Políticas sociales universales: una buena idea sin sujeto Consideraciones sobre la pobreza y las políticas sociales
Resumen
El artículo analiza la lucha socioeconómica, institucional y política que engendra distintos modos de organización de las políticas sociales. Con ese propósito, primero identifica cómo definen y tratan la pobreza los diversos modelos de política social. Posteriormente presenta el argumento central: tras el ciclo de hegemonía neoliberal de los años 1980 y 1990, el principio del universalismo concitó consenso técnico –y, aparentemente, político y social– en las polémicas y propuestas que pretendieron superar al neoliberalismo; pero también ha mostrado que entraña un patrón de relaciones sociales (reconocimiento, solidaridad, matriz de redistribución) que ningún sector social ni político asume como propio. De allí la afirmación del título –las políticas universalistas carecen de sujeto–, y la conclusión: alcanzar el universalismo requiere una intensa actividad política, que limite las reivindicaciones particularistas. Palabras clave Política social – Universalismo – Pobreza – Ciudadanía – Particularismo
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:2593
PDF:3279
***
Revista Sociedad. ISSN 2618-3137 (en línea). Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires / Santiago del Estero 1029 Planta Baja (C1075AAU) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina / Teléfono: +54 (11) 5287-1500 / Correo electrónico: revistasociedad@sociales.uba.ar
Se publica bajo la licencia de atribución Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta revista se encuentra registrada en BINPAR, Latindex Catálogo 2.0, Malena, Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires, LatinREV y Mirabel.