santiago del Estero 1029 Planta Baja (C1075AAU) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina / Teléfono: +54 (11) 5287-1500 / Correo electrónico: revistasociedad@sociales.uba.ar

Esta revista se encuentra registrada en Latindex Catálogo 2.0 y en Malena.